Cuando la resaca de los Oscars aún continúa —convertida en centrarse en el error que se cometió al final de la gala en lugar de valorar la importancia del premio— me acuerdo de los Goya, que fueron hace poco y ya parecen lejanos. En la misma Roberto Álamo, al recoger el premio a mejor actor principal, señaló ‘Que Dios nos perdone’ (Rodrigo Sorogoyen, 2016) como la película del año. El galardón, merecido; la película, merecía muchos más. Merecía haber sido la triunfadora.
Pero es más fácil premiar la ópera prima de un actor muy querido por todos —ya tenía asegurado el Goya desde el primer día de rodaje— que premiar un thriller nada complaciente con el espectador ni con la actual sociedad española que vivimos. El trabajo de Sorogoyen brilla con una intensidad casi inesperada en alguien que antes había firmado una película como ‘Stockholm’ (2013) —interesante reflexión sobre el amor—, y que ahora se adentra en lo peor del ser humano.

La estructura de ‘Que Dios nos perdone’ recuerda a la de films como ‘Seven’ (íd., David Fincher, 1995) y ‘Memories of Murder’ (‘Salinui chueok’, Bong Joon-ho, 2003), películas que tanto el director como Isabel Peña, guionista, han reconocido haber estudiado para ver qué funcionaba y qué no. Los problemas personales de cada personaje, en la primera, y el costumbrismo, en la segunda, son lo que han cogido de ambas películas aplicándolo a un thriller filmado en Madrid.
Un Madrid que se respira en cada fotograma; se nota que el binomio de escritores, que han demostrado una compenetración perfecta a cuatro manos, conoce su ciudad, aunque el lado que muestran no es el más amable. Es la capital de un país donde viven psicópatas de todas clases, con diferentes profesiones. Puede ser tu vecino, un policía o un asesino/violador de ancianas que se esconde bajo una bonita y afable apariencia. En ‘Que Dios nos perdone’ lo son el excepcional trío protagonista.

Una olla a presión
Robert Álamo y Antonio de la Torre dan vida a una pareja de policías que se enfrentan al caso de sus vidas. Un asesino está matando y violando a ancianas en la capital de España, crímenes que se cometen en una gradual escala de violencia, acorde con la asfixiante atmósfera que Sorogoyen va creando. Mezclar el uso del gran angular con el querer captar cierta cotidianeidad se convierte en una insospechada herramienta formal que acrecienta todos los malsanos detalles de la historia.
Una bomba a punto de explotar es ‘Que Dios nos perdone’ —fantástico título que parece encerrar alguna que otra sutil indirecta—. Un policía con problemas de genio —soberbio Roberto Álamo, que controla al detalle sus cambios de humor—, un compañero tartamudo, observador y muy introvertido —otra prueba más del carácter camaleónico de uno de nuestros mejores actores actuales—, y un asesino cabrón y escurridizo —un Javier Pereira absolutamente sorprendente— son los dispositivos de dicha bomba, en continuo estado de presión.
Si bien hay instantes que pueden recordar a otros films —la secuencia del sótano, con uno de los sospechosos, es puro Fincher, concretamente el de ‘Zodiac’ (íd., 2007)— ‘Que Dios nos perdone’ es una de esas películas con sus influencias bien asimiladas —lo mismo que sus referentes, con herencias de tiempos anteriores— y un universo propio que nada tiene que envidiar al cine con el que siempre nos estamos comparando. Sorogoyen ha logrado superar la dichosa, y molesta, etiqueta “no parece española”.

Desoladora y minuciosa
Peña y Sorogoyen tiene tiempo, en las dos horas que dura la película, de vestir a sus dos personajes centrales más allá de la trama central del thriller, y en lugar de caer en lugares comunes, desarrollan hasta lo indecible el tópico del policía con mala hostia, en el caso de Álamo, con el que incluso llegan a cebarse echándole encima toda clase de desgracias que estallan debido a un efecto dominó perfectamente mostrado. La traición de su compañero, el despido, la mujer, y el episodio del perro son heridas que en ningún momento ha podido evitar, tan sólo curarse de ellas.
Con el personaje de De la Torre se efectúa un muy curioso ejercicio. El personaje es el más observador de todos, aquel que se fija en los pequeños detalles que probablemente pasan inadvertidos para otros. Los hechos más importantes del film provienen precisamente de pequeños detalles. Una cadena olvidada en el lugar del crimen nos hace recodar una película de Alfred Hitchcock y otra de Richard Fleischer. El gato al que dan de comer en la calle, pero sobre todo ese ventilador que aparece en un plano y en el siguiente ya no está, invitando/obligando al espectador a fijarse también.
Esa capacidad que Sorogoyen y Peña han tenido en el libreto —el primero en la vital puesta en escena—, para hacer al espectador cómplice de lo que están narrando, pasa también por la impresionante presentación de personajes, dividiendo el film en dos partes. La primera nos presenta a representantes de la mal llamada justicia, la segunda al asesino. Ambas caminan de la mano tensando una cuerda que se romperá finalmente en un poderoso e impactante epílogo, prodigio de elipsis y síntesis.
Otra crítica en Blogdecine:
- 'Que Dios nos perdone', potente radiografía de tres psicópatas (por Mikel Zorrilla)
Ver 12 comentarios
12 comentarios
Pippen
Peliculon, creo que poca expectación ha tenido para la gran película que es.
cubock
Yo vi las dos después de los Goya y sigo sin entender como esta no ganó la de mejor película. Para mí bastante mejor que tarde para la ira.
loula2
Estupenda, impresionante y con escenas inolvidables. Junto a La isla mínima y Tarde para la ira, de lo mejorcito del cine español de los últimos años.
dmortimer
El final de la película también es muy deudor de Zodiac. Inmensa película.
No recuerdo lo del ventilador!
levi.ruso
Soberbia. De las que consiguen no irse de la cabeza. Y Roberto Álamo está inconmensurable, se come a todo el reparto junto el solito. Para mí ha sido la sorpresa del año, Hollywood incluido.
Vi primero Tarde para la ira, que me gustó pero no me pareció la maravilla de la que hablaban algunos. Ésta la vi al día siguiente y me encantó. Los Goya son lo que son, ajustes de cuentas entre amigos.
233543
Sin haber visto "tarde para la ira", estamos ante una de las grandes cintas del cine español de los último años. No flojea en nada en el que destacan las actuaciones tanto del dúo protagonista (Álamo soberbio), como de los secundarios. Podía haber caído en la típica copia que se hace aquí de otras producciones, pero aunque se noten las referencias, queda una película con identidad propia.
donotor
Suscribo lo dicho: Soberbia. Quisiera destacar la escena del balcón hacia el final, un prodigio técnico. Me gustaría saber como la rodó Sorogoyen.
Por poner una peguita, la escena del poli que ve al malo en la calle de casualidad me parece muy mucha casualidad.
ignesio
Qué ganazas de verla, sobre todo después de leer la crítica. la tengo pendiente desde hace unos meses, pero me da que ya toca verla.
ellacopter
Espectacular esta película, y para mi, mucho mejor que tarde para la ira.
danielquiroga
tremenda pelicula.. entretenidisima te agarra y no te suelta mas.....mucho nivel....
acuadradoproduccione
Sin entrar a decir nada de "tarde para la ira" que también me encanta. "Que Dios nos perdone" es un thriller soberbio , y me encanta que en la crítica se subraye ya que hacía falta.
Es uno de los mejores guiones de thriller que seguramente se han escrito nunca. Medido, inteligente, ofreciendo un enfoque propio y no intentando ser más americano que español, sino todo lo contrario. Y triunfa en ello.
bobby84
Muy buena película. De lo mejorcito de nuestro cine y del año pasado. Por comparar con "Tarde para la ira"... Ambas muy buenas, pero tiene un plus "Que Dios nos perdone" sobre la otra; es más redonda, más película, por así decir. Merecía más Goyas como mejor película (para mí la mejor) y mejor dirección. Ya llegará porque este director es de los que prometen.