En la primera secuencia de ‘Repo Men’ (id, 2010, Miguel Sapochnik) vemos a Remy (Jude Law) ejercer su trabajo: espera en el apartamento de un hombre al que paraliza con una descarga, una vez en el suelo le pregunta si desea los servicios de una ambulancia para llevarle después al hospital. Evidentemente, como el hombre está sin sentido no contesta y Remy procede, le extirpa un hígado artificial a golpe de bisturí dejando al individuo a su suerte. Seguidamente una voz en off, la de Remy, nos lo explica sin ningún rubor: si alguien no puede pagar su casa el banco se la quita, si alguien no puede pagar su coche el banco se lo quita, pues con los órganos artificiales lo mismo. La frialdad con la que ejecuta la operación indica la insensibilidad a la que puede llegar el ser humano en ese futuro cada vez más desolador que nos espera.
Por otro lado podríamos quitar alguna lectura sobre la actual crisis que tantas y tantas deudas provoca en el ciudadano medio, pero es lo de menos, ya que ‘Repo Men’ es sobre todo un thriller futurista de acción cuyo principal objetivo es el de entretener. Tema aparte es que lo consiga.

A pesar de su evidente falta de pretensiones, la película provoca una extraña sensación de déjà vu que nos acompaña durante todo el relato, el cual está repleto de apuntes interesantes que nunca son aprovechados en realidad. Lo de siempre, ¿cuántas películas hemos visto ya con ideas más que buenas pero que se malogran por muchas y diversas razones? ‘Repo Men’ es una de esas películas que presentan a lo largo de su metraje multitud de elementos con cientos de posibilidades, pero que poco a poco se van desvaneciendo dejando en la superficie el trabajo de unos actores que si bien no están geniales, cumplen aunque sea sin demasiada pasión, una dirección artística más que encomiable y también cierta inocencia que por otro lado juega en su contra.
Existe a lo largo y ancho del entramado del film la curiosa sensación de inverosimilitud que nunca nos abandona durante el visionado. Resulta difícil creer que en un futuro cercano el mundo esté tan insensible como para que algunas personas desempeñen el trabajo que en la película hace Remy acompañado de su inseparable amigo del alma Jake (Forest Whitaker). Dicha sensación se acrecienta cuando vemos al jefe de ambos, el director de la empresa La Unión, Frank (Liev Schreiber) cuya postura al respecto es la de mirar por los intereses de su negocio. Dicho sea de paso, hay algún que otro elementos contradictorio en la forma de trabajo de La Unión: si éstos ceden un órgano artificial a gente que no lo va a poder pagar, ¿qué sentido tiene si en tres meses se lo arrancarán literalmente sin tener posibilidad de cobro? Y aunque ésta sea una decisión del guión, tan respetable como cualquier otra, un servidor jamás termina de creerse lo que ve, ya no sé si porque me resulta una idea osada o por la falta de convicción en la puesta en escena del debutante Miguel Sapochnik.

Sapochnik —que ha intervenido en la dirección artística de películas como ‘Trainspotting’ (id, 1996, Danny Boyle)— adolece de la misma falta de energía de sus actores, evidente en determinadas secuencias que aspiran a ser algo más de lo que son —por ejemplo, la de Remy con un músico al que admira—, y el recuerdo que el espectador se pueda llevar sobre la película se queda en las numerosas referencias visuales y argumentales que ésta posee. La ciudad en la que se desarrolla la acción parece un clon de la de ‘Blade Runner’ (id, 1982, Ridley Scott) llegando el parecido a parecer casi insultante. El clarísimo homenaje a ‘Oldboy’ (id, 2003, Park Chan-wook) —que extrañamente se le escapó a mi compañero Jesús León en su texto sobre el film—, y ese giro final de 180º que remite a cierta película de Terry Gilliam son algunos de los ejemplos claros sobre lo que a ratos, más de los debidos, parece un mero ejercicio de memoria cinéfila dentro del género de la Sci-fi.
En el olvido caerán apuntes tan interesantes como la relación de Remy y Jake, planteada como si fueran dos niños, carentes de toda conciencia moral, que disfrutan con su terrorífico trabajo. Jude Law y Forest Whitaker poseen una buena química y a pesar de que ninguno de los dos está mal, se echa de menos un mayor riesgo por parte de ellos, y por supuesto en el guión, y no haberse quedado en la superficie. Una más entre un millón y que además pasará totalmente desapercibida entre nuestras carteleras gracias al tirón de Pixar, Shyamalan y Nolan. Carne de videoclub.
Posdata
El mencionado homenaje a ‘Oldboy’ es un claro ejemplo de las diferencias que hay dentro del cine de acción. Nos referimos, claro está, a la famosa pelea que tiene lugar en un pasillo y que enfrenta a un solo hombre con docenas. Mientras el realizador oriental opta por lucirse con un plano secuencia, Sapochnik utiliza el montaje como principal herramienta. El resultado es inferior y el impacto escaso a pesar de su violencia.
Ver 22 comentarios
22 comentarios
PLEISTOCENO
La película juega con el truco de que todo vale , porque se inventan ese final y ya está. Ahora todo encaja.De todas formas se le da un trato serio a un tema difícil de digerir, y que es un lastre para todo el film.Es decir , es como si no estuviera bien enmarcado lo que ocurre.A medio camino entre Ichi the killer y cientos de pelis donde se le pone música placentera a momentos de asesinato y tensión.Y la jugarreta para que el bueno de Jude tenga que pasar por lo que pasa, está cogida con pinzas.Se hace larga y aburrida.No la recomiendo.
Harry Powell
No está del todo mal esta película, entretiene que ya es mucho. Saludos.
ÁlexDarko
Desde luego el travelling de 'Oldboy' es de esas escenas que se quedan grabadas a fuego en la memoria. Imagino que no la han rodado de la misma forma para que no fuera un plagio descarado.
sergio serreina
Habalndo tanto de Inception, yo no quiero saber nada quiero llegar virgen a verla.
Saludos
Golfingero
Soy el unico que aborrece a Forest Whitaker? Si es que mas no se puede sobreactuar, pelicula en la que salga ya se que me va a gustar poquito porque me pone malo.
ojosss
alberto ya viste inception???????? haras la critica??? saludos¡¡¡
Daniel Meliá
Buena crítica, pero no tengo ningún interés en verla. Hoy he visto "Inception". No la voy ha olvidar en años, al contrario que cualquier film rodado esta década (a excepción de Toy Story 3). Sin duda, Nolan es ya mi director favorito.
P.D: Tengo muchísimas ganas de leer vuestras críticas sobre la peli. Especialmente la tuya Alberto
rorschach
pues a mi me gusto, no te descubre nada nuevo pero solo el ambiente tan similar al de blade runner se agradece, es como volver a caminar por esa ciudad, y la idea de los organos hipotecados y la comparacion con los bancos es algo que nos toca a muchos de cerca. para mi la ciencia ficcion es un caldo de cultivo perfecto para crear historias donde se reflejan perfectamente tanto los valores como las miserias de las personas.
275272
no se k diablos hablan esta muy buena la película y soundtrack muy bueno igual
kalb
el_individuo
Vi esta película hace unos días, no me pareció para nada buena. Creo que el guión falla a muchos niveles sobre todo en el asunto de los órganos, que es un asunto medular en la película, y que a pesar de ser ficción la deja con una sensación total de inverosimilitud que hasta causa gracia . Hablando de déjà vu yo la relacioné totalmente con Minority Report xD