En la crítica de Juan Luis Caviaro sobre ‘Señales del futuro’ (horroroso título tipical spanish para ‘Knowing’), el autor de la misma expresa su pensamiento sobre la posibilidad de que la película hubiera sido dirigida por Steven Spielberg (si digo que me parece uno de los mejores directores de la historia del cine, ¿me vais a pegar?), o por M. Night Shyamalan (si digo que es una de las pocas esperanzas del futuro del cine… ¡plaf! ¡ay! vale, vale). Lo cierto es que viendo el film firmado por Alex Proyas, los ecos de ‘El incidente’ son evidentes, y con respecto al Rey Midas, son varios los títulos que vienen a nuestra memoria, desde ‘Encuentros en la tercera fase’ hasta ‘La guerra de los mundos’, con unas gotitas de ‘E.T’.
Proyas ha tenido mala suerte en su carrera, si lo miramos desde varios puntos de vista. En la pasable ‘El cuervo’ se muere Brandon Lee, su admirable ‘Dark City’ (de la que la mucho más popular ‘Matrix’ casi es un plagio) no funcionó en taquilla como merecía; ‘Días de garaje’, el otro film bueno de su carrera, no lo conoce ni Dios; con ‘Yo, robot’ tuvo que pagar el precio de tener que someterse al mainstream con un film muy por debajo de sus posibilidades. Y lo de ‘Señales del futuro’ parece un chiste, pero no porque nos encontremos ante un film malo, sino porque demuestra que Proyas no termina de tener la independencia que la trascendencia de sus proyectos reclaman.
No leer si no se ha visto la película.
‘Señales del futuro’ narra la historia de John, un profesor de astronomía, viudo, cuyo hijo recibe un regalo muy especial al abrir en el colegio en el que estudia una llamada cápsula del tiempo, en la que los niños de hace cincuenta años enterraron dibujos imaginándose un futuro que hoy es realidad. Un papel con una secuencia numérica traerá de cabeza a John, pues dichos números predicen catástrofes, algunas ya ocurridas (el famoso 11-S), y otras por ocurrir. John, cuya fe y creencias se acabaron el día que su esposa murió, empezará a plantearse ciertas cosas que la ciencia no puede explicar.
No creo que se pueda considerar a Proyas un autor en el sentido literal del término, en todo caso podemos decir que es un autor a punto de explotar. En ‘Señales del futuro’ se nota su mano durante casi todo el metraje, sobre todo en la creación de una más que digna atmósfera y ritmo. La incipiente amenaza de que algo horrible sucederá está presente en todo el metraje, y la podemos llegar a sentir en la puesta en escena de Proyas, capaz de filmar momentos intensos como el de cierto visitante en la habitación del hijo del protagonista, o escenas de índole más íntima, como la de Cage tumbado en el sillón, solo y sumido en sus pensamientos. Con la pericia de aquél que conoce los resortes del género, y sobre todo tiene una gran cultura cinematográfica, Proyas va rindiendo una especie de homenaje moderno a la serie B de los años 50, cuando este tipo de argumentos estaban todavía más en boga de lo que hoy están.

Y es que los argumentos apocalípticos siempre han sido del interés del público en general, sobre todo si van acompañados de cierta trascendencia, más aún si ésta tiene que ver con creencias del tipo vida en otros planetas o más allá de la muerte, por poner dos de los temas que más interesan al espectador y al ser humano en general. Pero una cosa es servir un producto entretenido, bien facturado en casi todos sus aspectos, tocando con sutileza temas apasionantes de difícil o nula explicación, y otra bien distinta, tirar por la borda un film digno, dentro de sus límites, centrando su base en unos diez minutos finales de verdadera vergüenza ajena, en los que además se nos mete con calzador un mensaje procatólico sin ningún tipo de rubor, dando la sensación de que toda la película era sólo una excusa para transmitir dicho mensaje. Y ya no me refiero a que podamos estar o no de acuerdo con la ideología (eso es cosa de cada uno, y creo que nunca debería ser una barrera a la hora de juzgar una película), sino a lo maniqueo que resulta, a lo descarado de la empresa, tanto que ‘Señales del futuro’ debe de ser uno de los ejemplos más vergonzosos a la hora de utilizar el deus ex machina, multiplicado éste a la enésima potencia.
Tan malo, descarado, insultante, bufonesco, fuera de lugar, absurdo, ridículo, y doscientos mil adjetivos más, me ha parecido el final de ‘Señales del futuro’, que a su lado la labor de Nicolas Cage hasta me parece admirable. ¿De dónde le sale a este actor su delirante habilidad para meterse en productos absurdos a más no poder? Motoritas fantasmas, remakes de films orientales que ya eran malos hasta la saciedad, secuelas inútiles, y ahora se corona con una película cuyo final entra por derecho propio en los anales de los finales más idiotas de toda la historia del cine. A su lado, una siempre bella Rose Byrne, con un personaje bastante desequilibrado en su dibujo, y un par de niños que no lo hacen mal. Alex Proyas es el verdadero protagonista de la película, pero me resisto a creer que ese final tuviera su aprobación. Y tampoco que Richard Kelly, el inicialmente previsto para escribirla y dirigirla, fuera capaz de semejante cosa.
‘Señales del futuro’ es otra de esas películas que dentro de mucho tiempo no serán recordadas, y es una pena, al menos por sus virtudes. Lamentablemente todos recordaremos el bochornoso final, que hará las delicias de todos los creyentes, que han visto orgullosos como su mensaje de salvación terrenal y espiritual ha sido incrustado de lleno en el interior de un producto mainstream cinematográfico, hoy por hoy, uno de los mejores medios que existen a la hora de extender una idea, o una moda, o una memez. Mejor obviar ese lamentable final, y disfrutar en la medida de lo posible del resto del film, donde Cage se esfuerza por no parecer él, Proyas rinde pleitesía a los dos genios nombrados, y la historia avanza con cierta fluidez e interés.
Ver 30 comentarios
30 comentarios
eluyeni
Totalmente de acuerdo, la película aguanta más o menos el tipo hasta la primera hora y pico, e incluso Cage no está de calabozo. Pero al margen de mensajes o no, el final manda a tomar por saco todo lo visto antes, y hace que se quede uno con cara de imbécil en la butaca.
Salu2 ;)
ispilu
yo a medida que se iba acercando el final ya me temía alguna cosa rara, pero cuando realmente llegó me puse a reír en plan "venga ya, lo que nos faltaba" jejeje
eluyeni
jajajajaja panhueco
Salu2 ;)
i-chan
¡¡ATENCIÓN, SPOILERS!!
Pues yo no creo que necesariamente haya que entender el final de la película como un mensaje procatólico, del mismo modo que sería erróneo pensar que 'Señales' (otro de los films del indio de los que esta cinta bebe, y mucho) es una película que intenta demostrarnos la existencia de Dios. Claro que tú me dirás (y tienes razón) de que existe una diferencia abismal en cuanto a que en la película del indio, Dios sólo existe en la medida que Graham Hess (Mel Gibson) cree en él, pudiendo el espectador elegir si creer él también o creer que no son más que coincidencias (en la obra del indio lo fantástico sólo existe en la medida en que creemos en él); en cambio, en la película de Proyas se dedica un tremendo despliegue de efectos especiales para visualizar el Apocalipsis tal y como está escrito en la Biblia (más o menos), sin embargo, no creo que porque una película se inspire en los textos bíblicos, pueda ser considerada necesariamente un "panfleto procatólico". ¿Acaso consideraríamos a 'La profecía' como tal?
Tampoco creo que el final sea ridículo, ni que se queda considerar necesariamente un deus ex machina, aunque sí es cierto que puede parecerlo, ya que no queda para nada explicado por qué los ángeles-extraterrestres han organizado tremendo tinglado para llevarse en concreto a esos dos niños y no a otros.
i-chan
¡¡ATENCIÓN, SPOILERS!!
Yo lo que achacaría a la película más bien, es su cierta falta de definición argumental. Me refiero a que la película parece un batiburrillo de ideas prestadas de algunas de las mejores películas de ciencia-ficción de los últimos tiempos (con Spielberg y Shyamalan a la cabeza... por cierto, no te voy a discutir que estos dos son dos de los mejores realizadores vivos, porque estoy firmemente convencido de ello), pero peor desarrolladas que en las películas que sirven de modelo. Por ejemplo, el debate determinismo-relativismo está mil veces mejor explotado en 'Señales'; las escenas apocalípticas son mucho más potentes en 'La guerra de los mundos', etc.
En lo que sí que estoy completamente de acuerdo es que en esta película se nota mucho lo que ya se intuía en 'Yo, robot': las películas de Proyas cada vez se ven más perjudicadas por una serie de concesiones a la comercialidad que no estaban presentes en sus primeros trabajos (sigo pensando que 'Dark City' es su film más logrado a todos los niveles).
Pese a eso, al filme no le faltan momentos de interés: las catástrofes del avión y, sobre todo del metro, son brutales y están muy bien rodadas; y lo que más me gustó de todo: ver el fin del mundo a ritmo de Beethoven (¿no os parece genial acabar una película con la destrucción total del mundo?), que realmente me puso los pelos de punta. Lástima que no toda la película esté el mismo excelente nivel que estas tres secuencias.
i-chan
Ah. Y que conste que no soy católico, ni creo en lo que dice la Biblia, pero eso tampoco quiere decir que no pueda disfrutar con 'Los diez mandamientos' o 'Rey de reyes', por poner un ejemplo. La ficción es ficción, da igual las fuentes en que se inspire.
i-chan
Matrix es un cúmulo de plagios a diferentes historias, sorprende que todavía tenga sus fans.
Eso es cierto, pero no comprendo por qué hay tanto empeño en que una película tiene que ser original. El que esté libre de influencias, que tire la primera piedra. Del cine de Almodóvar al de Spielberg podemos encontrar grandes inspiraciones y préstamos (ya no hablemos de gente como De Palma o Tarantino). Lo importante es saber organizar todas esas influencias en un nuevo producto bueno y con personalidad propia, y que no se quede en un mero refrito de ideas ajenas.
Y Moutache, si cité 'La profecía' es porque gran parte de su metraje se apoya en textos bíblicos, los cuales, en vez de ser mostrados a través de metáforas visuales, como en esta película, muchas veces incluso se hacen explícitos en las conversaciones de los personajes, los cuales citan numerosos párrafos del Apocalipsis.
Y 'Se7en' también es una película cuyo argumento gira en torno a una creencia claramente cristiana. Y nunca he visto a nadie poner a parir esa película en base a ello. No sé por qué es lícito que el anime 'Evangelion' construya una ficción de robots basada en el Génesis, y si una película como ésta intenta hacer lo mismo, ponemos el grito en el cielo de manera similar a la Iglesia con 'El código DaVinci' o la nueva ley del aborto. Por favor, demostremos tener una mente más abierta que algunos estamentos retrógrados de la sociedad.
i-chan
Ostras, dakentay, alguien que se enrolla más que yo ;-D
¡¡¡SPOILERS!!!
De todos modos, creo que dakentay ha dado en el clavo al señalar que:
también se puede ver un mensaje anticatólico , sobre todo porque en cierto modo puede echar por tierra todo en lo que cree la iglesia, al final no existe ni Dios , ni ángeles, es un simple experimento extraterrestre , somos los Sims de los aliens y yo interpreto en la película que el cristianismo es un panfleto inventado por el hombre para intentar comprender algo que le supera pero que no deja de ser algo inventado por el hombre
Yo creo que ahí está la clave de la película. El personaje interpretado por Nicolas Cage es un científico, que siempre ha estado enfrentado a su padre, un párroco católico. Uno cree en la ciencia, el otro en la fe. El hecho de que su mujer muriera, le confirma en la idea de que no existe ningún Dios ni ninguna fuerza sobrenatural superior al hombre, lo mismo que sucedía con el padre Hess de 'Señales' (claro que siempre resulta más interesante la idea de un religioso que ha perdido la fe que un científico que no la ha tenido nunca).
El final de la película sirva para que el personaje "crea" en la existencia de fuerzas superiores, y también para que comprenda que la muerte de su mujer no fue fortuita, sino que formaba parte de un plan mucho más elaborado para salvar a su hijo. Y es que todos esos detalles sueltos (la muerte de la esposa, la lista, las piedrecitas, la "sordera" de su hijo, etc.) vienen a ser equivalentes a todas aquellos detalles que en la película del indio parecían casuales y que de manera mágica se reunían en el clímax de la película (los vasos de agua, el bate de béisbol, el asma del hijo...). Claro que dichos detalles estaban muchísimo mejor integrados en la película de Shyamalan, se comprendía mejor
i-chan
Claro que dichos detalles estaban muchísimo mejor integrados en la película de Shyamalan, se comprendía mejor su función en el relato, y se reunían de manera mucho más acertada en el clímax final. Esto es lo que falla en el film de Proyas; por eso digo que este film toma muchas ideas de otros films, pero no llega a desarrollarlas tan bien como lo estaban en sus fuentes, resultando un batiburrillo más caótico.
Por otra parte, si las metáforas bíblicas aparecen de manera tan clara es para que el personaje (y con él, el espectador), sin ningún tipo de explicación, comprenda por sí mismo que, en el fondo, parte de las creencias católicas que él ha estado rechazand toda su vida sí tienen un fundamento. Pero el hecho de que dichas metáforas sean de naturaleza extraterrestre en vez de divina, al mismo tiempo niega la existencia de Dios y está poniendo una base de naturaleza científica al Génesis y al Apocalipsis. Es decir: la película no apuesta claramente por religión o ciencia, sino 50 % de cada; más bien nos estaríamos moviendo en un terreno más cercano a la... Cienciología (sic).
Dicha reconciliación entre dos maneras prácticamente opuestas de entender la existencia humana queda patente en el abrazo final entre el protagonista y su padre justo antes de la destrucción total; lo que viene a decir es que ciencia y fe, en el fondo, no están tan alejadas entre sí como podría parecer a simple vista.
Ahora bien, no cabe duda que es mucho más interesante la idea de un religioso que deja de creer y tras una serie de acontecimientos vuelve a encontrar su sitio en el mundo que la de un científico que de repente descubre que ha estado equivocado toda la vida y lo haga justo antes de perecer. No tiene tanto sentido... pero lo tiene.
isabelha
"El personaje interpretado por Nicolas Cage es un científico, que siempre ha estado enfrentado a su padre, un párroco católico".
Juas, juas, ¿su padre un cura?, menudo conflicto, y a mi se me pasó, juas,juas. No hombre era un pastor estadounidense presbiteriano, episcopaliano, luterano o de la secta cristiana que sea.
Y la peli es de lo peor que he visto en mucho tiempo, al mismo nivel que la del perrito y solo un escalón por encima de La lista. El mejor momento es cuando DESTRIPE Nicholas Cage se achicharra FIN DESTRIPE.
fakiebio
SPOILER
A mi me mató el ver alas de ángel a los extraterrestres. Vamos, PERO QUÉ COÑO ERA ESO?!?!? jajja
En fín, cienciología en su máximo esplendor.
Sólo me gustó la escena del avión y quedarme sorprendido de no ver a un Cage que destroce una peli como suele hacer. Por qué no hará más cosas como El señor de la guerra? No lo entiendo la verdad, es uno de lso actores más imprevisibles que he visto.
Moutache
jajajajajajajaj!!! me ha encantado el título, la perfecta síntesis de la película. Y si, Spielberg es uno de los mejores directores de la historia pese a su obsesión por lo ñoño en ocasiones.
"y un par de niños que no lo hacen mal."
En serio Alberto, la niña era muy abofeteable, con ese rollo mística que se pega. Parece de otro planeta, y cuando SPOILER muere su madre la niña se límita a acariciar un puto conejo. En serio, horrible.
I-chan, "la profecía" solo hace uso de la imagen del mal más conocida por todos, que culturalmente es el diablo. El mal, como concepto, existe en todo tipo de religiones y dogmas y la representación que se suele hacer de él no suele ser muy diferente a la nuestra. Otro tema sería el apocalipsis, un tema bastante más concreto y que la película no solo se encarga de transmitir el mensaje (en este caso claramente influenciado por el cristianismo cosa que no me importa demasiado), sino que como borregos, nos incluyen toda una serie de "pistas" visuales para regodearse en el simbolismo y hacerlo explícito: arboles sagrados, conejos de pascua, adán y eva y los ángeles (lo de que un ángel es incapaz de hablar porque su voz nos destrozaría los tímpanos, como sucede en una secuencia de la película, es otro detalle bastante concreto del mismo libro).
markof
Bueno pues yo la fuia a ver hace unos dias y empieza muy bien con lo de la niña y su lista "misteriosa", luego vienen los accidentes que tambien estan muy bien rodados y segun lei que dijeron en su critica anterior que es muy largo uno de ellos, pero yo mas bien creo que dura lo que debe durar para impactarnos lo suficiente.
Algo que me molesto al final es que la niña que escribio la lista sabia quien iba a morir y cuando, entonces... ¿para que era la lista? ¿de que servia poseerla? si aunque la tuvieras no ibas a poder prevenir las catastrofes y era inevitable que murieras o no en dicha catastrofe,o bueno tal vez entendi mal alguna parte.
AL final la pelicula me parecio bastante entretenida, el señor proyas no la hizo tan mal, excepto por el final, coincido con ustedes en que es algo ridiculo, pero me gustaria saber que final le darian ustedes ¿una conspiracion del gobierno? ¿un mal sueño de nicolas cage? ¿estan en otra "dark city"? siento yo que cualquier final que tuviera la pelicula no nos hubiera gustado de todas formas, pero bueno es mi opinión.
Moutache
I-Chan, si nos ponemos en plan meticuloso podemos sacarle a todo, absolutamente, una raiz judeocristiana. Los valores que se defienden en tantas películas si entramos a valorar la moral (como has puesto el caso de seven) vendrían a decirnos que la gran mayoría de películas son cristianas, así que no jodamos.
La cuestión no es que una película tenga un desarrollo en torno a una religión o institución (me encanta En el nombre de la rosa, yo que se, por decir algo) sino de que la película, en un principio y a lo largo de su desarrollo, no tenga absolutamente nada que ver con ella (como es el caso de la película que nos ocupa) y que se inste en un último momento, forzadamente, de relacionar todo lo visto en base a una creencia (y no hablamos de la institución, o sea, la iglesia, hablamos de fe) y tengamos que obviar cualquier explicación al respecto. Un final postizo y ridículo sobretodo por el talante científico que se pretendía tomar en el inicio de la película, que además, rematan sin ningún tipo de pudor con esas "metáforas" visuales (por si no había quedado ya claro).
Moutache
Spoilers markof, creo que en el momento en el que el fin del mundo esta implicado en la trama, la historia se complica innecesariamente. Yo no sabría como acabarla pero es que tampoco hubiera añadido ese "plus" en la historia.
markof
davidb yo tambien me refiero a ese final, SPOILER: de hecho toda las escenas de los "extraterrestres" me parecieron ridiculas, muy bien hechas en ordenador, pero ridiculas; al ver las otras peliculas de alex proyas no creo que el o el otro guionista hayan decidio ese "final", o mas bien lo dudo bastante, aunque quien sabe...
Moutache
"Pero el hecho de que dichas metáforas sean de naturaleza extraterrestre en vez de divina, al mismo tiempo niega la existencia de Dios y está poniendo una base de naturaleza científica al Génesis y al Apocalipsis"
Esta es una visión interesante. Pero a la vez, yo creo que deberían haber trascendido el concepto abstracto de la fe y no centrarse en plasmar el ejemplo obvio de las páginas de un libro. Esto hace que un grueso de espectadores sienta insultada su inteligencia, aunque por otro lado, también se asegura que todo el mundo entienda que esta pasando (era la forma menos arriesgada y tratándose de un blockbuster era el camino a seguir, supongo).
Ahora mismo, estaba pensando en otra película (manteniendo las distancias) que plantea el mismo dilema entre ciencia y fe, y no es otra que la maravillosa Solaris. En ella se retoma el concepto de un ente, una forma (con conciencia de si misma o no) que se desmarca de toda base científica y donde el personaje se ve sumido por ese gran dilema que es creer en lo que puede explicar o creer en lo que vive, percibe. En este caso el ente juega un papel de dios, que no toma decisiones por los protagonistas, que siempre se mantiene en un plano alejado (pero presente en todo momento) y que, creo yo, representa de una forma muy interesante todo este conflicto entre ciencia y fe.
En fin, queda patente que hay maneras bastante mejor de llevar a cabo una situación así y que no se trata de una paranoia persecutoria mía hacia la religión, solo aclararlo :).
La Madre
A mi me ha gustado muchisimo el ritmo que tiene la película, y a todos los que nos gusta la ciencia ficción seguro que nos ha entretenido... Creo que esta peli tiene fundamentos en las teorías de la Iglesía de la Cienciología, y no sé pero me suena que el señor Proyas pertenece a ella.... El final según he entendido, es el "fin del mundo" valga la redundancia,... y porque no? no lo veo tan ridículo en una cinta de este género, puede ser que se estrelle un gran meteoríto contra la tierra, lo hemos visto en multitud de pelis, y lo raro sería a mi entender que nos librasemos, como en tantas que hemos visto, que mandan destruir al meteoríto y lo consiguen..... jejejeje, eso si que me dá la risa. Nicolas Cage es un gran actor, tiene muy buenas películas, aunque ultimamente le de por hacer cosillas raras, ahora mismo recuerdo su actuacion en "El ladrón de orquideas", y esta genial, lo que pasa que debe de ser muy "friky", por si no lo sabeis es uno de los mayores coleccionistas de comics de Hollywood, o quizas es que también pertenezca a la Cienciología..... Pero aquí borda su papel. Si es verdad esta teoría, que porque no, podríamos haber llegado aquí de otros planetas, y existan seres superiores que vengan a salvarnos del Apocalípsis y nos lleven a poblar otros planetas paradisiácos.... Jejejeje, os juro que no soy miembro de la Cienciología..... Sólo que me gusta especular!!!!!
La Madre
Por cierto totalmente de acuerdo con que Steven Spielberg es uno de los mejores directores de todos los tiempos, es mas yo diria con pleno convencimiento que es el mejor, y Shyamalan, alguien muy a tener en cuenta, con un futuro expléndido si sigue siendo fiel a si mismo!.
elmiha11
Lo único que voy a decir, y después de tanto tiempo, es que si esta película generó todo este debate entre ciencia y religión, no creo que sea tan olvidable como tú señalas Alberto.
Saludos!
PD: Mientras veía la película pensaba lo mismo que tú pusiste en el título...
panhueco
Seré breve:
MENUDA PUTA MIERDA DE PELÍCULA
José Nova
Si Proyas quiere más libertad para sus películas, debería hacer lo que otros directores han hecho: dirigir una película más convencional, algo que le llene los bolsillos a raudales, para después independizarse y hacer cosas más a su gusto.
Lo digo porque es la forma más simple de que su tan nombrado talento no se diluya.
tachuela
‘Dark City’ (de la que la mucho más popular ‘Matrix’ casi es un plagio)
Matrix es un cúmulo de plagios a diferentes historias, sorprende que todavía tenga sus fans. Otra historia a la que Matrix plagia descaradamente:
http://peliculawatchmen.forogeneral.es/foro/viewto...
aitzbilbo
markof, el final al que se refieren SPOILERS es el de los niños en ese nuevo planeta. Sí, totalmente innecesario y fuera de lugar FIN DE SPOILERS.
O al menos eso es lo que yo he entendido.
Guybrushh
osea q spielberg no es uno de los mejores directores?
dante
En sí la idea final no me parece ridícula o absurda, si el mensaje es procatólico me importa poco...el error está en que tira por la borda gran parte de lo anteriormente mostrado en la película---SPOILERS---todo el rollo de las predicciones de catástrofes no tiene sentido con ese final, a menos que el punto fuera que los personajes principales "creyeran", "tuvieran fe", lo cual me parece muy ñoño, y absurdo también, porque el personaje de Nicolas Cage, el menos creyente ahi, al final ni se lo llevan, y a los niños de cualquier forma se los llevan...
dakentay
Sinceramente , ver un mensaje procatólico en esta película me parece estupendo pero.......... también se puede ver un mensaje anticatólico , sobre todo porque en cierto modo puede echar por tierra todo en lo que cree la iglesia, al final no existe ni Dios , ni ángeles, es un simple experimento extraterrestre , somos los Sims de los aliens y yo interpreto en la película que el cristianismo es un panfleto inventado por el hombre para intentar comprender algo que le supera pero que no deja de ser algo inventado por el hombre o lo que es lo mismo , no sirve para mucho , solo para dejar constancia de la visita extraterrestre en el pasado............. eso puede ser otra forma de interpretarlo.
SPOILER Es cierto , esta película tiene el espíritu de algunas otras de Steven Spielberg o M. Night Shyamalan que considero muy buenos directores pero Alex Proyas no tiene nada que envidiar a estos , bueno , si, tiene que envidiar la libertad que tienen estos directores en sus trabajos y que el señor Proyas queda claro que no tiene como ya manifestó en Yo Robot, ya que en Yo Robot el buscaba hacer una película mas filosófica y no le fue posible porque la productora tenía en mente otra cosa y eso que creo que la película en el fondo tiene una sustancia interesante.
Ahora hablaré de Knowing, primero hablaré de sus defectos que son muchos y luego sus virtudes que también son muchas y todas esas virtudes vienen de la mano del "gran" director egipcio ; Alex Proyas. Esta película con el mismo guión , el mismo presupuesto y los mismos actores en manos de otro os aseguro que hubiese sido peor.
Los defectos que la veo son, primero el guión que flojea en algunos momentos, los diálogos son simples y absurdos, yo no veo mal que muchas preguntas se queden en el aire (¿de dónde vienen los aliens?, ¿por qué hacen esto o lo otro?.....) creo que no quedan mal esas preguntas en el aire. Los actores lo siento pero no me han gustado , Cage esta correc
dakentay
caso estar correcto no es gran cosa aunque creo que es su mejor actuación desde El Señor de la Guerra, Rose Byrne no esta mal pero se encuentra ante un personaje que no tiene ni pies ni cabeza y que navega entre un montón de pensamientos, sensaciones , estados de animo y opiniones aunque si lo miras bien casi es el personaje mejor planteado ya que lo de perder la cabeza es lo más lógico en una situación asi........ Los niños están horribles, poca expresividad, nada de sentimiento y muy planos en todo momento..... sinceramente de todos los actores los niños son los que peor lo hacen con diferencia, entre el guión, sus personajes, que no son magníficos actores y el poco carisma que tienen me parece lo peor. El resto de los secundarios creo que pasa desapercibido aunque no están tampoco muy allá, entre el amigo y la hermana puffffffff.
El final es el típico final , tal vez deberían haber dejado que fuese otra pregunta sin responder pero bueno , han querido utilizar elementos bíblicos para hacerlo y tampoco lo veo mal, creo que es lícito y no por hacerlo tienes que convertirte al cristianismo o a empezar a ir a la Iglesia los domingos, se esta haciendo demasiada demagogia con eso.
Con respecto a algunas preguntas sin responder como ya he dicho creo que algunas se quedan sin responder para que nosotros busquemos las respuestas en nuestra imaginación, no en la Biblia, jajajaja. Esta es mi teoría según lo visto en la película ; por lo que creo los humanos son un experimento alien, no se si nos crearon o no o que es lo que buscan, no se por qué lo hacen y si observan a la raza humana, no se sabe los poderes que tienen ni por qué conocen los detalles de la catástrofes , son preguntas que no son desveladas como ya he dicho y como también he dicho no tienen por que desvelarse como ocurre en un montón de películas, la cuestión es que han ido por todo el mundo eligiendo a individuos para susurrarles las fechas y datos de los acciden
dakentay
avisarles de que el mundo se va a pique y les obligan mentalmente a apuntarlo para tener una referencia con el paso del tiempo , no conocemos todos los individuos seleccionados ni como ni por que los eligen y descartan a otros, eso tampoco tenemos por que saberlo , lo que se sabe es que los aliens una vez que han contactado mantienen ese contacto en todo momento. Yo creo que lo que buscan dándoles esas predicciones es que los individuos escogidos entiendan quienes son y comprendan lo que va a pasar viendo que con el paso del tiempo todo se cumple para llegado el momento de la evacuación estén mas receptivos y entiendan mejor que la Tierra va a morir. Lo de las piedrecitas negras creo que en este caso era una forma de señalar el sitio donde se iba a realizar la evacuación , una simbología, nada más.
Ahora tengo que hablar de lo que me ha gustado de esta película, me gusta mucho el estilo visual de Alex Proyas, es el mejor director sacando provecho de la oscuridad , la oscuridad física y la oscuridad mental , me parece un virtuoso de la imagen y me encantan sus secuencias, la película como alguno habéis comentado tiene secuencias muy buenas y que ya por ellas debemos por lo menos alabar el film a pesar de que el final no guste a muchos, no puedo por menos que recordar ese plano de Cage sentado y meditabundo, esa secuencia en la que descubre las fechas en la pizarra es magnífica, esta rodada y montada de una forma perfecta , de principio a fin, me encantó la visita del alien a la habitación del niño que creo se vio estropeada por la nulidad del pequeño a la hora de actuar, el chavalín reconozcámoslo no es el mejor actor del mundo, pero la secuencia es increíble, con una intensidad apabullante, me encantó también como están filmadas las dos catástrofes, la del avión en un solo plano con el movimiento justo para ver lo que ocurre y sentir la angustia, todo en su justa medida, hay que reconocer que es un disfrute y lo del metro otro tan
dakentay
lo mismo , el impacto visual de estas escenas solo tienen un causante : Alex Proyas. Como también han dicho por aquí la escena final es buenísima , con la música clásica y la rendición a una muerte segura por parte de Cage, lastima que las escenas de la muchedumbre se viesen empañadas por algunas personas que si te fijas se iban riendo mientras corrían , pero claro , es difícil controlar a tanta gente cuando ruedas estas escenas. El inicio es maravilloso , demostrando aquí el gusto del director por todo lo referente a los años 50, el ritmo de la película es el correcto, se reconocen muchas cosas de sus anteriores trabajos en esta producción aunque también se le nota algo lastrado. Me gusta la idea de que el héroe por mucho que haga tiene que rendirse a la evidencia de que no esta en sus manos, esa sensación de inutilidad y el fin del mundo del final son muy interesantes , lastima que una vez mas el guión y los actores no estuviesen a la altura. No podemos olvidar también que el presupuesto de esta película era de 50 millones lo cual no es la bomba para hacer algo de este estilo y en cambio es una película muy correcta con algunas cosas malas pero con muchas otras magníficas.
No se que mas decir , no es la mejor película de Alex Proyas sin duda, yo si la puntuara la pondría un 6'5 y soy un seguidor acérrimo de este director, me he visto todas sus películas , incluida Días de Garaje que me parece una película muy interesante, tal vez lo que mas me ha defraudado es que este director puede dar mucho mas y estoy seguro que lo hará y también se que si en todas sus películas mantiene una mínima porción de la calidad como director que tiene , ya solo si la dirige el me lo voy a pasar como un enano porque este director a pesar del guión , a pesar de los actores , a pesar de cualquier lastre que tenga en su película , se que nos va a regalar alguna secuencia inolvidable y que visualmente en su conjunto va a ser una delicia y de eso