¿Tienes un conejo en tu bolsillo o es que te alegras de verme?
-Dolores
Hay películas que son mucho más de lo que aparentan a simple vista. Hay también supuestas obras de arte que lo son más por grandilocuencia que por verdadera poesía. Todo depende de quién mire.
Actualmente Robert Zemeckis es un director sin rumbo, que efectuó una pirueta similar a la de su mentor Steven Spielberg cuando intentó dejar atrás su más fecunda etapa para convertirse en eso que se suele llamar “director de prestigio”, quizá sin saber que lo que le dio verdadero prestigio fue la trilogía ‘Regreso al futuro’ y algunas películas de aquella época, en las que su alegría por filmar, su amor por el cine y su imaginación (apadrinado por Spielberg, por supuesto, pues el viejo zorro sabía que el pupilo tenía talento) eran arrolladoras.
Porque amor por el cine, grandioso e ilimitado, tiene esta joya titulada ‘¿Quién engañó a Roger Rabbit?’, precisamente lo que no tienen otras de las suyas, como la ultraconservadora, ridícula ‘Contact’, de la que hablamos hace unos meses, o la también ultraconservadora y superficial ‘Forrest Gump’. Zemeckis es un director de un ingenio desbordante, capaz de deleitarnos con aventuras muy por encima de la media. Y esto se percibe desde el mismo comienzo de esta maravilla.
Un guión modélico
En España no existe esa tradición, pero en Estados Unidos, algunas distribuidoras ofrecen, de cuando en cuando, un mini-episodio de ‘The Simpsons’ o alguna otra serie de animación como extra al visionado del largometraje por el que se ha pagado la entrada. Y eso es lo que parece la introducción de esta película, en la que Roger Rabbit, un cruce entre la torpeza extrema de Goofy y el estoicismo del pato Lucas, sufre lo indecible para ejercer de canguro del bebé Herman, una adorable criatura que, en busca de galletas, mete en serios apuros al conejo.
Pero nada es lo que parece. No es un sketch previo al pase, sino un breve episodio a la manera de las series de animación de los años 40 (eso sí, hiperbolizada, como mandan los tiempos). Pero no es una animación, sino imagen real, pues los dibus son actores filmados a cámara. Y el bebé Herman no es adorable, sino un viejo verde. Nada es lo que parece. Descubrimos la pequeñez del set, que parecía enorme viendo la secuencia (uno de los cientos de falseos de la película), y el director de la misma (encarnado por el famoso productor Joel Silver), la corta porque, a pesar de la perfección técnica de la misma, no le parece adecuado cambiar el guión cuando a Roger le salen pajaritos de la cabeza en vez de estrellitas.
De modo que no estamos en una muestra de “cine dentro del cine”, sino en un “cine dentro de un cine que homenajea y reinterpreta a dicho cine”, por llamarlo de alguna manera. Eddie Valiant (fenomenal Bob Hoskins, un actorazo de los pocos que hay), un detective en horas bajas que en lugar de pistola lleva una petaca en su funda, es contratado por el magnate de los estudios de animación para un trabajo sucio (sacarle unas fotos a la mujer del conejo, para animarle la vista…) y absurdo, pero él, desesperado, lo acepta, sin saber dónde se mete.
Basada muy libremente en la novela de Gary K. Wolf, la historia acoge todos los lugares comunes del cine negro clásico de los años treinta, cuarenta y primeros cincuenta, para deconstruirlos y reírse de ellos, pero al mismo tiempo les rinde pleitesía y efectúa la pirueta con cariño y pasión extremos. Así, en la larga secuencia del tugurio llamado ‘La tinta y la pintura’ el gorila es un gorila de animación, al igual que el barman es un pulpo con docenas de brazos, los camareros son pingüinos, y la mujer de Roger Rabbit no es una coneja, sino una hembra impresionante mezcla de Lauren Bacall, Greta Garbo y todas las femmes fatale del género que imaginar quepan, y como tal va a ejercer en esta trama.
Insuperable mixtura de géneros
Quizá el ejemplo perfecto de esa mixtura (sumada al referido amor por el cine) sea la “traición” de Jessica Rabbit a Roger Rabbit, las “palmitas” que lleva a cabo con Marvin Acme… que en efecto ¡son palmas, palmitas! Eso sí, Roger se siente igualmente dolido. Así se mezcla de manera genial la turbiedad del cine negro con el cachondeo desatado de la comedia animada. Pero hay muchos más ejemplos en un conjunto narrado de manera inspiradísima por un Zemeckis en estado de gracia, que imprime (nunca mejor dicho) una nostalgia sincera a la película.
Fenomenal es el plano en el que la cámara se pasea por las pertenencias polvorientas del hermano fallecido de Eddie, que termina precisamente en el propio Eddie a la mañana siguiente, durmiendo la mona. Como fenomenales son todas sus decisiones de puesta en escena, empezando por los actores, pues Hoskins es la antítesis del clásico detective del género, aunque nos lo creemos sin ningún problema. La habilidad de Zemeckis es tal que puede mezclarle en la misma escena con el tenebroso juez Doom (otra caricaturesca y sublime creación del sinpar Christopher Lloyd), un personaje salido de cómic, y que ambos estilos no se anulen el uno al otro, sino que se enriquezcan.
Es decir, lo que quizás en manos de otro cineasta hubiera resultado un collage amorfo, en las de este artista del entretenimiento se convierte en un divertimento insuperable, desprejuiciado y referencial.

Post Data Inevitable: No es una película infantil
Con cada nuevo visionado, me sorprende la violencia de una película que algunos tomaron en su tiempo, equivocadamente, como una muestra de cine para niños, como si hubieran tomado el modelo de cine de detectives y le hubieran rebajado la edad por el mero hecho de incluir dibujos animados (por cierto, en este aspecto, técnicamente no ha sido superada todavía), cuando en verdad se trata de un relato en ocasiones muy oscuro, que provoca la risa pero que también tiene momentos e ideas turbadores.
Turbador es el “baño”, caldo creado por el juez Doom que derrite a los dibus y que parece ser la única forma de matarles (aunque luego iremos viendo unas cuantas maneras más de hacerlo). Inquietantes son los agentes del juez, que no podían ser representados sino como hienas comadrejas (estas pueden morir de un ataque de risa). Dibulywood (en realidad ToonTown) es una especie de Barrio Chino, en el que la ley apenas puede controlar el crimen. El duelo de piano entre el pato Lucas y el pato Donald (la Warner contra la Disney) concluye con este último empleando un cañón, y con los cuernos del diablo, para dejar fuera de combate a su oponente.
Finalmente el juez Doom es el psicópata responsable de la muerte del hermano de Eddie, y su caracterización pone los pelos de punta: una suerte de mutante de dibujos capaz de cualquier crueldad, incluida la destrucción total de ToonTown o del asesinato del mítico Marvin Acme, tirándole una caja fuerte a la cabeza. De hecho, más que enturbiar la comedia de dibujos, parece que la comedia aligera un poco un relato tan sórdido como cualquier otro clásico importante de la gran estirpe del film noir.
Ver 27 comentarios
27 comentarios
truffi
Infantil???? JA!!!
Lo que tiene Roger Rabbit no es solo monitos y una parodia/homenaje a un género. Juega con los saltos entre el humor y lo oscuro, lo que es adorable y ambiguamente cruel. Es, como alguien decía por ahí, una obra visionaria antes de que la animación se hiciera lugar entre los públicos adultos, un abuelo de lo que vemos hoy en las pelis de PIXAR.
El truco es el siguiente: Una de las gracias del cine negro es precisamente la ambiguedad de sus personajes, que no se sepa demasiado bien si son buenos o malos, a que lado de la moral están. O más bien, no son nunca ni muy buenos ni muy malos. Sobre todo muy buenos.
Y eso, llevado a la dimensión de las caricaturas.... PERO QUE GRAN JUGADA!!!! Jessica Rabbit es la quintaescencia de eso, el ser el arquetipo de la femme fatale por fuera, pero estar enamorada de su conejito, sin ningún rasgo de sexualidad obsesiva detrás (característica esencial de la femme fatale). O las comadrejas, que son malas, pero tontas y divertidas.
La cruza entre "monitos" y la ambiguedad moral del cine negro es lo que generó esta explosión que no hace decir "Qué es esto??". Sobre todo porque la mencionada ambiguedad está siempre detrás de la máscara de los monitos, a diferencia de "Cool World", que intentaba explitarlo persistentemente, además de darle demasiado enfasis a lo sexual, algo que no tiene cabida en Roger Rabbit, no lo requiere.
Gran peli. Y acabo de recordar que necesito tenerla en DVD. De acuerdo con que estas son las pelis que evidencian el amor del director por el cine.
johnnios
Gran película y correcta crítica.Una de las películas con las que crecí, y que mas sensaciones opuestas creó en mi persona. Por un lado lo agradable y divertido de los dibujos animados, por otro lado la seriedad del concepto de la muerte para los "inmortales" dibus, así como los toques de cine negro que invaden la película.
Voy a buscarla para verla sin falta esta misma semana, necesito recordar esos viejos tiempos.
Saludos y gracias por comentar esta olvidada joya!
Alfredo Garcia
Es una joya del cine, de eso no hay duda.
truffi
¿Qué tiene Forrest Gump de progre?
Víctor
Es para mí, la mejor película de Zemeckis, a pesar de tener esa etiqueta de infantil es una obra muy profunda y oscura. Zemeckis siempre ha sido un innovador en sus películas y un pionero en las nuevas técnicas cinemátograficas, eso lo demuestran sus últimos trabajos (Beowulf o Polar Express), creó que se podría convertir en un director importante en los próximos años con el estallido del 3-D.
Javier Cinarro
me encanta esta película y me encanta jessica rabbit, mi icono sexual juvenil...jajaja
Saludos
rafasempere
Lo mejor de la película es sin duda: "...palmas palmitas, palmas palmitas, palmas palmitas..."
Si yo fuera Roger, y pillara a mi mujer haciendo palmitas con otro también me volvería loco.
RosePurpuraDelCairo
Enorme película, y certero análisis (aunque los secuaces de Doom no son hienas, sino comadrejas). Efectivamente, aún no ha sido superada en integración de acción real y animación, pero eso se debe en gran parte a una sola persona, el genial director de animación Richard Williams.
La habré visto millones de veces y ahí sigue, tan fresca como siempre.
Moutache
Totalmente de acuerdo. Una gran película que divertía y angustiaba por partes iguales, así la viví yo de pequeño, como una verdadera experiencia. Recuerdo perfectamente la crueldad del juez doom "bañando" gratuitamente a dibus adorables, recuerdo esa gran escena con roger rabbit escondido detrás de una pared falsa del bar y el Juez Doom interrogando al personal y arañando la pizarra (esa tortura muy infantil no era). Las referencias culturales en esos años '40 imaginarios son inagotables, desde la crisis de los estudios cinematográficos hasta un juez Doom que es la viva representación, en forma y contenido, de la Gestapo,
En fin, una gran película que fue denostada en una época en que los dibujos aún no se relacionaban con un entretenimiento más adulto. En cierto modo (y en el aspecto técnico estaremos todos de acuerdo) era obra de un visionario, alguien adelantado a su tiempo y muy consciente de lo que hacía. Muestra de ello es el intento (fallido) de calco que sufrió en "cool world", una pretendida aproximación más adulta al cine negro mediante la animación, con una femme fatale que mucho nos podía recordar a la chica rabbit pero que, merecidamente, pasó sin pena ni gloria.
destinomada
Clásico indiscutible del cine contemporaneo y, junto a “Regreso al Futuro” y “Náufrago”, la mejor película de su director. Por cierto, un tirón de orejas para Christopher LLoyd que, en el London Film Con del año pasado, no quiso hacerse fotos con los fans a los que firmaba los autógrafos (y encima cobrando 15 libras por cada firma). Para un actor que sólo ha hecho dos o tres buenas películas resulta un poco chocante el trono de rey que se ha adjudicado.
Grandísimo film tambien “Forrest Gump” que fue, y aun sigue siendo, injustamente vapuleado por la crítica “especializada” (será porque ganó el Oscar, y ya se sabe que Oscars y críticos…) y que además tiene que cargar con el peso de ser considerada un película superficial (sic), lo cual no entiendo muy bien. Todo en esta obra es inolvidable (incluyendo su guión; sí, guión). Inolvidables Gary Sinise, la música, los diálogos, los efectos especiales, los silencios sólo eclipsados por el sonido del viento, y la vibrante y virtuosa dirección de Zemeckis.
aitzbilbo
A mí Contact no me parece ultraconservadora. Será que cada uno de nosotros la entendió de forma diferente... Y ridícula mucho menos.
aitzbilbo
Vi esta película de pequeño y lo del "baño" me traumatizó seriamente.
El Fabuloso Dr. Manga
Hombre, para mí la frase clave de la película es la que dice Jessica Rabbit "Yo no soy mala, es que me han dibujado así" XD.
Lo del baño es una escena sádica de narices, de como el pobre zapato sonriente se deshace en las manos de Doom.
La verdad, es que es una película fenomenal. Muy divertida. Y no es para niños pequeños, pero ya algunos de 7-10 años pueden entenderla perfectamiente.
Moutache
" La trama policíaca es simplona de narices, y Bob Hoskins sobreactúa mucho."
Hombre, tampoco creo que la intención de Zemeckis fuera hacer una trama rocambolesca al estilo "sospechosos habituales" pero tampoco creo que sea simplona de narices, tiene un par de giros argumentales bastante curiosos (sobretodo el del juez Doom como un dibu más) y no creo que Bob Hoskins sobreactue, al fin y al cabo su personaje es una caricatura más y me imagino que de haber estado mucho más comedido la cosa no habría cuajado igual de bien, no nos olvidemos que su "buddy" era un dibujo animado.
rozenmayden
ES-PEC-TA-CU-LAR!!!
Por esta película yo me enamoré del cine, francamente has dado en mi clavo Massanet, total y absolutamente de acuerdo contigo. "¿Quién Engañó a Roger Rabbit?" fue, es y seguirá siendo esa maldita película que he comprado cientos de veces porque no puedo dejar de verla. Realmente no opinaré nada más porque cuando se trata de Roger Rabbit no soy nada objetiva. Simplemente me encanta.
pedrokan
La nostalgia a veces hace leones de los gatos. Ya que se menciona Cool World, cabría recordar las películas de su director (Ralph Bakshi) anteriores a esa, bastante infravaloradas, y algunas de ellas ganan por goleada a Roger Rabbit.
txerra
Adrían: "Superficiales y Conservadoras Contact y Forrest Gump..." Mira tronco, Ya es la segunda vez que te leo darle viajes a ambas pelis. Escribes bien, pero eres incapaz de demostrar lo que dices, en concreto de esas 2 pelis. No lo conseguiste en tu Post sobre Contact y no lo conseguirás ahora.
Ultraconservadoras?? Joder, pareces Leire Pajín.
Por lo demás, un gran post, una gran película y como bien has dicho un grandísimo homenaje al cine negro.
Chuck
Eso ¿quien, quien engaño a roger rabitt? ¿quien?
elmiha11
Mientras leía el post me acordaba que cuando la fuí a ver la promocionaban como una película infantil, y ahí leí tu posdata y estoy completamente de acuerdo. Recuerdo que hasta salió un álbum de figuritas autohadesivas (o estampas, no se como se dice allí) de la película!!
Pero esto no era para niños, no ,no. Es una gran obra de un Zemeckis totalmente inspirado.
Mención especial para la escena de las balas y el revolver dibujados, eso sí me hizo gracia cuando niño! =)
Saludos!
Adaker
Excelente pelicula. Me parece insolito que no reconozcan el trabajo del gran Richard Williams, y el cambio que hace en la animación, esta pelicula es netamente de el más que de Robert Z.
brokenmachine86
Aplaudo cada línea que has escrito, totalmente de acuerdo en tu valoriación de esta rotunda obra maestra. Recuerdo haber visto esta película por primera vez cuando era niño... y ciertamente no es una película infantil, ya que varias escenas me erizaban la piel, y sin dudas tiene lecturas que ningún niño podría hacerle.
cafe_largo
Las veces que habré utilizado lo de "No es que sea mala, es que me han dibujado así"...
patitocm
todavía recuerdo cuando mi papá y mi mamá me llevaron al cine Los Angeles (emblemático y tradicional cine en Buenos Aires en los '80, donde proyectaban todas las pelis de Disney y pelis para chicos) tendría algo asi como 8 años...tengo un gran cariño por esta pelicula y concuerdo en casi todo con la critica..no se si es una obra maestra, pero es una gran pelicula.. tremendamente innovadora para su época, con personajes realmente interesantes..además fue buenisimo ver a tooodos los personajes juntos ... de la Disney y de la Warner.. eso fue genial... el personaje de Lloyd realmente perturbador..era malo malísimo... son de esas que uno las encuentra en el cable y se las queda viendo.
pablo_fulgora
Como decimos en México, una Chingonada de Pelicula que vi en mi epoca de adolecente, que de entre cientos de filmes que vi, este me deja muy marcado en el recuerdo, porque no habia dia que no la pasaran en la TvXCable, dia tras dia la pasaban y aun asi la seguie viendo...
Muchas escenas refrescan mi memoria como cuando se pone hebrio (borracho, beodo) Roger, la escena final "fantastica", y muchas mas....
Jorge Gómez Jiménez
Yo tuve la suerte de ver esta película en el cine en su momento. Qué gran impresión. Aparte del alarde técnico implícito en la forma como se integran personajes reales con dibujos animados, siempre me ha maravillado la multitud de referencias que brotan de cada fotograma. Con cuánta sutileza se voltea la lógica en esta película para que lugares comunes del tipo "Es que él me hace reír" cobren un sentido brillante.
En el video que encabeza esta reseña aparece además el personaje —a mi juicio— más entrañable de la película: Betty Boop. Que, por cierto, su voz en ¿Quién engañó a Roger Rabbit? fue hecha por Mae Questel, la misma que hacía la voz del dibujo original.
lobocamp
me ha encantado esta review de ese gran clasico imperturbable que hasta ahora no ha podido ser superado.
Por ultimo, comentar eso de que en españa por desgracia durante muchos años todo lo que eran "dibujitos animados" era para niños, cuanto daño ha hecho esa premisa tan equivocada.
pedrokan
A ver, la película no es una obra maestra (qué fácil se usan estos términos), y desde luego no es la mejor de Zemeckis (Regreso al Futuro 2, y Náufrago se disputarían ese puesto). La trama policíaca es simplona de narices, y Bob Hoskins sobreactúa mucho. Pero es un logro notable en otros términos: la acción es endiablada y es un melancólico homenaje, pero no al cine negro (eso es lo de menos), sino a un cine de animación (el americano clásico) que ya nunca volvería a hacerse, y de cuya caída Zemeckis ya era muy consciente.
http://pvecino.blogspot.com/