En mi humilde opinión, el cine de aventuras tendría que ser aquel que nos haga desear pasar las peripecias que están viviendo sus protagonistas, envidiar sus destinos y misiones y anhelar dedicarnos a lo que ellos hacen. Provocarnos vivir vicariamente lo que no podemos saborear con nuestros propios cuerpos, trasladarnos a lugares y épocas oníricos y deslizarnos en una vorágine de sucesos que, a pesar de sus riesgos y desventajas, deseamos compartir… estoy segura de que hace unas décadas, eso era el cine para los espectadores de todas las edades. Y más adelante lo fue para las generaciones que vinimos después, durante nuestras infancias.
Según nos hacemos mayores, vamos comprendiendo que este séptimo arte que nos da tantas alegrías y decepciones ofrece otras maneras de disfrutarlo, ya pueda ser en un deleite estético, como en una reflexión intelectual, como en un goce emotivo, causado por compartir los sufrimientos o logros de sus personajes. Sin embargo, ninguna de estas opciones conlleva el deseo de convertirnos en esas personas o la traslación de nuestras inquietudes al otro lado de la pantalla. Solo el cine de aventuras que funciona de verdad lo consigue. Tan rara es la vez que esto se halla que, por mucho que me sirva para pasarlo como una enana, ya he dejado de buscarlo. Cuando lo encuentro sin esperarlo, sea como sea la película que me lo proporciona, me recreo y siento que estoy recibiendo aquello que ansiaba siempre que acudía al cine.
Las aventuras de Sherlock Holmes

Como habréis podido adivinar, toda esta consideración previa está incluida para decir que ‘Sherlock Holmes: Juego de sombras’ (‘Sherlock Holmes: Game of Shadows’, 2011), de Guy Ritchie, ha sido una de esas pocas películas que lo han conseguido conmigo. No la he apreciado como película de investigaciones, quizá tampoco como retrato de mi detective favorito, aunque sobre todo esto hablaré más adelante para matizarlo; pero sí me ha parecido magnífica en lo que se refiere a la posibilidad de hacerme vivir una aventura, de obligarme a pensar que mi vida es aburrida –y, creedme, mi vida puede no ser exultante, pero no es rutinaria– y a desear convertirme en una analista loca que corre, huye, salta y pega y que se cuela donde no ha sido invitada para pasar un buen rato y tocarles a unos cuantos las narices con la excusa de investigar asesinatos u otro tipo de delitos. Si para algunos eso no vale el precio de la entrada, entonces no los comprendo.
Sobre la anterior entrega comenté que me habían gustado mucho los personajes, pues me recordaban a House y a Wilson quienes a su vez se inspiran, como también había indicado ya, en Holmes y Watson. Me gustaba mucho el toma y daca que se produce entre el personaje de Robert Downey Jr. y el de Jude Law y la química que consiguen como pareja, que ya la quisieran para sí muchas películas de amor. Aquí me costó encontrar eso en los primeros compases, pero más adelante sí que lo aprecié. No es de extrañar que las tres mujeres protagonistas, Noomi Rapace, Rachel McAdams y Kelly Reilly tengan mucho menos peso o incluso se las relegue voluntariamente para que “no estorben”. El cameos de lujo de Stephen Fry, del que tanto esperaba, pues adoro a este actor y presentador, queda simpático, pero no aporta nada. Jared Harris, como Moriarty, normalito. Ya que se contaba con uno de esos antagonistas tan poderosos que casi podrían tener el carisma de un principal, habría cabido esperar más derroche en su interpretación.

Este Holmes al que se le acusa de no parecerse en nada al que creó Sir Arthur Conan Doyle, en realidad no difiere tanto del personaje loco, drogadicto, boxeador, maestro del disfraz y obsesivo de los relatos y novelas. A lo que puede que no recuerde a muchos es al Holmes que se ha marcado en sus mentes, ese Basil Rathbone cuyas hechuras se inspiraban, no ya en los escritos, sino en las ilustraciones que los acompañaban en la revista Strand. Así que me reitero en que no es tan infiel al original como se quiere hacer creer. En cuanto a si investiga o sigue pistas menos de lo que debería, cosa que había escuchado en boca de una conocida antes de ver la película, no estoy de acuerdo. El protagonista está constantemente deduciendo –o, como decía David Addison o Bruce Willis, en broma, en ‘Luz de luna’, “detectando“–, lo que ocurre es que lo hace sobre la marcha, sin necesidad de diálogos explicativos que detengan la acción. Y, si nos sorprenden las conclusiones pues no hemos sido capaces de seguir su hilo de deducciones, bienvenidos al universo Holmes, ya que eso era tal cual lo que ocurría en los relatos. La opción estética de Ritchie de los ralentís y cambios de emulsión puede gustar más o menos, ahí no entro, pero el proceso del investigador no es tan diferente al relatado por Conan Doyle.
Pues eso, que ‘Sherlock Holmes: Juego de sombras’ puede no ser una película para quien espere investigaciones detectivescas, que obviamente no está a la altura de la magistral serie ‘Sherlock’, de la BBC, ni cuenta con un guion enrevesado con una trama magistral cuyo desmadejamiento nos llene de asombro. Sin embargo, a mí me gustó porque me sirvió para dejarme arrastrar por la aventura y no pido más, de hecho, me parece ya mucho pedir.
Otras críticas en Blogdecine |
-
‘Sherlock Holmes: Juego de sombras’, no es el único, ni genial, por Míkel Zorrilla.
-
‘Sherlock Holmes: Juego de sombras’, mejor que la primera, por Juan Luis Caviaro.
Ver 46 comentarios
46 comentarios
willie7
Por fin alguien que leyó los libros de Doyle y no se limita a hablar sin saber, o a caer en el snobismo de reproducir un modelo que nos vendió el cine de antaño. ¿Cómo se entera Watson de Holmes? Por un compañero que le habla de un excéntrico, ¡que apalea cadáveres en la morgue para saber si se crean hematomas tras la muerte!
minnesotas-fat
Estoy de acuerdo con Beatriz. No sé si será por modas, o por pose de algunos pero parece que el apreciar una película que no tenga más intención que el de entretener, no puede ser posible. Y eso no es así. Si la película nos entretiene haciéndonos pasar un buen rato (o sea que logre gustarnos) ya habrá cumplido su función primaria, entretenernos. Ya si incluso llega a aportarnos algo más sea por sus recreaciones, actuaciones, el tema que trata, el guión, etc. pues genial. La tendremos en mayor estima.
Evidentemente puede que no te guste una película, pero muchas veces ese pensamiento de lo selecto nos puede limitar, y no dejarnos disfrutar como podríamos haberlo hecho, sea la película que sea (drama, comedia, acción...). También ocurre cuando tenemos una idea equivocada de lo que puede ser una película.
El cine de aventuras o de acción, se ve afectado por lo anterior, y puede que una muy buena película de aventuras se quede en un segundo plano cuando se valora su calidad. Pero, ¿Indiana Jones no es un peliculón?
Desde luego que sí, así que lo importante al final es disfrutar del cine.
filmman
'Sherlock Holmes: Juego de Sombras' me parece más intensa y entretenida que la primera entrega, pero a mi me gustó algo más la primera, 'Sherlock Holmes', al ser más tranquila y pausada (creo que entonces el misterio de la narración se adapta mejor) y algo menos excesiva, también que contara con el factor sorpresa puede influir. Comparando la primera con la última, me gusta más el inicio de la primera que no el de la segunda; y con los finales a la inversa, me gusta más el de la segunda. La segunda es espectacular con algunas escenas llenas de acción y se trata de Sherlock Holmes diferente menos pausado y más dinámico.
marlon
La segunda entrega de esta saga me ha gustado más que la primera, para mi en general es superior a la anterior.
vetolich
todavía no la he visto, pero debo darle una oportunidad.
totalmente de acuerdo con la definición de cine de aventuras y también, con la idea de que en realidad el personaje no se aleja mucho del original creado por Doyle.
a pesar de todo aquello, mi detective favorito(en los libros) sigue siendo Poirot.
Isart
Toda la razón, Bea, y buena crítica. Esa es la defensa que estaba buscando de la segunda entrega de Sherlock y me alegra haberla leído de alguien que lo expresa tan bien. El sentido de la aventura está implícito, la química entre los dos protagonistas es aplastante y no soy nada conocedor del Sherlock Holmes novelesco pero si encima comentas eso.. pues más en favor del experimento que ha hecho Ritchie en estas dos entregas.
Saludos.
isaptu
Buena crítica beatriz, totalmente de acuerdo contigo. Lo único que no acabó de gustarme de la película es que las actrices, como comentas, tienen unos roles de muy poco peso, casi metidos con calzador. Y el personaje de Moriarty, un poco demasiado comedido para mi gusto (que contraste con el Moriarty de la serie BBC!!)
elmastonto
La primera resulta entretenida y se deja ver. Esta me pareció una amalgama de escenas pegadas una detrás de otra sin sentido ni coherencia, que me hizo perder el interés pasados escasos 45 minutos.
No esperaba nada más que lo visto en la primera, pero me ha decepcionado el despropósito que han hecho, tratando de recargarlo de tanta acción, gratuitamente, con el único sentido de "más = mejor". Salí del cine pensando, "pero qué mierda han hecho" hacía tiempo que una película palomitera de este tipo no me aburría y me daba casi ganas de salir a mitad del metraje.
Me recordó mucho, y me parece una comparación bastante aproximada, lo que fue "Transformers Revenge of the Fallen" a la primera. La 1 -dentro de lo que cabía esperar de una película con ese argumento y dirigida por Bay- resultó aceptable y entretenida. La siguiente fue un desastre total, absoluto.
Si bien A Game of Shadows no llega al extremo de "Revenge of the Fallen", creo que padeció de un mal similar con comparación con la primer Sherlock Holmes.
Insisto en que no comparo directamente ambas sagas, sino la relación que guardan las segundas partes de ambas con las primeras. Y me sorprende muchísimo encontrar tantas opiniones de gente quele ha parecido entretenida.
Dr. Moriarty, aunque bien nterpretado por Harris, no está a la altura de Mark Strong. Harris es lo único reseñable de la película, y el guiño a Morricone con la banda sonora de Two Mules for Sister Sara en una de las soporíferas escenas de la película.
Iakobus
"Según nos hacemos mayores, vamos comprendiendo que este séptimo arte que nos da tantas alegrías y decepciones ofrece otras maneras de disfrutarlo, ya pueda ser en un deleite estético, como en una reflexión intelectual, como en un goce emotivo, causado por compartir los sufrimientos o logros de sus personajes. Sin embargo, ninguna de estas opciones conlleva el deseo de convertirnos en esas personas o la traslación de nuestras inquietudes al otro lado de la pantalla. Solo el cine de aventuras que funciona de verdad lo consigue. Tan rara es la vez que esto se halla que, por mucho que me sirva para pasarlo como una enana, ya he dejado de buscarlo. Cuando lo encuentro sin esperarlo, sea como sea la película que me lo proporciona, me recreo y siento que estoy recibiendo aquello que he ansiaba siempre que acudía al cine."
Sencillamente MA-GIS-TRAL, Beatriz
vitomontana
pues yo ayer fui al cine; primero vi sherlock home y despues la de mision inposible y dios mio qe mala qe fue la de holmes. humor previsible, y que acción? era malisimo, de repente estan en un sitio y despues desapàrecen...nose malisima. menos mal que vi despues la de mison imposible...esa por lo menos te da lo que pides.
pd: cuando me dirigia con mi amigo a ver "los hombres que no amaban a las mujeres" nos echaron.
punicher
yo al cine voy a pasarme un rato entretendo y olvidarme de los problemas, y con ésta peli (aunque me gustó más la primera) así ha sido, tal vez no sea totalmente fideligna con respecto a los libros, pero para eso ya tengo los mismos...
rafasempere
Completamente de acuerdo. A mi me gustó incluso más que la primera, como aventura es fantástica, muy entretenida, y eso hoy ya es mucho. Y me gustaría comentar que la dirección artística, junto con la fotografía, me parecieron excelentes.
brunelo
Creo que estoy leyendo demasiado blogdecine y por eso me estoy volviendo demasiado tiquismiquis. La semana pasada me compré el bluray de Sherlock Holmes, al tener buen recuerdo de cuando la vi en el cine. Llego a casa, la pongo, y digo "está bien, entretenida, buen guión (no increible, claro), ha merecido la pena la compra". Ayer fui a ver la segunda parte. Harina de otro costal, oiga. Un guión mediocre (en mi opinión), una linea argumental un tanto desequilibrada, con altibajos de acción y aburrimiento, y una enorme carencia de las deducciones sherlockianas que sí aparecen en la primera, pero que esta vez, son humo. La mejor escena, sin duda, la de la persecución por el bosque a cámara lenta, sencillamente increible. Lo demás... bien, no está mal. Aunque debo decir que el final no me pareció bien llevado (no diré más). Pero estoy de acuerdo con beatriz, si no vas con pretensiones a verla, pasas un buen rato disfrutando de, por lo menos, los planos tan típicos de guy ritchie, y de la acción. Y otra cosa en la que opino como beatriz, la serie Sherlock de la bbc, magistral. Indispensable. Tiene toda la esencia del mejor Sherlock llevado a la época actual, la recomiendo encarecidamente, como diría Dumbledore. Saludos!
roqueiii
Las dos películas me parecen completamente vacías y no respetan en absoluto el espíritu de los relatos de Doyle. Recomiendo a quien me lea que se atreva con la serie Sherlock, de BBC, si es posible en versión original. La noche y el día.