Un periodista (Ethan Hawke) concibe sus libros a partir de asesinatos ocurridos a lo largo y ancho de los Estados Unidos. Finalmente, termina en una casa donde la tragedia es reciente. Se trata del asesinato de una familia y el periodista dará, sin haberlo pretendido, con un metraje extraño que le desvelará rincones del misterio que ignora y que son más peligrosos de lo que había pensado inicialmente.
Pocos directores cuentan con el (Dudoso) honor de lograr maestrazgo en la mediocridad permanente sin que se caracterice por nada en especial. Entre esos directores, catalogaría Scott Derrickson, cuyos créditos incluyen el telefilm para conversos cristianos con toques (nada molestos) de terror llamado ‘El exorcismo de Emily Rose’ (The exorcism of Emily Rose, 2005) cuyo sensacionalismo le dio buena vida en salas y el remake de ‘Ultimátum a la tierra’ (The Day The Earth Stood Still, 2008) una de esas superproducciones tan anodinas y olvidables que, al terminar, deseaba que la extinción de la tierra hubiera sucedido ya, por piedad.
En el año de ‘Cabin in The Woods’ (id, 2011), desterrada aquí de las salas de cine, el retorno de Derrickson adquiere relevancia como alternativa inteligente a las franquicias surgidas como Paranormal Activity, cuya barata línea de sustos devalúa un poco más el terror hiperrealista de manuscritos (digitales) encontrados y cámaras amateur o de seguridad en las que presenciamos diversas atrocidades y calamidades.
Es de agradecer la generosidad de dos críticos estupendos como Jordi Costa y Kim Newman, pero la película desaprovecha enteramente una premisa interesante y solamente anima un tanto la peripecia la servicial interpretación de Ethan Hawke.
Es muy posible que este relato, derivativo de muchos de los trabajos de Stephen King que tan bien deben conocer Derrickson y su coguionista C. Robert Margill, sea una consecuencia más o menos feliz de la infravalorada ‘Insidious’ (id, 2010) pero su repertorio de sustos y su entretenimiento no son suficientes para hacer levitar a una historia del más genuino de los clichés y de escasas sorpresas argumentales que suceden a una premisa que requería de un director visualmente más audaz o al menos con mayor sentido del desmelene.
No pasa nada, esta película aceptable y no demasiado brillante encuentra su ocasional redención en la excelente banda sonora de Christopher Young, una de las mejores que vamos a poder escuchar últimamente. ¿El resto? Otro-secreto-espantoso-que-no-queremos-saber-pero-que-en-el-fondo-sabemos. ¿Está el cine de terror cautivo y maldito por sus propios clichés y ya no puede invocar la sobrenaturalidad sin la inteligencia de antaño?
Ver 11 comentarios
11 comentarios
kiwi.
Pues yo me sigo acojonando cada vez que me levanto a las 3 am por culpa de el "telefilm para conversos cristianos con toques (nada molestos) de terror llamado ‘El exorcismo de Emily Rose’".
josu
la pelicula me parecio tremendamente decepcionante, parte de una idea muy interesante, y sus primeros veinte minutos son bastante buenos, pero a partir de ahi, la pelicula cae en picado. el director parece estar bastante perdido, hay pocos momentos en la pelicula que consigan hacer que te sobresaltes, pero lo peor es que el director alarga demasiado estos planos, provocando que todo el efecto logrado se pierda a los cinco segundos. lo mas destacable de la pelicula es sin lugar a dudas ethan hawke y la fotografia, por lo demas, me parecio un autentico chasco.
totalmente de acuerdo con que el punto de partida es muy stephen king, cualquiera que vea la peli y este familiarizado con la obra del maestro del terror coincidira, pero la peli se queda en eso, un punto de partida, no le llega ni a la suela del zapato a la peor obra de king. coincido al 100% en esa opinion sobre insidious, me parece que esta muy infravalorada, a dia de hoy, creo que es una de las mejores peliculas que se han hecho sobre casas encantadas en los ultimos diez años ( y mi opinion aumenta mucho mas si pudiesemos ignorar sus muy malos ultimos quince minutos ) y es cierto que sinister respira cierto aire a insidious, pero al igual que ocurre con lo de stephen king, tampoco se acerca minimamente a su nivel
rant
¿Está el cine de terror cautivo y maldito por sus propios clichés y ya no puede invocar la sobrenaturalidad sin la inteligencia de antaño?
Lentamente,desde hace veinte años, lo sobrenatural ha salido de nuestras almas. Se ha evaporado como se evapora un perfume cuando se le quita el tapón a la botella. Al llevar el orificio a la nariz y aspirar, largo rato, apenas si volvemos a encontrar un vago aroma.Esto se acabó.-Lo fantástico, por Guy de Maupassant el 7 de Octubre de 1883.-
Si hiciéramos caso de estas palabras todo el cine de terror sobrenatural no tendría sentido, al no ser capaz de conectar con el hombre; obviamente eso no es así, muchos han hecho declaraciones parecidas a lo largo de los años y siempre se ha demostrado que no tenían razón así que no creo que el momento actual sea mucho peor que otros,simplemente se ha estado abusando durante demasiado tiempo de una formula de la que se conocía su éxito, lo único necesario es estrujarse un poco la cabeza y volver a encontrar ese terror genuino. Personalmente no dudo que esto vaya a pasar, es más si algún genero tiene asegurado su futuro es el de terror ya que es de los que más fácilmente se adapta a cada generación y contexto. Lo único que hace falta es la voluntad de volver a causar miedo y no solo ganar millones.
mann
Sea como sea, tal vez por la poca exigencia por parte del público, este tipo de cine funciona estupendamente (económicamente). Es una pena porque la premisa es bastante interesante como para creer que la película no caerá por los mismos derroteros de siempre, y por desgracia lo acaba haciendo. A destacar la actuación de Ethan Hawke y la fotografía.
Creo que el cine de terror debe probar otras cosas para que sea, al menos, interesante. Destaco por ello The Lords of Salem de Zombie, una cinta que bebe de distintas fuentes y que guste o no, te descoloca.
Usuario desactivado
Ethan Hawke y su inseparable carita de circunstancia (apreciable en la imagen estática del primer vídeo).
Harry Powell
Vale.