“El teatro no enseña nada acerca del amor. Puede hacerlo bonito, cómico o lujurioso, pero no puede hacerlo verdadero”- Reina Isabel I de Inglaterra (Judi Dench)
La cosa es como sigue, y prometo reservarme lo más cáustico para el final: centenares de miles de personas ven una película supuestamente brillante y magnífica, que goza de un gran empaque y de una producción muy esmerada, y la gran mayoría sueltan la aséptica expresión “qué bonita” cuando abandonan la sala, creyendo más que justos sus siete Oscar y los millones recaudados en medio mundo. Lo que muchas de esas personas no saben, entre otras cosas porque, como es lógico, les importa poco, es que eso que han visto en pantalla es un producto calculado muchos meses, quizá años antes, para provocar esas sensaciones exactas en el espectador, ganarse su favor, y encandilarles. No tiene nada de malo, pero viendo ‘Shakespeare enamorado’ (‘Shakespeare in Love’, John Madden, 1998), trece años después, la propuesta sabe a poquísimo, más bien a casi nada, y se sorprende uno de que fuera elegida por los californianos como la mejor película del año y el gran éxito que conoció.
Lo que en un principio iba a protagonizar Julia Roberts, que no pudo convencer a Daniel Day-Lewis para interpretar a Shakespeare, y que iba a ser dirigido por el sosainas de Edward Zwick, fue levantado algunos años más tarde por la ya desaparecida Miramax, que contrató a un director más bien mediocre como John Madden, le dio el papel estelar a Gwyneth Paltrow, fue inteligente agregando media docena de actores británicos en verdad geniales, y ya tenían montada la película de prestigio (con aire europeo, histórica, con historia de amor) del año. Pero lo que es cine, cine de verdad, más bien poco. Un divertimento trivial, con algunos buenos momentos aislados, un reparto espectacular, y una recreación histórica aún más espectacular. Un bombón relleno de aire, de los muchos que nos llegan de Estados Unidos cada año, que eclipsan otras películas muchísimo más importantes. Pero así están las cosas.
Vamos por partes, que diría Jack el destripador: a mí que a los guionistas Marc Norman y Tom Stoppard les de por inventarse los avatares de la escritura de la mítica pieza ‘Romeo y Julieta’, escrita por Shakespeare a finales del siglo XVI, a la vez que convierten al dramaturgo en un hombre bastante atolondrado (quizá lo fuera, antes no existían redes sociales para consignar toda tu vida), y que inventen una historia de amor que sirve de inspiración para el escritor, amén de media docena de decisiones más con las que no estoy de acuerdo, lo cierto es que me da igual. Si el guión no hubiera sido un cúmulo de trampas tan habilidosamente levantado cual montaña de naipes (y por tanto tan susceptible de venirse abajo con el soplido de cualquier argumentación seria), si la puesta en escena de Madden no fuera tan increíblemente impersonal, académica y carente del mínimo riesgo o audacia visual; en pocas palabras, si lo que propusieran, por muy ficticio y delirante que se quiera, hubiera tenido cine dentro, por mí como si convierten a Shakespeare en un travesti y a La Rosa en un burdel. Pero, claro, va ser que no hubo esa suerte.

Un diseño de producción al servicio de la nada
No voy a decir yo eso de que ‘Shakespeare enamorado’ es una basura, o que es mala película. No lo es. Divierte y está hecha con gran profesionalidad. Sólo sirve para un visionado, claro, pero hay muchísimas que ni eso. Lo primero que llama la atención es el cuidado aspecto meramente escenográfico de la historia, responsabilidad del diseñador de producción Martin Childs, de los directores artísticos Steven Lawrence y Mark Raggett, y de la decoradora Jill Quertier. Existe en esta película un gran amor por el detalle y un anhelo por homenajear una época fascinante, en la que los genios literarios emergían poco menos que del barro, la mujer era poco más que una mercancía, y los reyes hacían poco más o menos lo que les venía en gana. Siendo, porque lo es, un cuento de hadas de final triste, se percibe de forma notable un mundo y una cultura ya desaparecidos, y se perciben como algo real, no impostado. A ello hay que sumar el soberbio diseño de vestuario de Sandy Powell (casi nadie, habitual de Neil Jordan, Martin Scorsese o Todd Haynes), que añade un colorido espectacular a este relato.
No son los únicos talentos. Eso sí, creo que Joseph Fiennes es un actor bastante limitado para interpretar a Shakespeare. Pero Paltrow está maravillosa, en un papel que es un regalo para ella. En posteriores años esta actriz ha dado mucho menos de lo que prometía, pero aquí está perfecta. A su lado, formidables secundarios. Nada menos que Colin Firth (que este año suena muy fuerte para llevarse el Oscar a mejor actor por ‘El discurso del rey’ (‘The King’s Speech’, Tom Hooper, 2010)), Judi Dench, Geoffrey Rush, Tom Wilkinson, Imelda Staunton...que se dice pronto. Con gente tan fabulosa, y con alguna estrella resultona como un Ben Affleck, que parece totalmente fuera de lugar, Madden sabía que tenía media película hecha. Y él sabe engatusar bastante bien con rizos y formalizaciones vistosas, pero huecas, contando una historia de amor como millones se han visto ya.
Como comedia funciona bastante bien. Tiene ritmo y algunos diálogos ingeniosos. Nada del otro mundo, comedia de cierto buen gusto. Como historia de amor es bastante ñoña. Y como acercamiento a una figura tan grande como Shakespeare, se queda en una peliculita para adolescentes, porque no sabe ofrecer una visión realmente poderosa, por muy diferente que sea, de un mito así. Durante los primeros quince o veinte minutos, el juego hace gracia, pero en la parte final es bastante poco creíble, cuando ya todo ha quedado fagocitado por una historia de pasión y de pérdida sin el menor interés, más que nada porque Paltrow y Fiennes tienen química cero entre los dos, y porque los relatos de esta clase, filmados además de una forma tan pacata, dejaron de emocionar hace como medio siglo, si es que alguna vez emocionaron de verdad. A veces pareciera que el cine americano (porque esto es americano cien por cien, que nadie se lleve a engaño) se quedó estancado en 1950 y de ahí no hay quien lo mueva.

Conclusión
Para pasar una tarde más o menos llevadera, no está del todo mal. También se puede hacer algo mejor con las tardes, sobre todo ahora que empieza el Abierto de Australia. Siete Oscar para esta comedia son desproporcionados a todas luces. “Venció” a la gran película de Steven Spielberg ‘Salvar al soldado Ryan’ (‘Saving Private Ryan’) y a una obra de arte como ‘La delgada línea roja’ (‘The Thin Red Line’, Terrence Malick), en un año en el que también vimos la magnífica ‘Aflicción’ (‘Affliction’, Paul Schrader) o la conmovedora ‘Dioses y monstruos’ (‘Gods and Monsters’, Bill Condon). Creo que Shakespeare se merecía algo más que esto.
Ver 64 comentarios
64 comentarios
F.Sobotka
A parte de las que has nombrado, ese año también estaba nominada la gran "La vida es bella". Esta película o las dos bélicas que has dicho son actualmente mucho más recordadas que la de Shakespeare enamorado, pese a que ganó el oscar (igual como en 1994, que ganó el óscar Forrest Gump a Cadena Perpetua y a Pulp Fiction, y estas dos son hoy por hoy más "clásicos" que la de Tom Hanks). A veces creo que los que criticamos los premios somos los que más importancia le damos.
Alfredo Garcia
Pues eso mismo es lo que llevo proclamando hace varias semanas, no tienen vergüenza de darle 7 oscars a una pelicula normal y corriente sin nada de especial como esta y encima proclamarla por encima de peliculones taes como los que ha mencionado Massanet (a los que me gustaria añadir La vida es bella)
Atticus
Pues esta es sin duda, una de las películas que sacan el algodón de azúcar que tengo por corazón, porque de verdad, es una película que me encanta.
Puede que sea un producto calculado durante meses en incluso años, para engañar a cuatro bobos (entre los que mi incluyo), y que a estos les parezca una película entretenida, bonita y divertida. Pero bueno, ole sus faroles si lo consiguen, y aquí, a fe mía mi buen señor, que logran su objetivo. Es decir, que sea una película entretenida, bonita y divertida. Puede que sea un acercamiento poco lustroso a una figura tan importante como la de William Shakespeare, pero estamos hablando de una comedia. Y puede que sea la historia de amor mil veces contada. Pero tiene suficiente ingredientes como para salirse de las habituales comedias románticas que proponen desde USA.
Entre sus ingredientes, un diseño de producción y una ambientación geniales, una gran banda sonora, un buen guión (¿tramposo? y ¿cuál no lo es?), y un reparto genial. Entre dicho reparto destacan sobre todo los secundarios, Rush, Firth, Dench y Wilkinson. Pero también su actriz principal. Paltrow está de 10, maravillosa. Ha tenido interpretaciones posteriores mejores, pero aquí está magnífica. Incluso Fiennes está bien, creo que por primera y última vez. Además los dos desbordan química. El reparto está tan bien, que ni tan siquiera un horroroso Affleck puede bajar la media. A todo eso se une que la película no pierde con el tiempo, la vi el pasado año, tras un década sin verla, y se mantiene en plena forma. En definitiva un producto que supera de forma notable la media de películas del estilo que llegan.
Me encantan las comedias románticas de época, se me hace el culo mazapán con ellas, y sin duda Shakespeare in love es una de las que más me gusta. Quizás junto con Orgullo y prejuicio y Las aventuras amorosas del joven Molière sean las tres mejores comedias de época que he visto en los últimos años.
Saluditos!!!
Wesker ParK
Un servidor que discrepa.
tgtr666
Esta pelicula ganadole a Saving Private Ryan... La idiotez del siglo...
marat
"Lo que muchas de esas personas no saben, entre otras cosas porque, como es lógico, les importa poco, es que eso que han visto en pantalla es un producto calculado muchos meses, quizá años antes, para provocar esas sensaciones exactas en el espectador, ganarse su favor, y encandilarles"
Bueno un poco como todas las películas,no?, es decir, se piensan, se escriben o se planean (la mayoria con mucho tiempo de antelación también) para provocar los sentimientos que ellos pretenden ,no?, para hacer reir si son cómicas, para asustar o poner en tensión si son de terror,para provocar la lágrima,etc...,otra cosa es que se consiga con más o menos acierto, o que lo consigan llegar a más o menos gente, pero un poco la finalidad de las películas son esas,no pensais? "...para ganarse su favor,para encandilarlas..", hombre pues suupongo que ese debe ser el objetivo del 100% de los directores y/o guionistas,no?: que su películas guste a la gente.
Un saludo
Harry Powell
Este films es un tostón como pocos he visto, y encima jugando a ridiculizar a uno de los más grandes escritores de la historia ¿Donde estaba el divertimento? Yo no lo vi por ningún lado, superficialidad sí,de eso va sobrada esta película.
Saludos.
shething
"Lo que muchas de esas personas no saben, entre otras cosas porque, como es lógico, les importa poco, es que eso que han visto en pantalla es un producto calculado muchos meses, quizá años antes, para provocar esas sensaciones exactas en el espectador"
En fin, no la vi la película, pero como comienzas la crítica con el primer párrafo me pareció un poco al azar, como si nunca a vos o a nadie le ocurriera. Tanto como si discutes con tu novia/o como si sacaste un diez en un examen, tu personalidad cambia. Suena obvio... pero. Lo que quiero decir es que piensas en el tiempo que le dedicaron a la película cuando se te antoja (te lo digo más que nada por las películas que consideras excelentes y por las que calificas un desorden de aquellos).
Igualmente, por la conclusión, me imagino que ésta película debe ser como "Copying Beethoven" o "Los Fantasmas de Goya" que no hace suficiente juicio a los artistas ni por asomo, y que agarran la época y ya tienen algo que vender.
myxomatosis
Si a primera vista esta película logra causar superficial divertimento a un público no muy cercano a la obra de Shakespeare, permitiéndole disfrutar, ya sea de una comedia o historia de amor, es algo más que valorable, ya que esta cinta también puede satisfacer aún más a quien logra captar las múltiples citas a la obra de Shakespeare y los guiños otros importantes autores de la época.
Un ejemplo de lo antes mencionado, es la escena del niño que muestra un sádico comportamiento con la sangre y gusta de los finales trágicos. Este niño representa a quien posteriormente se convertiría en otro grande, y algo sombrío dramaturgo de su época, John Webster. Detalles como el mencionado, abundan en la película y pasan desapercibidos para la gran mayoría de nosotros.
Esta película tiene bastante para entregar, y vale la pena verla con otros ojos, ya que entre otras cosas nos permite acercarnos a lo que fue el desarrollo del teatro, la obra de un grande, o la vida cotidiana en los tiempos de la reina Isabel. O como sea, para muchos nos es suficiente para pasar una tarde aburrida. De seguro hasta al soldado Ryan le hubiese gustado.
hijodebergman
A mí no me importan los Oscar, por lo que "superficial divertimento" me parece justo, puesto que a mí me entretuvo.
albura
Si esta película no hubiese ganado tantos Oscars, tal vez la apreciación general sería más buena.
Una buena construcción dramática con un final poco convencional y arriesgado (no hay un happy ending clásico), un enorme plantel de secundarios con excelentes interpretaciones, buenas bromas y chistes recurrentes, una reconstrucción de época admirable, una memorable banda sonora, una Paltrow soberbia y entregada, una reflexión menos superficial de lo que parece sobre la realidad, la representación y la simulación (prácticamente todos los personajes simulan en algún momento ser algo que no son y hay momentos propios de una obra teatral que no son parte de la obra teatral) y la creación artística (de hecho, la película es la narración de la génesis de una obra teatral, un verdadero work in progress) y numerosas alusiones más o menos eruditas al teatro isabelino y la vida y la obra de William Shakespeare.
Pero, sobre todo, una agradable falta de pretensiones y una divertida desmitificación de uno de los seres humanos más mitificados de la historia así como del propio proceso de creación artística (que puede llegar a ser mucho más chapucero y poco glamouroso de lo que parece, sobre todo en la Inglaterra de finales del siglo XVI).
Evidentemente no es una película perfecta: la dirección es bastante rutinaria salvo por algunas escenas concretas, como la "muerte" de Julieta o el maravilloso plano final, la historia de amor no acaba de funcionar debido a que Paltrow está en otro nivel que su partenaire, hay algunas trampas de guión evidentes (esa muerte de Marlowe...) y el trío Fiennes-Everett-Affleck está realmente horrible, pero...
... ¿en qué película se ha presentado al actor que dio vida por primera vez en la historia a Hamlet, Lear o Macbeth en plena faena sexual sin quitarse los pantalones?
...¿o a quien los creó pasando estrecheces económicas?
Usuario desactivado
Esto es lo que yo llamo tener a una película cruzada.
brokenmachine86
Completamente de acuerdo con Massanet (ay, no voy a poder dormir esta noche). Esta película es una bonita caja de regalo, con un vistoso envoltorio, pero completamente vacía por dentro. Pretenciosa, manipuladora, efectista y esforzándose por resultar "simpática" y "linda" hasta el asco.... y la absoluta falta de química entre Paltrow y Fiennes solo empeora las cosas. Una película mediocre y escandalosamente sobrevalorada. Ya sabemos que pocas veces se hace realmente justicia en los Oscar, pero esa noche fue un chiste.
capitancubata
Película para ver una tarde de domingo y poco mas .
apocalexys
No he visto esta película todavía, y no sé si lo haré alguna tarde, porque como ha empezado el Abierto de Australia...
Marciana
"superficial divertimento"
Lo de superficial estoy de acuerdo, pero ¿divertimiento? A mi esta película no me divirtió nada.
avernus
... Yo es que, con perdón, veo que la crítica es del Sr .Massanet y sigo leyendo predispuesto al desastre...Aunque en realidad hoy ha hilado algo más fino. Yo veo y siento la química. Paltrow está genial, en eso coincido, y Fiennes..bueno, no es de lo mejorcito pero en esta peli concretamente está aceptablemente bien. Los secundarios, muy bien. La música es fabulosa...y a mi entender, la película gana enterios con cada visionado. Eso si....de ahí a vencer a obras maestras absolutas como "Salvar al soldado Ryan", "La delgada linea roja" o,sobretodo a la majestuosa obra de arte "Dioses & monstruos"...hay un trecho. No merece el óscar a la mejor peli (como sucede casi todos los años) pero tampoco muchos de los fallos que supuestamente tiene según sus detractores.Ojalá el cine mantuviera un nivel medio como esta película!
joseantonio1975
el lo a dicho:como pudo esto vencer en los oscar a ¨salvar al soldado ryan¨ o ¨dioses y monstruos¨.un soberano aburrimiento.
shade2814
No la he visto y en verdad dudo que lo haga, pero si hay algo que nunca me ha gustado de calificativo para una película es "bonita", siempre que escucho que alguno de mis conocidos dice que una película está bonita, en especial si es de amor, hay mucha probabilidad de que me resulte una ñoñería, y que sólo la califiquen de bonita porque tiene un final feliz o un mensaje moralizador. Así me pasó con Una Mente Brillante y desde entonces no se lo perdono a la persona que la recomendó. Saludos
J.J.DeRiomol
Lo he leído todo, y estoy mas o menos de acuerdo... Pero tendrías la misma opinión engativa si el film no huebira conseguido tamaña colección de Oscar?
Lo habrías considerado un divertimiento ligero, sin pretensiones mas allá de confeccionar una fábula divertida y vendible, ligera, de fácil consumo y perpetrada por una cantidad de artesanos altamente cualificados en busca de un trabajo divertido y sencillo?
A mi vista así, me cumple de sobras. Y Gwyneth Paltrow se come a todo cristo con papas fritas en ese film.
Es si, al darle tamaña colección de estatuillas pierde lo que es exactamente es su mayor virtud, intrascendentalidad.
d4nt3
Pues, en mi humilde opinión,no es merecedora de un Oscar (aunque es un premio tan injusto y devaluado que a un servidor le traen sin cuidao).
Me resulta un tostón de peli,no la veo el ritmo en nada,ni en diálogos ni en puesta en escena.
FAbso
Para mí es una película muy entretenida, de las que no me canso de ver por sus grandes actores y gran equipo técnico. El director no es lo mejor, pero cumple en cierto modo. Y qué decir de la música de Stephen Warbeck que es fantástica (y aquí no se puede decir que se la quitara a "La delgada línea roja" o a "Salvar al soldado Ryan" porque le dieron mejos BSO de comedia, quitandosela eso sí a una de las mejores de Zimmer "El Príncipe de Egipto")
Saludos!
vetolich
daniel day lewis lo hubiera hecho mejor q el propio shakespeare
kabe
Recomiendo ver la parodia o como narices quiera llamarse "George Lucas in love":
http://atxiflar.blogspot.com/2009/01/george-lucas-in-love.html
Aparte de tener las genialidades freaks del mundillo de "La guerra de las galaxias", es una coña muy evidente con la película que has tratado.
pomokoko
Venga pero si Carlos Boyero dice que está película es una obra maestra. XD
bob_marley
Yo creo que la tirria que le tiene a esta película el señor Massanet viene de que ganó en los Oscar a su adorado Malick...xD. Ni es tan mala, ni es tan buena, aunque a mí me gustó. Eso sí para 7 Oscars, ni de broma vamos, y menos estando ahí las 3 películas de la Segunda Guerra Mundial que mencionais todos.
Saludos
sigrun
A mí la película me gusta, es cuando pienso que se llevó el Oscar a mejor película cuando le tomo tirria. Cosa que por cierto me está pasando mucho últimamente, que muchas no puedo decir que no me gusten o que sean malas, porque no lo creo y me gustan bastante... Pero luego pienso ¿Oscar a mejor película? Por favor... (en fin, que me debo tomar muy en serio los premios, porque me sigo indignando todavía XD).
xtashaodokin
Esta peli hizo que durante un tiempo le cogiese asco a las pelis de época. Rozaba la pedancia que el solo hecho de la ambientación, de aquella, valiese para ganarse buenas críticas.