Por fin se estrenó el pasado día 5 la última película de Icíar Bollaín, ‘También la lluvia’, un relato escrito por Paul Laverty que en un principio iba a dirigir Alejandro G. Iñárritu (en su lugar optó por ‘Biutiful’). Como sabéis, este drama situado en Bolivia, protagonizado por Luis Tosar y Gael García Bernal, es uno de los títulos favoritos para triunfar en la próxima entrega de los premios Goya, al ser nominada en trece categorías, incluyendo mejor película, dirección, actor y guion. Algunas candidaturas más tiene ‘Pan negro’ de Agustí Villaronga, y ‘Balada triste de trompeta’ de Álex de la Iglesia, que ha logrado quince. Ninguna de las tres puede presumir de éxito de público. Pero que nadie se alarme, De la Iglesia prepara ya su nueva película, y eso que repite incansablemente que su cargo en la Academia es un trabajo de 24 horas que solo le trae disgustos. Ojo, la película del presidente de la Academia que entrega los Goya tiene quince nominaciones, y la de la vicepresidenta trece. No es que huela a chamusquina, es que apesta.
Antes de continuar quiero descubrir todas mis cartas y dejar algo claro: no suelo ver cine español. Por lo general, no me interesa, ni sus temas, ni las formas de tratarlos; y otras veces no puedo verlo (‘Pan negro’ no llegó a los cines de mi ciudad). Ya sé que el cine español no es un género, es idiota verlo de esa manera, pero es evidente (desde mi punto de vista) que muchas están cortadas por el mismo patrón, esto es, que ves una y has visto cien. No pasa con todas, desde luego, ahí está ‘Buried (Enterrado)’, no se parece a ninguna otra hecha en este país. No es fácil el problema de “nuestro cine”, pero lo más grave es que sus responsables no se dan por aludidos, miran a otra parte, acusan a otros, y siguen trabajando de la misma manera, ciegos, sin plantearse de verdad dónde fallan y por qué no conectan con el público. ‘También la lluvia’ cuenta con un atractivo reparto y es la candidata de España para el Oscar a la mejor película de habla no inglesa; podéis mirar sus cifras en taquilla, o echar un vistazo a la sala cuando vayáis a verla, la mayoría de las butacas estarán vacías.
Animado por la idea de disfrutar de otro trabajo de uno de los mejores actores de este país, Luis Tosar, en un relato que puede estar nominado al Oscar, y teniendo en cuenta la entusiasta valoración de mi compañera Beatriz, me senté a ver ‘También la lluvia’ con sumo interés, convencido de que iba a encontrar un buen motivo para tener esperanza en el cine que se hace aquí. No recuerdo en qué momento desvié por primera vez la mirada, ya desesperado, pero desde el mismo arranque noté que algo no funcionaba, que estaba poniendo demasiado de mi parte para que me interesara lo que estaba sucediendo en la gran pantalla. Se supone que la película te está contando un gran drama, vemos a los personajes sufrir, hablan de cosas importantes… pero casi nada parece verdadero, tiene uno la sensación de estar asistiendo a un ensayo, en el que los actores no están poniendo toda la carne en el asador, confiados en que todo mejorará más adelante.

La película nos traslada a Bolivia en el año 2000 para narrarnos hasta tres historias paralelas, relacionadas entre sí de diversa manera. La principal, de la que derivan las otras, es la de un equipo español que pretende rodar una película centrada en la conquista de América; más concretamente en la injusta situación vivida por los indígenas y en el enfrentamiento, por este motivo, entre algunos miembros de Iglesia y el imperio. Los personajes principales de esta trama son el productor Costa (Tosar), a quien en apariencia solo le preocupa el rodaje y que se lleve a cabo de la forma más barata posible, el director Sebastián (Bernal), un joven idealista que parece fascinado por la reivindicación de los derechos de los indios americanos, y un veterano actor, Antón (Karra Elejalde), que interpreta a Cristobal Colón. Mientras se cuece la filmación, que funciona como un viaje temporal, cuyas escenas cobran vida como si realmente estuvieran ocurriendo en ese momento (la aventura en tierras americanas es otra de las líneas de acción), asistimos a una revuelta popular por la privatización del agua (la conocida Guerra del agua de Cochabamba).
No sale en el cartel, y su nombre no le sonará a nadie, pero el verdadero protagonista de ‘También la lluvia’ es Juan Carlos Aduviri. Sobre él debería recaer el peso de la narración, porque está sensacional en su doble papel de Daniel, luchador padre de familia, y Hetuey, líder indígena. Mientras la cámara lo enfoca, la película se llena de energía y alcanza su mejor tono, el drama se vive, se siente, se palpa, y poco importa que haya otros a su alrededor que no están tan inspirados o que Bollaín se pierda intentando controlar un relato que le viene grande; todo lo que le ocurre a Daniel/Hetuey tiene interés, parece auténtico y tiene fuerza. Por desgracia, tenemos que volver una y otra vez a la parte de la filmación y las (inverosímiles) dudas de Costa y Sebastián, cuyo plan estalla en pedazos al encarar una crisis real, la desesperación de los bolivianos por la escasez de agua, un hecho que revela la hipocresía de nuestro sistema actual, apoyado en heridas que siguen abiertas, como bien expone Antón, el personaje más coherente y carismático de todos los que integran el equipo de rodaje español.
Fracasa la exposición del viaje emocional de Costa y Sebastián (imposible que no se sienta atraído por la verdadera rebelión que tiene ante sus ojos), con unos actores muy desafortunados (Tosar tiene alguna escena muy buena, donde se deja llevar por sus entrañas, pero Bernal está fatal, es un error de casting), que quedan en evidencia ante la presencia de Aduviri y la fantástica interpretación de Elejalde. El guion parte de una jugosa premisa pero requiere demasiadas “casualidades” para avanzar (la conversación telefónica junto a Daniel, la detención casi en la cruz, la petición de auxilio justo cuando el equipo se marcha), lo que se agrava con la mecánica realización de Bollaín, que no saca partido al juego de realidades (Satoshi Kon lo habría bordado), entre otras razones porque las recreaciones no resultan verídicas, y debería haber visto ‘Hijos de los hombres’ (2006) antes de planificar la secuencia final (esa nefasta cámara lenta). Sí puede presumir esta producción (con inversión francesa y mexicana) de la música de Alberto Iglesias y de la fotografía de Alex Catalán, lo mejor junto a los dos actores destacados de una película fallida, efectista, equivocada.

Ver 66 comentarios
66 comentarios
Alberto Yupi Caye
Bueno, lo primero decirte que con tu frase:
"No suelo ver cine español. Por lo general, no me interesa"
Lo mejor que puedes hacer es seguir pensando lo mismo. Y ahorrarnos criticas como estas. Por que gracias a personas como tu, a muchos como a mi nos cuesta llevar a buen termino nuestras ideas.
Por otro lado me resulta sumamente interesante cuanto menos. Ver como tu mismo escribes; "Mientras se cuece la filmación, que funciona como un viaje temporal, cuyas escenas cobran vida como si realmente estuvieran ocurriendo en ese momento" o "Mientras la cámara lo enfoca, la película se llena de energía y alcanza su mejor tono, el drama se vive, se siente, se palpa, y poco importa que haya otros a su alrededor". Para poco después ametrallar con tu formula anticine español. quizás deberías pensar como he echo yo, que el director a diferencia de lo que tu opinas, ha considerado la historia en si misma. Mas importante que los trastornos personales e individuales. Que infundir una idea en la mente del espectador, premia por encima de que un personaje tenga mas profundidad.
Mi humilde opinion como espectador, es la siguiente: Iciar ha echo una película realmente buena. Donde los personajes cumplen con el cometido de ser maniquís en una sociedad denigrante brillantemente plasmada por la mano del director. Jugando con el doble trasfondo del cine dentro del cine, nos abre los ojos ante un mundo que desconocemos, sin olvidar por otro lado el conflicto en el que quiere hacer mella. También la lluvia es buen ejercicio fílmico. No sera una película excelente, pero tiene muchas cosas buenas como para considerarlo. Cine español casposo y repetitivo.
Edit: Buried es magistral, pero Pan Negro, Bon Appetit, Entrelobos, También la lluvia, No controles, Carne de Neon, y alguna mas que se me olvida, son películas que no tienen nada que ver con el cine casposo del que habla mi amigo Juan Luis.
Esta es mi particular forma de verlo y así lo he expresado.
Saludos a todos.
J.J.DeRiomol
Con solo leer el título del artículo se me pasan las ganas de comentarlo. Y si lo leo es por respeto.
Esta película podrá tener, que las tiene, algunas lagunas. No es una obra perfecta, ni mucho menos. Pero el adjetivo de torpe, me parece una pasada inmensa. Es un film muy correctamente realizado. Cuenta con una fotografía correctísima, e incluso en algunos planos magnífica. Es un soplo de aire fresco en el cine habitual que se realiza en este país y en mi opinión los actores no estan en su apogeo, siendo uno de sus lastres mas grandes (no sé si culpa de la dirección de actores o de ellos mismos) pero incluso con todo eso, llamarla torpe...me parece una pasada.
Mas torpe me parece el artículo, y lo digo con todo el cariño. Ya vale de poner etiquetas al cine. El cine es cine, sea espaol, mongolo, chino o Taiwanés.
Y es mejor pelicula que Buried de aquí a Lima.
Alfredo Garcia
Bueno bueno, cuando yo lo fui a ver al cine la sala estaba a reventar. Ademas, me parecio una obra mas que notable y creo que tiene mas calidad que muchas de las peliculas que han pasado por la cartelera ultimamente.
PD: Pan Negro esta bien, se nota que tiene calidad, pero es la misma historia de siempre, ya cansa el royo de la de postguerra, se han hecho tantas peliculas sobre esto que acabas hasta los cojones.
gerardoguerra.londra
Por todo el mundo se aplaude el cine español, tanto prensa como público. Es de los países europeos que más exporta su cine al resto del mundo. Peliculas realmente malas tendra, pero no comprendo porque algunos españoles (como este bloguero) se empecinan en generalizar y pretender quitarle categoría. Baja autoestima?
TAMBIÉN LA LLUVIA es soberbia, como debe ser la Balada y no por ser Presidentes Académicos, sino porque el público y la prensa especializada en muchas partes lo está celebrando. Finalmente gustos hay para todo :)
lunares
A mí sí me interesa el cine español, como también me interesa todo el cine europeo y el cine en general. Yo he visto más películas malas americanas que españolas o europeas (quiero meter a las españolas entre las europeas).
Esta película tendra sus fallos, pero no es para tanto. Como historia me gustó, pues lo que cuenta es muy interesante, me atrae, igual que el modo en que está construída; lo que no me gustaron fueron algunas interpretaciones, en especial las de los actores que hacían de curas o frailes ni la de Luis Tosar.
De las nominadas a los goyas he visto casi todas y casi todas me gustaron, no tanto como para para volverme loco, pero sí al menos para seguir viendo cine español, o europeo, por mucho tiempo.
opinosinsaber
Madre mía ya imagino lo que vais a opinar cada editor sobre cada película, antes de leer las críticas o haberla visto yo mismo.
Creo que os leo demasiado.
greboada
Primero lo de Balada triste de la trompeta. Ahora esto. Que mala es la envidia para los cineastas sin talento metidos a críticos en este país...
ninoshka.piagneri
La historia principal no es la grabación de la película sobre la conquista española, sino la puesta en evidencia que la explotación indígena sigue hasta hoy en la actualidad. Te invito a verla nuevamente, leer algo de lucha indígena y reflexionar un poco. No me extraña tu comentario, sobre todo viniendo de un español que poco y nada entiende de nuestra historia.
Atte, una latinoamericana.
375550
Bueno, uno que vive en La Paz y que acostumbrado está a ver demasiado de cerca el conflicto social te cuenta que de auténtico esto tiene mucho. Sí, sí parece verdadero, sí es creíble. Así es como son los conflictos sociales, al menos en mi país...es que acá hay un aire de introspección en la gente que, si lo piensas, es como la gente simple debe vivir los grandes, enormes conflictos, que cambian la historia de los pueblos. Nada de dramatismo tienen escenas que debieran tenerlas; pero de nuevo: esto sucedió, dejemos el drama para la ficción. A mí la película me resultó muy buena, y creo que el relato de la colonia no tenía otro fin que analogar los conflictos sociales que vive la clase indígena (que más que raza es hoy una especie de clase social) con los que vivió una vez. Es fácil, aunque algunos lo discutan, entender la injusticia de hace 500 años, pero las injusticias de hoy en día no siempre son tan evidentes; y me imagino que por ahí anda la intención.
En síntesis, yo voto a favor. =)
juliocp.s
Totalmente de acuerdo con el comentario anterior. De una escaseza de títulos que representasen la Guerra Civil a una aglomeración desmesaruda sin apenas nada destacable.
En cuanto a la película, la puede ver en la SEMINCI, y fue únanimente aplaudida. Con el material que había se podía pedir más, pero en general, la narración es bien fluida pese a la complejidad argumental, todo un lastre si no se lleva bien. Iñárritu la habría hecho mucho más pesada. Si bien ese giro basado en la supuesta barrera idiomática, uno de los más importantes del relato, queda como que un poco forzado.
Gran trabajo el de Karra Elejalde (aunque merecería un película aparte) y la del actor boliviano. Varias capas de historia que conectan bien. Una crítica no tan evidente como parece al cinismo y al ego de los artistas, y otra más obvia y manida a la avaricia de los productores, con su correspondiente arco de redención que sí tufa a demasiado visto.
quintin
Tomo nota sobre la película. Pero me parece delirante que un cronista diga que no se interesa por el cine español. Será el que hacen ahora estos españoles o ¿es que no hay posibilidad de que surja un Buñuel, Berlanga o Erice? No se puede descartar el cine por nacionalidades, otra cosa es su calidad (yo no veo cine austriaco, pero Haneke es un cineasta de gran talento).
churrucante
Dejando un lado el debate del cine español y centrándome en la película, te planteo lo que me provocó la última película de Bollaín:
-Celebro el riesgo de utilizar tres tramas, en dos tiempos y la forma fluida en que maneja y mezcla todos los hilos. Para mi la primera hora de película está muy bien, por multitud de detalles: el ego de los artistas, el falso progresismo que solo vemos o sentimos cuando afecta a los demás, el paralelismo en las conquistas pasada y presente, la ambición personal frente a la colectiva (en la película), la colectiva frente a la individual (en el agua).....
-Lamento que el final se vea lastrado por uno de los defectos de las últimas películas de Ken Loach y que achaco al guión. El giro final del protagonista, creo que además de muy poco creíble y coherente con lo que hemos visto, hace que la película se vuelva excesivamente dramática, un poco cobarde y más blanda de lo que había mostrado hasta ahora.
A pesar de lo dicho, yo la estoy recomendando, pues valoro el riesgo de la propuesta, y aunque me hubiera gustado una parte final distinta, valoro el riesgo de la propuesta.
Saludos
shething
Bueno, encajo con el primer párrafo que el cine español parece monótono y tiene que ser melodrámatico todo lo que toca. Lo peor es cuando intenta imitar a los yankis, y les sale muy mal- o sea, exactamente igual que la fórmula y con menos onda.
Y el resto del artículo- brrejem. Yo creo que la película es muy simple y que no hay que pedirle nada más- valorar más la forma y el tema que toca para contar la historia.
sioner
Pues a mi me llamaba la atención porque la historia podría dar para mucho. Pero ya veo que parece otro aburrimiento soberano, a mi es que el cine de Bollaín me parece un coñazo :S
Bob
A mí tampoco me interesa el cine español. Así a bote pronto en toda la década pasada, solo me han gustado “La caja 507” y “Celda 211” (no he visto “Buried” y tengo mis dudas con lo de que sea cine español salvo el nombre del director). Dos películas en diez putos años. Claro que algo falla en el cine español. Echarle el puro al espectador es lo fácil, que si no entendemos el tipo de cine que se hace aquí, que si es que nos hemos acostumbrado al cine comercial del Gran Satán USA y gilipoyeces de esa índole. Pero mirarse a sus adentros, hacer examen de conciencia y plantearse ciertas autocriticas, nada de nada. Y eso que a mi esta peli me parecía mínimamente interesante en algunos aspectos, especialmente Luis Tosar, pero claro, también esta esa manía por tiras piedras sobre el tejado de nuestra propia historia (ahora resulta que Colon era un desalmado…¡puagh!). O eso, o nos hacen padecer historia protagonizadas por verduleras, transexuales, garrulos y criajos que solo viven para meterse rallas, sufrir comas etílicos y follar como conejos. El cine español, en su cómputo global, apesta. No me siento culpable por decirlo.
luisatomas1976
EStoy totalmente de acuerdo. La película deja de interesar pronto, no creo en la "supuesta evolución" del tal Costa y la película me parece pretenciosa. Luisa Tomás
kabe
Si me veo con ganas intentaré verla, pero lo que cuentas en tu última frase es la misma impresión que, vaya usted a saber porqué, me dio cuando supe por primera vez de esta película. Vamos, que no es que me apetezca demasiado verla.
navigator
No estoy de acuerdo con el comentario general. Me parece mejor película incluso que "Balada Triste..." y seguramente se lleve los grandes premios de los Goya de 2011.
Karra Elejalde está fantástico y todo el lenguaje político que hay detrás de la película es brillante, no solo por manifestar que el colonialismo sigo existiendo gracias a la globalización, sino también por mostrar los diferentes caracteres que se pueden dar en una misma persona: desde un cínico pero gran persona, a un charlatán, a "peseteros", etc.
Gran película.
Pd. La sala estaba llena cuando fui a verla.
246342
Hola Juan Luis, no estoy del todo de acuerdo con tu crítica pero ese no es el punto que motiva mi comentario, el motivo es mucho más simple y de hecho pensaba que era un error sin más, aunque al verlo repetido 2 veces me he dado cuenta que no es un error sino que sencillamente es desconocimiento (no te culpo sé que aquí en el programa educativo no se menciona para nada el tema), el asunto es que no es Hetuey sino Hatuey. Lo hubiera dejado pasar por alto pero es que hasta en los propios créditos de la película lo han puesto mal: Atuey, si algún día te animas a verlos verás lo que te digo. En fin era solo eso, con todo mi respeto y espero que no tomes a mal mi rectificación.
kal-elx
Yo aun no la he visto, espero verla en breve, con respecto al tema del cine español pienso que hay muchas peliculas destacables,como por ejemplo Abre los ojos,Los cronocrimenes(aunque nacho vigalondo deberia abandonar la actuacion xd) Celda 211, Buried, y algunas mas...tambien hay que tener encuenta los gustos de cada uno, para mi algunas pelis son buenas y para otros no. Para gustos colores...un saludo
347957
Me parece que es una de las mejores películas que he visto, el mensaje es impactante, muestra a un pueblo indígena que sigue siendo maltratado y relegado, gente buena que todavía es explotada y menospreciada, no solo por el gobierno sino también en su momento por la compañía que filma la película, aunque todos se excusen en tener una justificación. Me parece que es una critica excelente a un hecho real. Nada ha cambiado desde Colon...
jose.h.uriona
Bueno, antes que nada quiero agradecer a este espacio por la apertura de comentarios que son manifiestos en ella.
Soy boliviano, y vivo en Cochabamba que fue la ciudad base para la filmación de "También la lluvia". Si bien hay muchos comentarios al respecto (sobre el film) aquí aún no se ha estrenado, se tiene previsto para el mes de marzo si no estoy equivocado. Pero con los comentarios que leí puedo hacer el intento de sacar algunas observaciones a las mismas.
Se habla sobre el rol de Cristóbal Colón, pues ustedes que son españoles tienen una mirada a lo que en realidad fue. Colón lo que buscaba era llegar a las Indias, pero malos cálculos en su trayectoria lo llevaron al mayor "chiripazo" o "Gilipoyaso" (como ustedes lo dicen) de su vida. Él no descubrió nada, es más, fue amenazado de muerte por sus tripulantes si no tocaban tierra. La razón fundamental para que no exterminaran a los indíos (indios = personas originarias de un lugar, no a los ciudadanos de la India) fue porque ellos sabían donde habían recursos y también porque necesitaban mano de obra para la extracción de minerales, y por muchas otras razones. Hay una frase muy famosa que refleja las intenciones de los españoles cuando llegaron a Abya Yala (no América), la cual es "Los españoles llegaron a estas tierras en una mano con la cruz y en la otra con la espada". Qusiera seguir dándoles más datos de lo que fue su llegada a Abya Yala pero no quiero hacer debate de aquellos. Sólo les menciono que si se sienten aludidos por alguna representación de los colonizadores al llegar a estas tierras lotomen con calma y madurez, al final las cosas ya se dieron, nuestro continente se mal llama "América" y bueno.
Espero poder ver la película en cine y después de aquello poder reflexionar por ello.
Gracias, un saludo desde Cochabamba-Bolivia-América.
José H. Ávila Uriona. (Jejeje, hasta mi primer apellido es español)
351677
Me pareció una gran película, que cuenta de una manera muy original algo de lo que ya se ha hablado en decenas de películas. La gente salió encantada de un cine repleto de gente. Estoy de acuerdo en lo que comentas de Gael( su interpretación es la que menos me gusta), pero por lo demás yo sí que conecté emocionalmente con la película, e incluso me llegué a emocionar en algunos momentos( como tú bien comentas, sobre todo en los que borda Aduviri). En cuanto a la necesidad de las casualidades para la progresión del guión, nadie va a negar que Hitchcock era un maestro en esto del cine sólo porque casualmente Janet Leigh acabó en el motel de un psicópata. Hace dos semanas vi "Balada triste de trompeta" y me pareció horrible. No se la recomiendo a nadie. Cuando decidí arriesgarme a pagar la entrada del cine para ver esta película iba con el temor de que fuera una de esas películas vacías de cine que se supone tienen mensaje. Me dan terror las películas que "tienen mensaje". Pero la verdad es que me encontré con una película muy humana, con algunos fallos como tú bien comentas, pero desde mi punto de vista muy recomendable...
alejandrovictor
Estoy totalmente de acuerdo, desde la primera a la última palabra, con vuestra crítica a la película de Bollaín y con vuestro diagnóstico "Otro torpe relato español". Yo no he visto una película española que me haya convencido desde los tiempos de Vicente Aranda, Ricardo Franco, Victor Erice o el Chávarri del "Desencanto". Pero si "También la Lluvia" me ha parecido más que floja, "Balada triste de trompeta" me resultó impresentable. Por cierto, no sé qué pasa con el sonido de todas la películas españolas..¿por qué se escuchan tan mal, especialmente los diálogos?.
maricine
La pelicula de Iciar Bollain, "También la lluvia" sí ha sido de mi total agrado. Precisamente, por señalar problemas en un país donde sus habitantes viven en manos de las multinacionales, que compran las materias primas a precios bajos, por debajo de una mínima ética. La interpretación muy suelta y muy natural, actuando los tres principales, de manera magnífica, añado a los papeles secundarios; además de los bolivianos, el padre y la hija. El tema ya nos lo sabemos, se fue a América, a colonizar y a ver que más se sacaba, oro y otras materias, eso lo han leído hasta los niños de Primaria, así que nadie se escandalizará. En cuanto a que la sala no se llenó, y ¿qué?, para eso se inventaron los multicines, y ¿cuál es la garantía del llenazo? por favor un poco de seriedad, que yo todos los bodrios, los he visto en salas grandes y a tope. Y ya con el corazón en la mano, afirmo que, mis películas favoritas, son europeas, incluyendo españolas, sudamericanas, chinas, japonesas, y todas las de cine estadounidense, por favor del independiente.
El cine esta a un precio bastante alto, para entrar a ver el primer título que me quieran endilgar, es por ello que, todo lo que veo me gusta, porque antes me informo mucho y bien. Gracias.
raulioyveloz
fallido?!?!!?!? venga hombre... es un peliculón!!!
lipi.rguezfdez
No puedoe star mas de acueduerdo...Nunca me salgo a mitad de las salas de cine..con ésta..suerte que aguanté hasta la mitad...
berzelaya
A ver… discrepo bastante con los comentarios vertidos en la nota, para entender el por que pido que también consideren que están hablando con alguien de Bolivia, que vive de cerca los conflictos que se narran en la historia y a la vez una persona que tuvo la oportunidad de estudiar en España, conocer su cine y sobre todo impregnarse un poco de sus películas, no solo españolas sino europeas en su conjunto. La película no es la mejor que vi en mi vida, pero en mi opinión entretiene constantemente al espectador, los puntos de atención son varios, las imágenes que se utilizan para capturar el ojo del publico son fuertes mezcladas con una fotografía muy limpia, es decir muy fiel a la realidad. Sin embargo, la fotografía que utilizan, los diálogos o incluso las actuaciones no es lo mas rescatable del film, existen matices muy interesantes en la película, nose si por casualidad o suerte ( cosa que me resulta difícil de creer) pero se agrupo una serie de factores muy polémicos dentro del film y a la vez con un alto contenido real, como por ejemplo como los empresarios de cine, sensibilizados , al menos Sebastian, por todo lo que paso en la colonia, en la película actúan de manera muy similar a la gente que tanto critican en su film , es decir bajo el único interés de la riqueza, el individualismo para escapar por su seguridad sin importarles los problemas que ocurrían ahí etc, hechos que a la vez son muy reales, es decir conozco gente de Europa o Estados Unidos, que ante estos conflictos se imagina que va a terminar asaltada, asesinada etc, pero la gente q es del lugar, como yo que tampoco participa de manera activa en los revuelos sociales ya ve dichos acontecimientos con normalidad, entonces ese temor que mostraron en el film era un hecho real encubierto por el no importisimo de lo que sucedía alrededor de los actores. Entonces existe una analogía muy clara entre lo que ellos criticaban o interpretaban inclusive y lo que en realidad eran. En segundo lugar podría decir que el momento del dialogo con el Alcalde, una de las partes de mayor interés para mi persona, se vio una clara realidad que se vive en Bolivia, asi es como se comportaban las autoridades, el pensamiento generalizado de una clase social del país y tanto las oficinas como el champagne mientras ocurrían los disturbios fueron hechos muy fieles a la realidad. La respuesta que le da el Alcalde a Sebastián sobre el precio del agua etc también me parece muy acertada, no quiero entrar en conflictos ni nada, pero tiene mucha verdad el decir son problemas nuestros que nosotros sabremos como solucionarlos y posiblemente no era tan descabellada la idea de los políticos de ese entonces al analizar el contexto que tenia Cochabamba para obtener agua. En si me gusta como le dan a los personajes que para el film son de actuación esencial el papel de secundarios y como juntan nuevamente lo que paso durante la colonia con lo que ellos realmente hacen ( es decir el bajo sueldo a los extras, etc etc) En cuanto a actuaciones me quedo con la de Luis Tosar, no pienso que Daniel haya tenido una actuación tan fuerte como dice en las criticas, para respaldar mi opinión podría hablar de Charlie Sheen en Two and a Half Man, es decir el no actua, el únicamente se porta como realmente es y no digo con ello que daniel sea un sindicalista etc… ya que el es actor profesional, sino su forma de hablar, mirar etc los hallo muy parecidos a su realidad personal … tal vez de forma similar a Gael Garcia en Amores Perros, es decir su actuación la hace bien por que conoce muy de cerca esa realidad, entonces no es una actuación excelente por que seria excelente si la habría hecho un español un ruso un norte americano, no un mexicano en amores perros. Si hablamos de cine europeo contemporáneo me quedo con 2 películas, irreversible y let the right one in, la primera francesa y la segunda sueca, seguro que hay mejores etc, pero ambas me parecerieron exquisitas y son las que primero se me vienen a la mente cuando hablo del cine de ese continente, saludos
frazal73
La pelicula logro mostrarme algo real de como somos y seguiremos siendo los seres humanos.Reconocer ,entender o sentir que solo se a cambiado el calzado con que se pisotea,se a cambiado el discurso de la conquista por la de "El progreso" para vivir y estar mejor,el mismo progreso que tiene ricos a muchos,pero tambien a mas pobres y a nuestro planeta enfermo. La pelicula logra de forma muy acertada mostrar esa realidad. Si no te emociono es porque quizas ni sabes donde queda bolivia en el mapa y nunca comprendas lo que es pelear para defender,no solo lo que se tiene, sino lo que se Es. como veas,interpretes y disfrutes las artes son personales.pero si existe una que me emocione,despierte o me muestre una realidad,va mi respeto.sea un experimentado director o un novato de españa,europa,china,africa o sudamerica.
El impaciente escocés
Pues hay mucha gente que no la pone como tan torpe. Se nota que no te gusta el cine reivindicativo, Sr Caviaro