Historias que en su traslación a la gran pantalla han abarcado géneros de índole muy diferente, no es complicado apercibirse de que con mayor o menor intensidad, la totalidad del cine de Shyamalan siempre se ha dejado impregnar de cierto tono de fábula, moraleja incluida. Y si en 'El bosque' ('The Village', 2004) era dónde dichas tonalidades más se dejaban notar en la comparación con el trayecto previo del cineasta, es con 'La joven del agua' ('Lady in the Water', 2006) cuando el director explotará de lleno las posibilidades del cuento cinematográfico llevado a sus últimas consecuencias.
Acaso porque dicha decisión comporta la asunción de condicionantes que harían de otro filme objeto de burla y crítica voraz. Quizás porque la traducción de los mecanismos propios de una narración fabulada no se hizo con toda la precisión que hubiera sido deseable. O puede que, directamente, porque los varios problemas que arrastra la cinta habrían sido fácilmente eludibles por el Shyamalan que conocimos en la terna que supone la cima de su cine, no creo que nadie se eche las manos a la cabeza al afirmar que, si bien con el tiempo he aprendido a apreciar en lo que vale la belleza inherente a la historia que aquí se nos traslada, no fue así cuando la vi en el cine hace nueve años.
A golpe de Deus ex machina

De hecho, las apreciaciones que recuerdo haber vertido sobre 'La joven del agua' al salir de la sala se encaminaron a encumbrar la práctica totalidad de los aspectos de la producción...la práctica totalidad, menos el guión. Porque es aquí donde Shyamalan, del que ya he comentado que habría necesitado en alguna que otra ocasión de alguien que le revisara los diálogos, consigue de forma más evidente que en numerosas ocasiones el público pueda llegar a sentir tal vergüenza ajena derivada de las conversaciones que tienen lugar entre algunos de los personajes que, dependiendo del talante del espectador, la función puede quedar arruinada irremisiblemente.
Sin querer entrar en muchos detalles por aquello de que alguno pueda hacer saltar la alarma, sí puedo aventurar una suerte de resumen sin spoilers que deje claro a que me estoy refiriendo: tras plantear de forma diáfana en el soberbio prólogo que el hombre se separó de las ninfas y de los consejos que éstas daban, relegándolas a una pura leyenda, Shyamalan se saca de la manga a un par de personajes que conocen todos y cada uno de los detalles que rodean a estos seres fantásticos mejor que si fueran uno de ellos.
A estos personajes —madre e hija— recurrirá el protagonista, en ocasiones con métodos que rayan lo absurdo, para poder avanzar en su misión de proteger a Cuento, la ninfa que ha quedado atrapada en nuestro mundo. Este recurso, que sobre el papel no debería haber supuesto ninguna traba para el discurrir de la historia, deja en entredicho la “credibilidad” —eufemismo obvio donde los haya— de un guión que se mueve por terrenos demasiado crípticos, llegando la trama en torno al cuento a tornarse tan compleja conforme avanza la acción que, en última instancia, no hay quien se la crea por mucho que se quiera considerar como eso, un cuento...para adultos, claro está.
'La joven del agua', fin y principio

De vital relevancia a la hora de poder tachar a un filme como sobresaliente o magistral, que el guión de 'La joven del agua' fuera un elemento tan disfuncional en aquél primer visionado, y que dicha disfuncionalidad siga presente años y revisiones después —atenuada, pero presente a fin de cuentas— viene a afirmar con contundencia que es esta fábula aquella que cierra una puerta y abre una completamente diferente en la trayectoria de Shyamalan. Atrás quedan sus mejores incursiones en la gran pantalla. Por delante, todo un rosario de lo peor que ha llegado a ofrecer. En medio de ambos mundos, una producción que se debate entre uno y otro.
Apoyando a lo que vendrá, no insistiré más en ello, el guión. En favor de lo que fue, para empezar, una dirección espectacular que vuelve a dejar muestras de asombro y maravilla: si bien abusa en exceso de los desenfocados forzados, Shyamalan demuestra de nuevo ser un realizador mayúsculo que sabe sacar partido de unos escenarios y unas situaciones harto ridículas; y a su buen hacer tras las cámaras debemos, por poner un par de ejemplos, el montaje paralelo en dos tiempos diferentes en el que Cleveland va averiguando los personajes del edificio que tienen que ayudarle, y sobre todo, la conversación a tres bandas en el piso de los hindúes con Cuento en la ducha. Impresionante.
Un calificativo éste último que hay que aplicar, sí o sí, a ese actor llamado Paul Giamatti que se merienda, sí o sí, a todo aquél que se le pone por delante —ayuda indudablemente que en él vuelque el cineasta el mayor esmero de definición y trasfondo—, llámese una comedida Bryce Dallas Howard, un correcto Shyamalan que se reserva aquí algo más que un mero cameo o el espléndido Bob Balaban que el cineasta utiliza como una nada sutil crítica a los que nos ganamos la vida hablando de cine dibujándonos como los elementos más prescindibles e inútiles de todos los que, de una forma u otra, inciden sobre una producción cinematográfica.

Ahora bien, si hay un presencia constante en las producciones del director que vuelve a alzarse aquí por derecho propio como lo mejor de todas que ofrece el filme, eso es la música de James Newton Howard. Incluso cuando la historia hace tiempo que han dejado de hablarnos al corazón y son sólo las imágenes las que siguen manteniendo cierto poder hipnótico sobre el espectador, es la partitura de Howard la que fascina sin remisión, y aquí no hay mejor ejemplo que el TEMAZO que acompaña al anti-climático clímax de la cinta.
El inconmensurable tono épico de esos cinco minutos finales, la fuerza poética de la conclusión del cuento y que, incluso a pesar de los pesares, la cinta deje un regusto agradable, se deben sin duda al talento sin par que Newton Howard derrocha en cada línea de pentagrama de cuántos componen 'The Great Eatlon'. Si con él estamos hablando de un filme irregular que sirve como antesala del descenso a los "infiernos" de Shyamalan; sin su presencia es muy probable que 'La joven del agua' hubiera sufrido aún peor suerte que haber sido devorada de forma inmisericorde por la crítica de la pasada década.
Otras críticas en Blogdecine:
'La Joven del Agua', la magia de Shyamalan
'La Joven del Agua', precioso cuento sobre el destino de nuestras vidas
Ver 38 comentarios
38 comentarios
gunzalobill
A mí me encantó esta peli. No me pareció nada tan críptico ni difícil de seguir, la verdad. Me encanta como se va desentrañando el papel de todos los personajes. Muy buenos personajes. Personalmente me gusta más incluso que 'El bosque'. Me maravilla desde el prólogo hasta el final. SPOILER ese momento que estás esperando como un niño y que al final se muestra a través del agua me parece precioso y resuelto de manera alucinante, con una personalidad de un par de pelotas. Y las caras de los personajes... Creo que el crítico representa también a esa parte de todos nosotros más cerrada y predispuesta a machacar. Se contrapone a otro personaje que me encanta, que es ese tipo que vive encerrado con sus películas. Pensamos que es un personaje antipático y luego nos sorprende. Es el que dice sí sin pensarlo cuando le piden un salto de fe. El que está deseando creer.
Robert Paulson
A mí me pareció un pajote mental de dimensiones épicas. El guión, que para mí es lo más destacable de Shyamalan, de repente es enrrevesado, caprichoso y barroco al más puro estilo personal del indio. Apunta maneras, pero se pierde en la particularidad de los personajes, de las situaciones y del argumento en sí mismo.
Como bien dices, habría hecho falta una cabeza sensata al lado del director para que no se le fuera la pinza como se le fue en esta película.
Una pena...
diego-rbb-93
A muchos críticos les pesó según dicen el personaje del Crítico de cine como venganza de Shy a la Crítica, aunque a mi pareció un zasca gracioso.
También es cierto que ese gesto de autoasignarse un papel de hombre destinado a cambiar la humanidad... Dice minimamente algo de su ego, se vea como se vea, aunque intente hacerlo desde la humildad. Un libro de cocina... tenía su gracia.
En cualquier caso, aparte de la música de Howard que te envuelve masgistralmente en este cuento (de verdad, es lo primero que viene a la mente cuando surge en tu cabeza esta película) a mi me pareció un relato entrañable, con momentos que es imposible no emocionarse si te dejas llevar.
Por supuesto que se le podía exigir mucho más a esta película, pero normalmente a los cuentos no es que les exigamos demasiado no?
No sé, me parece que está demasiado vilipendiada y la valoro mucho más que El Bosque, película que aunque hace años de mi primer y único visionado no es que me remueva muchas ganas de volver a verla, cosa que sí me pasa con Señales o Unbreakable (sin contar El Sexto Sentido por tenerla mil veces vista).
Deseando que lleguen las críticas de El Incidente y la recrítica de Avatar, el último maestro del aire. Porque con una me di cuenta en el tiempo que estaba plagada de autenticas cagadas y gilipolleces a pesar de que la primera vez que la vi quise quererla y la segunda porque fue la mayor decepción que jamás haya tenido en este arte, el hype por esa película y por el amor que tenía a la pedazo de obra maestra que es la serie me dejó muy KO como ninguna otra película lo ha hecho.
j.l.l.deznan
Yo creo que es a partir de esta película donde empieza a cobrar fuerza el debate Shyamalan. Por un lado porque muchos, a los que les ha gustado mucho el director, pero consideran la película un peñazo de magnitudes considerables, empiezan a percibir cómo otros defienden lo indefendible y justifican lo injustificable para justificar a M.Night.
Adam West
Recuerdo que me lleve un buen chasco en el cine pero,con el tiempo,ha ido ganándole.No me parece ninguna maravilla,hay muchas cosas (concuerdo con todo lo escrito por Sergio)que chirrían,una sensación de desangelada vacuidad en el guión,una sensación de improvisación y un avance a trompicones pero...pero Shyamalan es un fantástico director que compone unas secuencias que quitan el hipo,como la de la fiesta en la piscina.Además de una vena cómica en ciertos momentos (la familia asiática)que me sorprenden.
donaldkaufman
Si hay una película que resume la filmografía de Shyamalan esa es La joven del agua, sus defectos, sus virtudes, sus temáticas recurrentes. Shyamalan se lanza sin red y sale vivo pero herido de gravedad. Su ejercicio de crear un mundo fantástico y una mitología propia con un papel clave para cada personaje (salvo para la brillante broma que es el crítico) es fascinante, pero su confianza en creer que ese aura fantástica hará que se le perdonen todos los despropósitos de la película (esas cajas de cereales...) la condenan. Aún así emocionantes escenas como las de la ducha o aquella en la que se descubren los verdaderos "guardianes" (el crítico no da ni una) junto a la enorme música salvan la película. En definitiva una peli interesante que se ve lastrada porque Shyamalan cree que está narrando un cuento bigger than life.
luissss
Le veo valores a esta película, también defectos; pero en general tiene unas estrategias narrativas tan ingenuas que hacen que no conecte demasiado con lo narrado. No sé si es más culpa mía o de la cinta, pero no entro. Creo que el siguiente filme sí que es la última gran película de Shyamalan hasta el momento.
Saludos.
yussufjones
Pues a mi me parece el cierre perfecto a su primera época. Puede que sea la más floja de sus cinco mejores pelis pero tiene una belleza muy particular y conjuga todas las obsesiones que había mostrado hasta entonces, el amor, la fe, la represión (y auto-represión), los fanatismos, los prejuicios... y sumandole la obsesión por el proceso creativo que tenia en esos momentos por los ataques indiscriminados que llevaba recibiendo desde 'el sexto sentido'.
Si la catársis es lo que hacía evolucionar sus personajes hasta ahora, en esta refleja su propia catársis y se plantea su papel en el mundo (del cine) en uno de los mejores usos del los recursos metacinematográficos que he visto nunca. La película planteaba una pregunta y, cuando esta fue contestada (en forma de malas críticas y un especial ensañamiento) se rindió y empezó a intentar dar lo que el público demanda. A partir de aqui, creo yo, dejó de creer en su propio talento y eso es lo que le ha llevado a encadenar desde entonces mediocridad tras mediocridad...
Sobre las vecinas, interpreto la reiteración de las visitas y lo que llamas 'deus ex machina' como una muestra de su inseguridad como creador y su necesidad de aceptación por parte de un público que se muestra muchas veces como poseedor de la verdad absoluta.
Resumiendo, Shyamalan se desnudó en un acto muy valiente y la mayoría se quedaron señalandole el pito mientras se reian de lo pequeño que lo tenía. No sé, es curioso que se de tanta importancia a las supuestas incoherencias (presentes en toooda su carrera y en la muchos grandes directores) en la película justamente más fantasiosa y pretendidamente metafórica.
Por supuesto, coincido más con las otras críticas que con esta.
brokenmachine86
Para mi Shyamalan repuntó con "The Village" luego de la ridícula "Signs", pero a partir de acá empieza su declive y viene cuesta abajo sin frenos desde entonces.
jush 🍑
Para mí lo que define a toda la película es el discurso del personaje del propio Shyamalan. Que está muy bien y eso, pero que luego el realizador falla en materializar con la propia película (y las que la siguen).
Valoro la peli en su originalidad, y no me parece mala, pero sí que se queda a medio fuelle en un montón de sitios. Si vas a ir de mesías más vale que triunfes, porque si no te comen vivo.
🖕🏻
Lo ha dicho Sergio, un cuento, un cuento muy bien contado.
Extraordinaria y sublime BSO.
🖕🏻
Y hasta aquí llegó la magia de Shyamalan. Pero con lo realizado ya hay suficiente para que, yo por los menos, lo considere uno de los grandes.
loula2
Un cuento muy especial, lleno de detalles curiosos y con una banda sonora realmente buena. Para disfrutar dejándose llevar por la historia y por el carácter de fábula que tiene. Giamatti le añade un plus de calidad con su actuación, un actor estupendo y siempre creíble.
Igual que me pasaba con El bosque, es una película con un ambiente envolvente que, en mi caso, consigue emocionarme y mantenerme expectante hasta el final....
Usuario desactivado
Imagínate poder finalizar el "especial" en esta reseña.
kaisergio
Pues recien la vi por primera vez, y me parece injustamente vilipendiada, claro tiene problemas (en especial el como presenta la mitologia), pero también tiene momentos muy buenos, irregular pero entretiene, muy bella.
choychuperman2
Para ser francos, y después de visionar una y otra vez algunas películas de este director, las 4 primeras son la polla en verso, cuando salí del cine, pensé, vaya mierda mas grande ha hecho este tío, cosa que se me confirmaría, no de forma tan evidente, aunque se nota un bajón enorme, en los siguientes filmes.
Ender85
Jamás he visto esta película y creo que en parte se debe a estar influenciado por las malas críticas. Pero eso sí, desde hace años, su BSO es una de mis BSO favoritas.
jcdentonhr
A mi me parecio tremendamente ridicula, como es posible hacer unos personajes tan simples y ñoños? hablo por las personas del edificio y sobre todo su protagonista que parece actuar como un niño de 8 años, y mejor no me meto con el guion, muy patetico, lo unico bueno es Brice Dallas Howard increible que esta belleza sea hija de Ron Howard xD
licantropo_00
Fue el último film de Shyamalan que me gustó...
lapanera
Otro peliculón
shelag
Yo disfruté muchísimo viendo esta película. Obviamente es un cuento (y hay que verlo como tal). La banda sonora es una maravilla, casa perfectamente con la historia y sobretodo en los minutos finales, te pone los pelos de punta.
Bryce Dallas Howard pasa perfectamente por una ninfa real, sale bellísima, etérea, frágil y considero que es uno de los mejores papeles que ha interpretado en su carrera.
En mi opinión, es una de las películas más bonitas que he visto. Simplemente hay que relajarse, verla sin prejuicios hacia su director y guionista, sumergirse en la historia sin buscarle 4 patas al gato y disfrutar. Al fin y al cabo es una fábula y nada más.
joker73r
La película está planteada como un cuento, con todo lo bueno (muy accesible con actos muy marcados y personajes muy esquemáticos) y todo lo malo (situaciones que requieren de la suspensión de la incredulidad por parte del espectador, por ejemplo)
"La joven del agua" es un cuento que, en lugar de contárselo un padre a su hijo, se nos está mostrando en forma de película. Y hay que entrar en su juego para saber apreciarla. Al igual que sucedería si volviésemos a leer algún cuento infantil, donde no pasaríamos de la primera página por múltiples razones, esta película requiere del espectador el mismo esfuerzo para descender a la infancia, a una historia simple y no perfecta, pero bonita, con buenos y malos y una moraleja final.