Se ha estrenado recientemente en DVD 'Red de mentiras' ('Body of Lies'), un film de Ridley Scott sobre el terrorismo y las agencias de inteligencia, en el que Leonardo DiCaprio interpreta a Roger Ferris, un agente de la CIA infiltrado, y Russell Crowe a Ed Hoffman, un veterano compañero que le dictará órdenes por teléfono.
'Red de mentiras' arranca cumpliendo a la perfección con todos los elementos exigibles a un buen thriller de espionaje de comienzos del siglo XXI: aspiración a cierto realismo visual – con su suciedad, cámara nerviosa... – unida a una actitud crítica y descreída hacia las técnicas que usan, hoy en día, los servicios de inteligencia.
Ridley Scott, sin lograr escenas particularmente deslumbrantes, va construyendo una película de una gran sofisticación visual donde, con gran facilidad, penetramos en el día a día del espionaje contemporáneo en Oriente Medio. Quizá toda la media hora inicial sea lo más atractivo de la película: no en el sentido de que el argumento enganche – pasarán cosas mucho más interesantes más adelante – sino en el de maravillarnos con la capacidad de Scott para hacernos amena una concatenación de hechos que no llevan a ningún sitio.
Durante su primera parte, lo que 'Red de mentiras' ofrece es un apretado resumen de la situación mundial, de los métodos para luchar contra una amenaza radicalmente nueva y de la mentalidad de los "nuevos soldados", que estos nuevos tiempos requieren. En esa novedad, con aspiraciones documentales, es donde radica el principal interés de la película de Scott.
El film sigue avanzando sin presentar nada concreto y, a la hora de haber empezado, la película da un giro extraño para introducir una trama. Con ello se crea la sensación de que todo lo que habíamos visto antes era accesorio y pensamos que esa nueva historia será ahora lo que rija el devenir de los acontecimientos. SPOILER El problema es que ese argumento recién presentado se resuelve a los diez minutos. Me refiero a la idea que tiene Ferris de construir una falsa organización terrorista y crear un atentado ficticio en una base estadounidense para que los terroristas "de verdad" queden tan admirados – y, ¿por qué no?, celosos – que no tengan más remedio que ponerse en contacto con él. ¿El problema? En lugar de fabricar una identidad sobre un muerto o sobre humo, Ferris escoge a un ciudadano jordano inocente para que aparente ser el jefe de dicha organización. Evidentemente, la vida de ese señor honrado corre peligro. El espectador se teme que suceda así desde que se inicia el plan, pero a un experto en antiterrorismo como Ferris no se le pasa por la cabeza.
Después de todo eso, hay un nuevo giro que carece aún más de sentido. CONTINÚA EL SPOILER: un socio de Ferris finge que ha secuestrado a la chica que le gusta a éste, para obligarle a dirigirse a la guarida del malo. Que el personaje de DiCaprio caiga en esta trampa nos lo podemos creer porque se supone que el amor ofusca el entendimiento, pero lo que no tiene lógica es que el malo acepte que él entre en la guarida si no sabe por qué motivo él está yendo allí: lo normal sería que pensase que va allí para espiar o para cargárselo. Y, si supiese que va engañado por el jordano, entonces sospecharía aún más de que todo es una trampa.

Además de todo esto, podríamos cuestionar las motivaciones del personaje de DiCaprio que se derivan de la trama romántica. Él es un hombre divorciado que se encuentra muy solo y es entonces cuando aparece el personaje de Aisha. No digo que el amor a primera vista no sea posible, pero en la película nos lo presentan todo como un mero interés por comenzar a conocerla y luego Ferris da la vida por ella. El personaje de Golshifteh Farahani no está muy bien retratado.
Ferris mantiene una conversación con la hermana de Aisha sobre la situación en Oriente Medio. Esta escena es un pegote que cambia de ritmo al film y al mismo tiempo parece una versión condensada de "La guerra contra el terrorismo explicada para torpes, muy torpes". A pesar de ser tan superficial, esta conversación es la que impulsa a reflexionar a alguien tan curtido en el tema como el protagonista. Y, puestos a señalar absurdos, ¿quién se va a creer que un espía tan avezado se dedique a pasear con su chica por ahí, poniéndole sencillo a cualquier terrorista del tres al cuarto para que la secuestre?
Durante un buen rato, el talento de Ridley Scott –director al que en general admiro mucho—, e incluso la ajustada interpretación de un excelente Russell Crowe, logran engañarnos. Pero, más de dos horas después, esa red de mentiras ha terminado cayéndose por su propio peso. ¿Vale la pena ver esta película? Mentiría si no dijese que quedan imágenes, textura e iconografía para el recuerdo (los coches de los terroristas creando humaredas de humo para huir del espionaje vía satélite es un gran momento). Por no decir que la trama que se plantea tarde, mal y arrastras podría dar pie, bien desarrollada, a un peliculón. Pero lo que aquí encontramos sólo se puede disfrutar como entretenimiento si no se le buscan demasiado las cosquillas.
Más información en Blogdecine sobre 'Red de mentiras'.
Otras críticas en Blogdecine:
Mi puntuación:

Ver 10 comentarios
10 comentarios
eluyeni
Totalmente de acuerdo con usted, Miss Maldivia. La película va da dando tumbos a lo tonto, y en muchas ocasiones no es nada creible, y además se alarga demasiado, y acaba importando todo más bien poco. Es "humo aburrido" (y éso es pecado mortal) que sólo se anima cuando hay acción o cuando Scott muestra su virtuosismo visual y se marca alguna secuencia muy bien resuelta e impactante. Para mi fue una soberana decepción, y, por lo menos, le quitaba esa media estrella.
Salu2 ;)
Usuario desactivado
Gracias a ustedes.
Usuario desactivado
Muchas gracias. Lo de las estrellas es que es un poco según de generosa te levantes cada día, jejeje. Sí, quizá darle dos o 1'5 también sería adecuado.
elmiha11
Estoy muy de acuerdo con vos Beatriz, excepto que a mi me alcanzó con que la película sea entretenida y no me puse "a señalar absurdos" como decís vos. Se ve que Scott cumplió su objetivo conmigo, me mostró imagenes sorprendentes y me contó historias originales para que no me ponga a analizar en detalle las minucias del guión.
Pero, en fin, te doy la derecha en esta crítica (y me sentí muy identificado con la última frase, creo que eso es lo que experimenté yo cuando la vi).
Saludos!
Elohim
Pues vi la película cuando rondaba poco más de la hora por motivos ajenos a mí, pero coincido en la crítica -sin leer los spoilers, por supuesto, y gracias por los avisos- y los dos comentarios iniciales, los primeros 51 minutos de este film, sirven para situar la acción y darnos una amplia visión al uso de la situación actual en Oriente Medio y las labores de inteligencia de distintos gobiernos. Por no terminar de ver la película, no puedo dar una amplia opinión al respecto, pero ciertamente ese tramo me pareció innecesario y visto el primer giro que toma la película, su resolución fue pronta, tonta e intrascendente, y supuse que de allí en adelante sería más de lo mismo. Tocará revisarla completa y tener una idea más clara, aunque con el desarrollo del inicio se puede intuir por dónde llega el agua al río. No se a ustedes, pero a mí en un principio la película me pareció una continuación de Black Hawk Down, por la estética, fotografía y montaje; pero bueno es del mismo Ridley Scott, sin embargo un poco la trama me pareció también.
Saludos a todos desde Colombia.
juliano
¿Alguien puede decirme por qué siempre tengo te ser la voz discordante?
No es que sea una gran película, ni una obra maestra; pero sí es entretenida y me ha parecido ver en ella mucho más fondo del que decís.
Para empezar Di Caprio NO ES un agente infiltrado, ese es uno de los puntos a favor de la película. Es el Jefe de Zona de la CIA, o algo así, en Jordania.
¿quién se va a creer que un espía tan avezado se dedique a pasear con su chica por ahí, poniéndole sencillo a cualquier terrorista del tres al cuarto para que la secuestre?
Pues claro, es uno de los peligros de los agentes de campo, según tengo entendido. Se unen a la población, sacan información de ella y a veces los matan o los detienen. Anda que no ha habido casos de esos y los que habrá. Pero además, en la comida en casa de la doctora hay algo más que la explicación. Es la empatía que muestra Di Caprio con los árabes, se ve que él no solo los comprende, sino que los quiere. Mucho mejor es lo que viene después cuando llega su jefe y hecha por tierra todo su trabajo ¿Soy yo el único que ve una carga de profundidad a la política de Bush en Oriente Medio?
Entendí mal o el ingeniero no es jordano, es palestino. Con todo la carga que eso conlleva. Un hombre que le han echado de su tierra, pero que ha conseguido abrirse camino y tener cierta posición, pues a ese es al que utilizan para la fechoría. Y la idea que Scoot nos da de él, o es lo que me pareció a mí, un hombre que está solo en su despacho cuando descubre la treta, que tiene que huir solo. Un hombre valido, pero que le utilizan porque es o está débil ¿soy yo el único que lo he visto? Otra de las características de los servicios de inteligencia; los agentes de campo terminan alcoholicos, drogadictos o similar a los 40 años por todas las perrerías que les han hecho a gente inocente por su culpa, y eso se ve en la película perfectamente, por dos veces. Osea, de supe
juliano
Perdón por el rollo, pero no me puedo callar.
En la película ¿donde aparecen los satélites? son todo el rato UAV. Demostrando que la tecnología tiene sus límites, que no puede desplazar a las personas, cosa que Di Caprio entiende muy bien, pero no sus jefes. Quizá una analogía: los estadounidenses de a pie son mucho mejores que sus líderes y son estos últimos los que están echando abajo todo lo bueno del país ¿soy yo el único que disfruta con este planteamiento de Scott?
Pero esta película reparte estopa por todas partes. ¿A los islamistas cómo los pone? y con un solo plano. No está mal, creo yo.
Pero el final me encanta, sin ser una obra maestra como he dicho. a nadie le gusta Oriente Medio con eso y con una mirada de Di Caprio se resume la frase "por eso estáis fracasando. Neocom".
Lo siento Beatriz. Me ha parecido muy flojito el análisis, quizá un segundo visionado mostrara que hay mucho más de lo que puede parecer.
AngelHP
Hola. Vi la peli la segunda semana y no puedo estar más de acuerdo con el análisis de Beatriz. Es una peli partida por la mitad, no me creo la trama romántica, que está metida con calzador. Creo que el guión es pobre y que podría haber sido un peliculón, porque tanto DiCaprio como Crowe hacen un trabajo excelente. Scott, quien te ha visto y quien te ve. Como comentan más arriba, le quitaría esa media estrella o una entera, no lo sé. Saludos, Angel.
AngelHP
Perdón, quise decir la semana pasada.
juliano
AngelP, pues la trama estará metida con calzador, pero no esa crítica tan sutil y profunda que hace a los neocom. Veo que nadie a contestado a lo que he escrito, no sé si por incontestable o porque el mayor desprecios es...
En esta cinta sigo viendo esa profundización en el problema. "No podemos vencer a tiros ni con más UAV", "necesitamos a los demás países" un planteamiento mucho más profundo que por ejemplo La teniente Onell, esa si es "a tiros podemos con todos".
Pero no solo es es. Está también la crítica que hace a los líderes, ese mensaje de "si no comprendéis el problema no os metáis como un elefante en una cristalería". En definitiva "sin el apoyo de los demás países no podemos ganar". Y volviendo al clásico análisis de lo que dice y COMO lo dice, todo esto que he escrito se infiere, sino recuerdo mal en ningún momento lo explica así.
Vuelvo a insistir que es una película quizá para verla una vez, a la segunda pierde su gracia porque ya conocemos el final.