La carrera de Guy Ritchie, en los últimos años ha pasado de retratar el estilo callejero de los gangsters y trapicheadores de los bajos fondos de Londres para ir explorando la naturaleza de lo británico a través de sus diferentes mitos y estandartes. Primero con su ‘Sherlock Holmes’ (2009), que transformaba al detective en un caradura peleón, y después los agentes secretos por medio de ‘Operación U.N.C.L.E.’ (2015), en la que también ofrecía una mirada moderna de la flema del 007 de Sean Connery.
Puede que el mayor desafío en la carrera del director fuera ofrecer esa misma visión de los mitos de Camelot, cemento de la cultura británica basada en el honor, para darle esa textura de clase obrera canallita y elegante que tanto le chifla. Para ello, no va desencaminada la elección de Charlie Hunnam que, quizá esperando por el vehículo definitivo para su éxito en pantalla, pone de su parte en elevar la empresa, logrando mejores resultados de lo esperable.

Los caballeros de John Galliano
Algo que forma parte de la marca personal de Ritchie es su fijación por utilizar el vestuario la estética como escaparate de sus obsesiones, por lo que da igual que hablemos del Londres victoriano que el medievo, sus personajes siempre irán de punta en blanco, ya sean trajes de diseño o chaquetas para ir a matar dragones Prêt-à-porter. Para reforzar su idea del estilismo chic no duda en poner a David Beckham en un cameo, creando su propio estilo de diálogo de realidad y ficción.
Todo tiene aspecto de anuncio de colonia para hombres, incluso el papel de las mujeres está tan limitado como caricaturesca es la abundancia de imaginería fálica. Los diálogos están tan forzados que uno no sabe hasta que punto es autoconsciente, pero lo que sí queda claro es que tiene más que ver con ‘Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores’ (Monty Python and the Holy Grail, 1975) que con el ‘Excalibur’ (1980) de John Boorman.

Aunque un ángulo más mundano y con los pies en la tierra pudiera haber calado mejor en el estilo Ritchie, el uso de la fantasía recuerda, de forma agradable, a variaciones artúricas infantiles como la propia visión de Disney o híbridos tolkianos como ‘Tarón y el caldero mágico’ ( The Black Cauldron, 1985) de la que parecen haber calcado al villano final. Gracias al humor constante, su escala y la exploración de las identidades del poder el conjunto tiene más dimensiones de las que parece a primera vista.
Diseño gamer sobrepixelado
Es cierto que buena parte de sus bromas no acaban de cuajar pero si hay algún momento en el que ritmo renquea, el director acompaña con uno de esos temas de electro-folk de raíces anglosajonas que le da el brío que compensa otros desatinos y ofrece una conexión emocional intuitiva, que no logra de otra forma. Por si acaso guiña el ojo a Westeros, con ideas y planos de ‘Juego de tronos’ dentro de una batidora de estética de videojuego y montaje esquizofrénico de videoclip algo anacrónico.
Los efectos de CGI de saldo dan la impresión, sobre todo en su clímax, de estar ante un gameplay de playstation 4 que indica cierta pereza y desapego por el resultado estético final. Algo que cerca peligrosamente al otrora creativo cineasta en un irreconocible mercenario del cine de explosiones. La inventiva se acaba en la propia idea de recrear un Rey Arturo con acción mitológica, muerta al intentar apretar ocho películas diferentes en una.
La experiencia, al menos es lo suficientemente extravagante como para no mantener la atención a los próximos movimientos. Además, entre el cúmulo de Acción, aventura, y diversión palomitera olvidable se nos puede pasar por alto que detrás de su faceta de saga mística de la edad oscura, la historia es pura tradición Ritchie. Un relato tan faltón como cariñoso sobre el auge de un cockney noble y rufián en una Gran Bretaña buscándose a sí misma en el orgullo de su independencia.
Ver 47 comentarios
47 comentarios
Scarecrowl
Que maldita obsesión con comparar cosas del cine con el videojuego, y lo que mas pica es que se haga despectivamente. Si el diseño es frenético, pues nada, estética de videojuego, como si todos los videojuegos fueran frenéticos. Dice mucho del nivel cultural de los redactores y críticos de todo el mundo. El cachondeo es cuando los analistas de videojuegos dicen estética cinematográfica. Me da vergüenza ajena tanto unos como otros.
Chicaro
Es un bodrio. Ni emociona ni entretiene. Y la historia ni qué decir, ese no es Arturo ni nada.
mikexy
No es un peliculón pero en cine de fantasia medieval es lo más fresco de los últimos años. Nada es perfecto pero todo es resultón, es la versión moderna de la leyenda.
Por cierto, la estética de rey guerrero de Jude Law es la más acertada que he visto en el cine (lejos de la típica imagen del rey barbudo y con ropajes ostentosos). Casualidad o no, me recuerda mucho a las armaduras de los Aen Ellen de The Witcher.
Y que el cine coja ideas del mundo del videojuego es enriquecedor, que triste sería si el cine/videojuegos siempre siguieran las mismas formulas.
spideyadrian
Bastante entretenida, diálogos que ponen de manifiesto que es película de Guy Ritchie y lo demás es fantasía, muy disfrutable, preferible esto que una lección de historia, voy al cine a entretenerme y esta lo hizo muy bien!
Mr.Floppy
El principio de la película captó mi interés. Y ahí los efectos especiales eran de nivel, MUY BUENOS.
Progresivamente fue perdiendo mi interés, hasta ser un auténtico rollazo. Y ahí sí que se convierte en una partida de PlayStation.
vaughn
Ya dije hace unos días que esta es la peor película de lo que llevamos de 2017. Me llama la atención que el autor de la crítica no haya mencionado lo jodidamente apestante a políticamente correcta que es la película. Podemos ver un Londres lleno de negros, chinos, arabes y sudamericanos(?) en una época que entiendo que se supone que es la edad media. Vale que se imponga la cuota racial en nuestra época, pero cometer terribles anacronismos raciales no ayuda a nadie. También mencionar la ostia que se ha pegado en taquilla, que ha sido monumental. Transformers 5 es una obra de arte al lado de esta bazofia de Rey Arturo. No se por qué se critica tan suavemente a este aunténtico anticine que ni ha puesto cuidado en el diseño, ni la acción ni los efectos especiales. Una película digna de Asylum para las tardes de Syfy...
Klaus
pues que quereis que os diga, evidentemente no se acerca ni de lejos a Excalibur de John Boorman, pero desde luego que se podria decir que supera a la de Clive Owen, Colin firth o al menos al mismo nivel.
ricardobarajas1
Realmente no es un bodrio, yo la disfrute bastante y para los admiradores del trabajo de Ritchie no los defraudara, es una "visión" diferente de Excalibur pero muy interesante y valida.
paulcrosnier
Bueno aun no la he visto, pero Jude Law como villano no me convence mucho, y el protagonista de este film pareciera tener poco carisma ojala este equivocado.
heimndal
No entiendo el ensañamiento con esta version del Rey Arturo, que a mi me parecio muy entretenida...Pero resaltan cosas tales como GoG, Advengers, etc,etc,etc...a las que se les puede criticar por exactamente lo mismo que le esta pegando a Rey Arturo.
tangkwan
Yo veré la película porque tengo mucha estima a Guy Ritchie aunque tengo bastantes dudas sobre sí me va a gustar o no ya que el trailer ya era algo mediocre, siendo generosos.
Sin embargo, el director de películas tan notables como "Lock & Stock", "Snatch" y "RocknRolla" y títulos tan entretenidos como las dos de "Sherlock Holmes" y "Operación UNCLE" merece, al menos, el beneficio de la duda.
Lo que si es seguro es que, tras su fracaso en taquilla, si Guy Ritchie quería hacer una saga, ésta se va a quedar en nada. No creo que se atrevan a invertir en un proyecto que ha perdido tanta pasta.
Personalmente, me conformo con ver a un Ritchie reconocible y que sea mejor que "El Rey Arturo" protagonizado por Clive Owen.
damianalvarado
Veo a más de un Gamer susceptible por aquí.
Roscachapa
La vi esperando nada y nada es lo que recibí.
La leyenda de Excalibur sigue estando magníficamente contada en la versión de Boorman.
pyroskatt
"Los efectos cgi de saldo", Pues vaya, la pelicula... para ser de guy richie me esperaba un poco mas, se nota su mano en los edits, pero es como si frenaran un poco su estilo para convertirla en algo mas para todos los publicos, hay varios momentos forzados y que no me cuadran. Pero decir efectos cgi de saldo??? Yo no se que tipo de conocimientos tiene el redactor, pero la intro es cuanto menos impresionante. Y hay varios momentos muy muy buenos con efectos realmente trabajados.
srtamillerson
Hacía tiempo que no leía una crítica cinematográfica justamente por esto. Parece que los que las escriben no ven las películas... No sé qué parecido le ve a los Caballeros de la mesa cuadrada. Y decir que hay planos similares a Juego de Tronos otro absurdo. Son de estética similar y hay parecidos como es lógico pero las asociaciones y comparativas que se contemplan, dejan mucho que desear