Penúltima de las producciones que llevaron a Ridley Scott a contar con el protagonismo de Russell Crowe, 'Red de mentiras' ('Body of Lies', 2008) es directa consecuencia del ambiente de paranoia y crispación internacional que se vivió, mirando a la amenaza de Oriente Próximo, durante buena parte de la primera década de este siglo. Un clima que, huelga decir, había tenido pistoletazo de salida en los atentados del 11-S y al que habían ido añadiendo leña fechas tan infames como el 11-M o el 7-J, y que, obviamente, comenzó a tener traducción directa a través de la óptica Hollywoodiense.
Dicha mirada, que ya se había acercado a los conflictos del Golfo Pérsico en numerosas ocasiones —alguna de ellas brillantes— desde que estallara la primera invasión por parte de fuerzas aliadas a principios de los noventa, iba a encontrar en 'Red de mentiras' un vehículo en el que la suma corrección política de la que siempre ha hecho gala el cineasta británico, terminaría por marcar a fuego el tono nada comprometido con el que se desarrolla una acción a la que el propio realizador calificó en su momento como "una buena historia de espías".
Duelo de tres

Dejando aparcado momentáneamente lo que 'Red de mentiras' ofrece por mano de la labor de Scott y de aquella correspondiente a su guionista —aunque bien cabría decir guionistas—, es muy evidente que, al igual que 'American Gangster' (id, 2007), la efectividad de este thriller de acción descansa en un alto porcentaje en el trabajo que realizan sus dos intérpretes principales. Dos actores consumados que sirven para llevar la historia a un terreno nada desconocido para el director, el de las historias de choques entre mundos diferentes o, como es el caso, entre formas diferentes de ver el mundo.
De una parte tenemos a Leonardo DiCaprio, un agente de campo de la CIA bastante idealista que, infiltrado en el mundo jihadista, se implica con las gentes del lugar y vive a pie de calle y de polvo lo que, de la otra, Russell Crowe observa desde la cómoda distancia de su despacho o de algún gabinete de guerra de Langley. El choque entre la vehemencia de DiCaprio y el cinismo de Crowe da para algunos de los mejores momentos de la trama, y la despersonalización a la que éste último somete su mirada, tomando decisiones en las situaciones más cotidianas, cobra inusitada veracidad en los modos del intérprete neozelandés.
Ahora bien, donde 'Red de mentiras' da el do de pecho es en la elección de Mark Strong como Hani, el director del servicio secreto jordano: elegante y con un sentido de la honestidad incólume, el personaje encarnado por el camaleónico británico es, sin lugar a dudas, el mejor de toda la cinta, moviéndose en unos grises que, en última instancia lo revelarán como un hombre en la sombra capaz de todo por el bien de su país y sus compatriotas, algo que demuestra en los impresionante careos que tiene tanto con DiCaprio como con Crowe, escenas en las que el actor casi se merienda a tan sólidos compañeros.
'Red de mentiras', falta de compromiso

Dicho todo lo anterior, volvamos pues sobre aquello que apuntaba más arriba acerca de lo que 'Red de mentiras' ofrece tanto por parte de William Monahan —y Steve Zaillian, que reescribió gran parte del libreto de Monahan, recortando mucho material que hubiera encarecido innecesariamente el proyecto— como por lo que atañe a la dirección de un Scott que, de nuevo, invisibiliza sus formas hasta tales extremos que resulta muy complicado entrever aquí al cineasta responsable de la belleza plástica de títulos como su ópera prima o la dupla de producciones por las que siempre será reconocido.
Más allá de los fuertes contrastes que ofrece el saltar de Amman a Virginia, y que son caracterizados con claridad por un cambio evidente en la temperatura cromática, y de alguna que otra escena que juega con los claroscuros, resulta muy complicado identificar aquí la huella de un cineasta que, eso sí, tiene muy claro lo que significa exponer la acción, y huye —afortunadamente— de modas molestas y montajes vertiginosos, ofreciendo un ejercicio en el que el espectador nunca tiene la sensación de estar perdiéndose mucho de lo que se expone a su mirada.

Unido a esa claridad, la otra ventaja con la que juega este modélico —que no brillante— thriller, es la de contar con un guión en el que se trata con ecuanimidad a los dos bandos en conflicto, huyendo tanto el guión de Monahan como la posterior traducción de Scott, ya de plantear un posicionamiento claro a favor o en contra de las actitudes de los tres intérpretes, ya de ofrecer una crítica más mordaz sobre la política intervencionista estadounidense o el carácter último de títere que reviste tanto su CIA como, en el otro extremo, esa demonizada Al Qaeda a la que la policía del mundo le declaró guerra frontal tras el 11-S.
Pasando por alto esa carencia de compromiso con un discurso más crítico, es incuestionable que las dos horas de metraje de 'Red de mentiras' son entretenimiento de calidad, bien rodado, bien fotografiado, muy bien editado y mejor interpretado. Quizás haya que lamentar la ausencia de personalidad de Scott, pero a estas alturas de su trayectoria, y considerando la terna que nos queda por revisar, no tengo muy claro que ésta suponga un duro revés para las más que obvias aspiraciones comerciales del filme.
Y hasta aquí hemos llegado...por el momento. Arrastrando una carga de trabajo que me está impidiendo descansar y disfrutar de familia y aficiones, dejo aparcada la actividad en Blogdecine con la esperanza de que en poco tiempo mis obligaciones laborales me permitirán retomar con ilusión y fuerzas renovadas una labor que adoro. Por supuesto, todos los especiales de los que soy responsable tendrán continuidad una vez me reincorpore. Hasta entonces, sed felices y, sobre todo, id mucho al cine. Nos leemos cuando menos os lo esperéis :)
Otras críticas en Blogdecine
Ver 17 comentarios
17 comentarios
loula2
Hasta pronto, Sergio!! Que descanses, disfrutes y vuelvas pronto con las pilas cargadas y mucho que contar. Te echaré de menos....
En cuanto a la peli, me pareció entretenida, bien realizada y mejor interpretada.
pcalzadolopez
Lamento tu marcha, Sergio, eres un buen crítico.
Un último apunte, y puede que sea offtopic: Al Qaeda no está demonizada, Al Qaeda es un auténtico demonio sobre la tierra.
yussufjones
Ya se te notaba un bajón ultimamente, mucha fórmula y menos hablar desde el corazón. Aún así es una lástima que te vayas, tanto los posts del especial cómic como los de ciencia ficción son los que espero con más ganas de este blog. Ya sé que Abuín también le da al de ci-fi, pero se lo toma con mucha más calma.
Ánimo Sergio, espero que vuelvas con fuerzas renovadas. Cuando estas al 100% tus posts son de lo mejorcito de esta casa.
Jordi Tordera
Gran entrada, como era de esperar y como de costumbre, amigo Sergio.
Como dicen por ahí, sales por la puerta grande, dejando atrás grandes críticas sobre grandes películas (te vas, pero quiero entender que para fumarte un pitillo rápido, cambiar un poco de aires, para luego enseguida, volver a entrar, claro está, por la puerta grande, cual Aida vitaminado). He disfrutado de tus artículos igual o más que de las películas que elegías. Y es que era esa combinación de "le está poniendo palabras a mis pensamientos" y "yo también habría escogido esa película". Algunos dirán que compartimos un cariño irracional hacia aquella (te cito) "irrepetible" década de los 80, y que eso hace que lo que disfruto con tus críticas no es tampoco muy racional. Pero yo creo que sí, porque has sabido volver a presentarnos films con una mezcla de luz nueva y de luz nostálgica.
Se te echará muchísimo de menos, y lo siento por los demás críticos, que doy fe, están haciendo una gran labor, y siento lo tópico que suena, pero este blog no será lo mismo sin ti. Será como ver las películas en el cine sin que se acuerden de apagar las luces, o de salar las palomitas, o de ponerle la pajita al refresco.
Un abrazo y como han dicho otros lectores, hasta pronto y no adiós Sergio!
portalpa
A mí la película me entretuvo, solo la he visto una vez y ya hace tiempo de ello, pero la sensación que me dió es que a la película le faltó algo para pasar del mero entretenimiento.
Aunque lamentaré tu ausencia, pués para mí eres mi editor favorito del blog, entiendo perfectamente los motivos por los que tomas tu decisión, ya en tu último post sobre 300, noté que estaba menos elaborado (quizás por ser una película sobre la que ya se ha dicho todo) con respecto al resto de otras películas del especial. Disfruta de la family y de tus hobbies... y no dejes de ver cine. Vuelve con fuerza. Nos vemos.
Por cierto, ha muerto la actriz Ruby Dee, a la que recordaré, y creo que no voy a ser el único, por aquel bofetón que soltó a Denzel Washington en American Gangster.
agustin.lara.14
La vi en el cine, no estaba mal pero me esperaba mucho más. Su hermano Tony años antes realizo una de espias que estaba más entretenida con Redford y Pitt, Spy Game. Coincido que Mark Strong se convirtio en la sorpresa del filme.
alforte
Descanse y aquí le estaremos esperando para leer con gusto sus entradas, sin duda y sin desmerecer a los otros redactores, de lo mejor en Blog de Cine.
jorgepaez
Esta pelicula en unos años ganara mas puntos, es buena pero aun no se entiende por lo poco pasado de su contexto, bien Scott.
billyjack
De seguro te vas a Brasil, disfruta del mundial. Sergio.
Dax
Una de las mas flojas pelis del cada vez mas erratico Ridley Scott,y aqui DiCaprio no casa para nada con su papel,partiendo de su horrible barbita.
Una pena,tanto actor,tantos recursos,para otra decepcion,no digo gran decepcion porque lo de "decepcionante" ya es una constante en la filmografia de Scott,cuyo trabajo solo es posible rescatar por algunos destellos del esteta preciosista que fue-
No he contado las salidas ni los post de los redactores,pero de un tiempo para aca me parece que sos el mas prolifico,tal vez apuraste el tramite para llegar antes a las vacaciones,tu critica de "300" ha sido excelente.
Que disfrutes de tus vacaciones.