Ha llovido mucho desde que 'Meteoro' amenizaba las mañanas televisivas, junto a una interminable sucesión de series de dibujos animados, y hacíamos crujir los cereales en nuestra boca mientras nuestras madres nos metían prisa para ir al colegio. Con Fernando Alonso en una situación un tanto apurada, los espectadores seguramente irán a puñados a ver a un héroe ganador en la pista, más próximo a Rayo McQueen de 'Cars' que una persona con defectos relevantes. Y tengo que decir una cosa para adelantarme a los acontecimientos: en conjunto, 'Cars' es bastante mejor que 'Speed Racer'. Y todo, porque 'Cars' tiene un público definido, un target que dirían los publicistas, y esta película carece de él.
El productor Joel Silver ha estado detrás de la trayectoria de los Wachowski, y parece que este vínculo ha llegado a su fin. Así puestos, los hermanos responsables de 'Matrix' han bordado una película única en cuanto a su aspecto visual, y han pensado que la mejor forma de ofrecer un producto familiar es combinar una mezcla entre la ingenuidad más pastelosa y el enrevesamiento más gratuito. De esta forma, los niños pueden disfrutar mucho con 'Speed Racer', pero no por la historia (demasiado complicada para los que cursan Primaria), sino por las carreras y el frenetismo perpetuo en el metraje. Los adultos, sólo quizás, aunque los habrá que se muestren abiertamente abrumados por la original, creativa e imaginativa dirección de la que se hace gala en la película.
Desde el primer segundo, se presenta al protagonista absoluto, sin andarse con tonterías. Es decir, a Speed Racer (Emile Hirsch), poniendo al espectador en situación, y expresando sin tapujos el trauma de un talentoso piloto que perdió a su hermano mayor, y ahora sigue un camino tremendamente similar. Todo barnizado con convencionalismos, de forma que los diálogos, por ejemplo, resultan tan escuetos y triviales que incluso puede pensarse en la autoparodia. Pero enseguida nos damos cuenta de que los Wachowski, lo que realmente han hecho es divertirse, exprimiendo como buenamente pueden la paupérrima base argumental de los dibujos animados, y experimentando hasta la saciedad con su irrepetible forma de tratar el cine.
Por supuesto, todo esto implica que todo espectador con dos dedos de frente se ilusionará más por la estética del film que por su propuesta argumental, que a pesar de todo no carece de cierta simpatía. Y es que la fotografía es alucinante, el estilo colorista y ultracargado beneficia a las escenas, hay planos nunca vistos con anterioridad, y una gama de secuencias que hace las delicias de los amantes de los aspectos técnicos de una película, como es mi caso. El homenaje a los dibujos animados y hasta a los videojuegos es muy obvio y logrado, y constituye una atmósfera muy estimulante.
Hasta tres grandes carreras se suceden en la película, y ninguna de ellas ve mermada su principal función: entretener y evitar que miremos el reloj, como sí ocurre con las escenas "familiares". La familia Racer en ningún momento despierta empatía, a pesar del buen hacer de John Goodman y Susan Sarandon como los padres del protagonista. También aparece Christina Ricci, novia del héroe, en una relación tan insípida que hasta resulta repulsiva. Matthew Fox aparece en un papel misterioso, pero pasándoselo pipa. Pero Emile Hirsch, que con sólo una mirada se comía la pantalla en 'Hacia Rutas Salvajes', no despierta el menor afecto que cabe esperarse de un personaje de este tipo.
Por lo demás, ya sabeis: buenos muy buenos, malos muy malos, un mono que pretendidamente hace gracia, un niño repletísimo de clichés, y SPOILER un final orgásmico de esos que tanto gustan a los productores de Hollywood, para que el espectador poco exigente se vaya de la sala con una felicidad artificial FIN SPOILER. La música, del habitualmente inspirado Michael Giacchino, a veces está bien, el resto fatal. No así el sonido, con una producción aceptable. Y, como era previsible, a la película le sobra media hora, como mínimo, ya que 'Speed Racer' dura dos horas y a esa altura a un servidor ya se le ha terminado el tarro de palomitas. La segunda mitad, en este sentido, es especialmente redundante. El uso de flashbacks, acertado y dinámico al principio, termina siendo deplorable, con una recopilación de frases que nos trata descaradamente como a tontos. Una película entrañable, atípica y excesiva, que no sabe encontrar un público en quien apoyarse económicamente hablando, que tiene todos los defectos y limitaciones que cabía esperarse, y que para muchos no tendrá más repercusión ni interés que el de comprobar que los Wachowski llevan años de adelanto a la mayoría de cineastas, al menos en el ámbito visual.
Más información en Blogdecine sobre 'Speed Racer' y los Wachowski.
Ver 12 comentarios
12 comentarios
dan
Yo la he visto en Imax hoy y será una mierda, si es que lo es, que no lo creo, pero me ha parecido un producto arriesgadísimo que se convertirá en peli de culto. Me recordo en la rareza de su riesgo a la poderosa Starship Troopers. Otra joya que ha ganado con el tiempo. Me ha gustado mucho, mucho, mucho.
i-chan
Como acabo de responder en la crítica de tu colega Alberto, me parece increíble que la gente esté valorando esta película en función de la "calidad de su guión". ¡¡Por Dios!! ¡¡Es una película PARA NIÑOS!! ¡¡Y encima, adaptación de un anime japonés infantil DE LOS AÑOS 60!! ¿Pero qué se espera la gente? ¿Un nuevo "Blade Runner" o qué?
"Speed Racer" hay que valorarla como lo que es: la adaptación cinematográfica de un anime infantil, y como tal, no sólo logra brindarnos un ejercicio de PURO CINE absolutamente fiel al original (puede que la trasposición de las convenciones estéticas del anime a imagen real puedan resultar cursis o cargantes, pero es impresionante cómo han logrado clavar la estética del original, con sus líneas cinéticas de fondo o cuando aparecen los corazoncitos en las escenas románticas).
Quizás el problema es que es una película infantil, y que es imposible GOZARLA si ya has perdido toda la inocencia e ingenuidad de aquellos años. A mí la película me gustó, pero me da pena no haber podido disfrutarla siendo niño: creo que habría sido una experiencia realmente ALUCINANTE.
Lo que me flipa es la crítica de hemp, quien ha dicho que es una película de "una factura técnica" mediocre. Puedes poner a parir el guión, a los actores y todo lo que tú quieras, pero no se puede decir que la factura técnica de "Speed Racer" es mediocre, cielo santo.
En fin. Obviamente no es una obra maestra, pero a mí me ha parecido una película muy digna. Y por favor, no se olviden que esto es cine familiar. No se puede ir a ver "Speed Racer" y luego ponerla a parir porque no es "El crepúsculo de los dioses 2". Ya demasiado impresionante es que una película de estas características no pare de saltar continuamente adelante y atrás en el tiempo.
marv
Ains nose que hacer con ésta peli, en las horasperdidas la ponen muy bien, y tu no la pones mal del todo. Pero es que pienso en el niño ese repelente…y es que paso de verla xD
pbdemelo
Bastante de acuerdo con tu critica.
Los Wachowski han aportado y aportan muchisimo al cine, aunque algunas de sus peliculas (vease speed racer) tengan muchos fallos que las hagan mediocres.
Aun asi entretiene y merece la pena solo por el espectaculo visual. Aunque a mi me sobraban el niño y el mono, cortaria todas y cada una de las escenas en las que aparecen.
De Moraes
Niños con monos, me parece genial.
JLORDD
Para todos vosotros una trufa de chinchin, jejejejeje.
Luen
Pues si dices que Cars es mejor que esta y a mi Cars me parece el bache en la carrera de Pixar, pues creo que pasaré de verla. No me llama lo mas mínimo.
hemp
No me cansare de decir lo mala que es esta pelicula, y por una vez, no hay nada malicioso en ello. A mi me hubiera encantado que alguien me hubiera advertido antes de verla para ahorrarme las dos entradas que pagué, pues es una de esas película donde no se salva nada. Estamos ante un total despropósito de factura técnica mediocre, cuyo fallo más gordo es un mundo y unos personajes tan fríos y falsos que imposibilitan empatizar con algún aspecto de la película. Y no se queda en ser una película estúpida, además hacer sentir estúpido al espectador, que abandona la sala (posiblemente a mitad del metraje) con una mezcla de indignación y vergüenza ajena.
Edgar
Joel Silver, el otrora productor de grandes películas como "El último boy scout", "Jungla de cristal", "Arma letal" o "Depredador" ha debido de tomarse la pastillita azul de otra de sus producciones, "Matrix", pues se ha creído que todas las ideas de los inefables Wachowski merecen un gasto excesivo de dinero. Es lo que sucede con "Speed Racer", una versión de la serie de anime "Meteoro" que no sirve más que para confirmar una cosa: Los Wachowski fueron flor de un año. Tras la televisiva (por no decir algo peor) "Lazos ardientes", película que ha saltado a la fama únicamente por una secuencia lésbica entre Gina Gherson y Jennifer Tilly, su única gran película ha sido la ya mencionada "Matrix", posiblemente el mejor film de ciencia ficción desde "Terminator 2". Sin embargo, lo estropearon con mediocres e insoportables continuaciones, algo que dejó al espectador un tanto confundido. "Speed Racer" es la confirmación de que Andy y Larry Wachowski tienen un gran talento para la fotografía, pues los efectos visuales de esta producción son de tal calidad que posiblemente ganarán el Oscar (o no, porque si ha ganado un Oscar Bardem, cualquier cosa) pero el guión así como varios de sus personajes sólo atienden a una definición: patéticos. El argumento resulta de lo más trillado y convencional, por no hablar de su previsibilidad en todo momento. Actores como Emile Hirsch (Los amos de Dogtown) o Christina Ricci realizan un impecable ejercicio de rigidez facial, por no hablar del hermano pequeño y gordito con su monito, con mucho lo más penoso de la película (aún así le dan el mismo protagonismo que a Jar Jar Binks) así que uno no entiende cómo intérpretes de la talla de Susan Sarandon o John Goodman se dejen ver en este tipo de experimentos. El cine no debe vivir de sus efectos especiales, sino de buenas historias, con guiones que despierten la sorpresa e inciten al espectador a seguir con expectación un argumento. Teniendo en cuenta que "Spee
Alex Peig
Speed Racer será una obra maestra en el futuro, aunque vista hoy resulta desconcertante. Tiempo al tiempo.
No hay que perdérsela, es mi consejo.
Saludos.
makukula_ct
superedgar, si esto q dices fuera asi: "El cine no debe vivir de sus efectos especiales, sino de buenas historias" peliculas como Batman Begins o Iron Man se hubieran rodado en blanco y negro y sin sonido, no crees?? Buen guion mala presentacion, pelicula q solo veran los 4 cinefilos de turno. Buena presentacion, mal guion, exito en takilla, esto es asi, y el q no kiera admitirlo q le kite el color a su televisor.
Crisol
Pablo D: Yo también las cortaba, sin duda.
Superedgar: Muy de acuerdo, aunque creo que el apartado visual tiene mayor relevancia.
Dan: De acuerdo en lo del riesgo, pero 'Starship Troopers' me pareció un bodrio.
Makukula_ct: De hecho, de las 10 películas que considero mayores obras maestras, al menos 3 o 4 son en blanco y negro, y la mayoría sin efectos especiales. Pero 'Blade Runner' me sigue dejando atónito, y sí, por los efectos especiales. Eso también forma parte del arte del cine, ¿me equivoco?