William Shakespeare (Joseph Fiennes) es poeta y es intenso y es un hombre enamorado. De Viola (Gwyneth Paltrow) que saca al dramaturgo de su bloqueo y éste empieza a escribir la mayor de sus obras, protagonizada por un tal Romeo, anunciada como una comedia….
Yo quería amar ‘Shakespeare in love (Shakespeare enamorado)’ (id, 19998) porque, de hecho, me lo paso muy bien viéndola excepto en su inverosímil último acto. ¡Pero qué forma de atesorar inverosimilitud tras un recorrido tan didáctico! En fin, la película es divertida, puede verse en pareja, permite a los no shakesperianos sentirse muy isabelinos y ése es un milagro del cine: disimular la ignorancia con más ignorancia, pero aparatosa y con pequeños detalles perfectos para revestir de conocimiento la anécdota.
El caso es que esta película presenta a un personaje llamado William Shakespeare quien es, evidentemente, su criatura, Romeo, y es, también, una versión muy divertida del libreto de Marc Norman y Tom Stoppard (este último aporta su cáustico sentido del humor en muchas de sus escenas).
William Shakespeare, el personaje de la película, está encarnado por un atractivísimo actor británico, Joseph Fiennes y no es torero, pero es poeta, y no es rompecorazones, pero de versos va sobrado, y no es un toro enamorado de la luna, pero si es un patán en brazos de Afrodita. Pues eso, amigos mío, es este Shakespeare: un hombre que si pudiera bailaría salsa y soltaría rosas en el escenario, tal es su grado tremendo de afectación y soltura en el verso iámbico, la hipérbole, la lírica.
La película, como habrán adivinado, se esfuerza en fingir que va sobre como Shakespeare escribió una de sus obras maestras, cuando propone, por supuesto, un juego de espejos y un amor prohibido. ¿La parte más feliz? Aquella en la que sus guionistas reescriben ‘La duodécima noche o lo que queráis‘, no por casualidad la obra cuyo final (in)feliz empieza a narrarse. Ver a la musa convertida en actor que pasa por actriz mientras la compañía enloquece está en lo más divertido.
Colin Firth, mientras tanto, se asegura de ser un inglés muy desagradable (es duque, es malo, es un machito represor: da risa y lo consigue) y Judi Dench borda a una reina Isabel que por ser es hasta magnánima y generosa, y permite una catarsis final fácilmente inverosímil. Uno pensaba, uno sospechaba, uno se fiaba de la genitalia tremenda de los caballeros ingleses de esa época y resulta que sus flamantes ardores los resuelva la reina en un plisplás.
En mitad del metraje, para regalo de los amantes del dramaturgo inglés, aparece un genial Rupert Everett como Christopher Marlowe, el autor cuya influencia es la más palpable en el genio tremendo de Shakespeare. Antes de morir, da presto ideas argumentales brillantes para Romeo. Otro momento genial, no tanto por su uso dramático como por su uso literario, estrictamente: Shakespeare superando la muerte de su maestro y esta obra como primera tentativa de ello. De hecho, fue así, más o menos, con lo cual podemos decir que la idea resulta francamente diveritda.
¿Problemas? Todos en John Madden, realización televisiva a go-go. Escenas de sexo sacadas de una cinta de erotismo de playboy, desmelenes en palacio que ni en el subproducto más infame televisivo que transcurra en esos pasillos, espectaculares trabajos de producción (Martin Childs) y vestuario (Sandy Powell) que quedan desaprovechados por el talento parco de su cineasta.
¿Y los actores? Ben Affleck es un actor cretino, con presencia y ego, toma su nombre de una figura de la época (Ned Alleyn basado en la figura de Edward Alleyn), y Geoffrey Rush es un pícaro gestor del que, claro, es imposible adivinar su origen más o menos real. ¿Mi sueño? Indudablemente esta idea me parece muy divertida.
Paltrow está mucho más convincente y variada que Fiennes, quien encarna a un personaje llamado Shakespeare como si fuere el Chayanne de la retórica y uno, que no duda del ardor de un escritor de sonetos tan talentoso, hubiera esperado, también, sabiduría, ingenio, cerebro más allá de lo atractivo. Pero no, no sucede, y claro, me duele Inglaterra. La obra termina bien o sea, mal, pero el genio pare la historia de los amantes y todos contentos. Se nos ha escrito la historia al fin, sin sofocos.
Pero yo no la sueño aplicada ni en Cervantes o en Lope de Vega, tampoco en Quevedo. Yo creo firmemente que un Paquirrín in Love, todo juego de espejos con las revistas del corazón y la historia flamenca de una madre cantaora y un marido torero es ya un futuro clásico del cine, pero pocos harán caso de mi sugerencia.
Ver 18 comentarios
18 comentarios
Alberto Yupi Caye
Sabes encuentro algo casi tan isabelino como el film. A ti.
Eres el típico critico "(por llamarte algo)", que piensa que para hablar de cine uno tiene que acudir a frases retoricas absurdas que no conducen a nada.
Casi podemos decir que la critica y el film, se comportan de la misma manera. Tratan de mostrarnos algo bonito y bien elaborado, y al final todo termina por ser una gran basura, eso si, adornada con lazos y lentejuelas.
Pero bueno... no nos queda mas remedio que morirnos viendo como te subes por las ramas cual marsupilami.
Ahora en serio. Alguien es capaz de terminar de leer esta critica sin volver una y otra vez sobre sus pasos. Es que me pierdo muchacho, puedes decirme a donde quieres llegar. Igual es la hora, que vienes pedo o algo...
Coño, igual soy yo el que va pedo y por eso no me entero de nada. Va Pablo no me hagas caso, ando un pelin atorado.
alvarodraper
A pesar de los odios que levanta la película (quitar el Oscar a dos obras maestras tiene algo que ver) a mi parece espléndida. Una película sencilla en la que todo funciona y se ensambla a la perfección, con unos actores en estado de gracia, un guión de gran agilidad y una buena labor de Madden (para realización televisiva ya tenemos a Hooper).
No me canso de verla
marlon
He visto varias veces "Shakespeare in love", porque desde que ganó un montón de Oscar cuando se estrenó, es la película preferida de mi esposa. Para mí es muy buena película pero la última vez que la vi se me hizo un poco lenta en algunos tramos, pero aún así me siguó gustando.
calatron
"‘Shakespeare in love (Shakespeare enamorado)’ (id, 19998)" ¿De donde os habeis descargado una pelicula que aun faltan casi 18.000 años para que se estrene?
richard_gecko
Paquirrín in Love arrasaría :-) Sobre Shakespeare in Love, yo la vi hace bastante con una amiga y no me disgustó mucho, la verdad. La peli tampoco :-) En peores garitas hemos hecho guardia, tampoco perdería el culo por volver a verla pero bueno... Ah, el amor!
Helnolya
Es una película mona, a mi me recuerda mucho a un bombón de chocolate, es bonito a la vista y dan ganas de comerlo entonces se come, se puede disfrutar mas o menos según si es o no fan de chocolate y luego uno se olvida de su sabor en menos de media hora. Bueno pues me voy a comer, un chocolate claro, la película ya me la he comido demasiadas veces con mis amigas. :D Un saludo Hely
jar84
Ciertamente la peli no estaba nada mal, pero como todos sabemos fue de escándalo que ganara el Oscar a mejor película, siendo la peor de todas las nominadas ese año, lo que me jorobo también de ese año fue que el Show de Truman no estuviera entre las nominadas, siendo también una peli superior a Shakespeare in Love, lo dicho que si odió se debe ni más ni menos a la mano que tiene Harvey Wenstein en los Oscars
javier.molinaruiz.18
La película más sobrevalorada de 1998 y los Oscars más regados en los últimos años (y más en un año con grandes filmes)
David NNCC
El único papel de Gwyneth Paltrow que más o menos me ha convencido hasta la fecha... Judi Dench claramente lo borda, como cualquier papel, y el resto no aportan mucho. La película tiene mucho nombre por el nombre y por los premios a los que fue nominada, pero no es una gran película.
astoroth
Por favor no uséis el traductor de google para redactar las críticas de este blog, que no se entiende nada...
"Uno pensaba, uno sospechaba, uno se fiaba de la genitalia tremenda de los caballeros ingleses de esa época y resulta que sus flamantes ardores los resuelva la reina en un plisplás."
¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿???????????????????????????
Nexus_6
Pablo, no es por ser tiquismiquis pero un poquito de espacio entre el texto y los videos suele quedar más estético.
ruben_seronda
Pues sí, el nombre de Shakespeare en la película parece que justifica el romanticismo de anuncio de perfume. Caras bonitas, aparente profundidad y la historia de Romeo y Julieta descrita como se la ha ido entendiendo en la actualidad.
Vamos que a día de hoy la habrían hecho con vampiros adolescentes, pero por entonces no se terciaba.
Muy interesantes tus últimas críticas, se te ve más puesto en Van Damme, Sexo en Nueva York, Los Pitufos...y toda esa gandallada, que cuando te pones con los clásicos.
Así no tienes que tirar tanto de blogs y wikipedias para saber lo que tienes que opinar.
rhmavil
Pésima película
frantonepeli
Odio está película, la odio, la odio, la odio y la odio!!!!!!!!. Ya esta lo dije.