Grant: “Matar es besar… ¡Matar es besar!... ¡¡Matar es besar!!”.Sydney: “Mátame”.
‘Pontypool’ es una atractiva película de terror dirigida por Bruce McDonald y escrita por Tony Burgess, a partir de su propia novela, titulada ‘Pontypool Changes Everything’. Realizada en 2008, la película, de producción canadiense, se proyectó en la pasada edición del Festival de Sitges, pero todavía no se ha estrenado en nuestro país; con un poco de suerte, saldrá algún día en DVD, aunque todos los que ya han tenido interés por ella han podido verla, en versión original subtitulada, y gratis. Enhorabuena a los que debían sacar dinero de este producto.
Decía mi compañero Adrián recientemente, que el género de terror deber ser uno de los más complicados de rodar, a tenor de la escasa cantidad de películas que merecen realmente la pena. Estoy de acuerdo con él. Se hacen muchísimas películas de terror malísimas, tan ridículas que más que asustar hacen reír. Caracterizadas normalmente por un guión repleto de situaciones absurdas, un reparto nefasto y un nulo sentido del suspense, pero apoyadas en el bajo coste que requieren, la mayoría suelen recurrir a jóvenes guapos, mucho escote y litros de sangre para disimular la mediocridad del conjunto. Una fórmula muy simple que aunque parezca mentira, todavía sigue funcionando. Por todo esto, encontrarse con ‘Pontypool’ supone toda una sorpresa al huir de todos los tópicos del terror actual.
Para seleccionar entre tantísima oferta cinematográfica, hay gente que se deja llevar mucho por la sinopsis (en lugar de fijarse en en el nombre del director, que es infinitamente más fiable). Yo siempre que puedo, evito leerlas. No sólo porque pueden contar hechos relevantes de la trama (algunos DVDs incluso destripan el final), sino porque muchas veces dan una idea equivocada de lo que luego vas a ver. Es un poco como lo que pasa cuando ves un tráiler, pero con una importante diferencia: al leer un argumento, te lo imaginas en la cabeza, le das forma, y luego puede resultar que no tiene nada que ver con la película que has ido a ver. Es lo que suele pasar con los libros y sus adaptaciones al cine, que casi nunca convencen a los que leyeron la obra original. James Cameron apuntaba también a esto cuando quiso explicar por qué hay gente que no alucina con su ‘Avatar’. Pero estamos hablando de ‘Pontypool’.

Como decía, no suelo leer las sinopsis de las películas. Pero el pasado mes de octubre estaba en el Festival de Sitges, en la cola de la taquilla, y en mi agenda había huecos que podía rellenar, así que me puse a leer de qué iban todos los títulos de la programación a los que podía ir, buscando algo que me atrapara. Así llegué al ingenioso punto de partida de ‘Pontypool’. La película nos traslada a la emisora de radio de la pequeña y tranquila ciudad de Ontario que da título al film. Durante la realización de un programa informativo, llegan noticias sobre el violento comportamiento de un grupo de habitantes de la población, al que poco a poco se van sumando más personas. Al parecer, están infectados por un virus que se transmite con el lenguaje…
A la atractiva idea escrita por Burgess, hay que sumar la habilidosa realización de McDonald, capaz de que no se note demasiado la falta de presupuesto, y sobre todo el extraordinario trabajo de uno de sus protagonistas, Stephen McHattie, en el papel del locutor de radio Grant Mazzy. El veterano actor, a quien habéis podido ver no hace mucho en ‘Una historia de violencia’ (es uno de los dos asesinos del principio) o en las dos últimas películas de Zack Snyder (‘300’ y ‘Watchmen’), compone un grandioso personaje, acertadísimo porque es el tipo que tiene que soportar el peso de la película y mantener al público pendiente de lo que sucede en la pantalla, aunque no esté pasando prácticamente nada. Y es que además de que la amenaza tarda bastante en llegar, durante gran parte de la película es invisible, nos llega narrada por radio. De hecho, para construir la trama, Burgess se basó en la famosa versión de ‘La guerra de los mundos’ con la que un joven Orson Welles aterrorizó a su audiencia en 1938.
Con su increíble voz, su aspecto de vaquero y su actitud (quiere pasarlo bien, lo mismo que nosotros), McHattie crea un personaje que es carisma en estado puro, un profesional que conoce a fondo su trabajo, un lobo viejo que ya ha pasado por todo tipo de situaciones, y que ahora debe encargarse de un miserable programa de radio en un pueblo donde nunca pasa nada… ¡hasta ahora! En este sentido, hay un momento antológico, que sucede cuando la situación en el pueblo se vuelve cada vez más preocupante, y entonces reciben la llamada de un periodista de la poderosa BBC que pide hablar en directo con Mazzy, para ver si éste puede aclarar un poco lo que está ocurriendo en Pontypool; la reacción del protagonista es desternillante. Detalles de humor como ése elevan el nivel de la película, haciéndola entretenida para todo tipo de público, no sólo para los fans del género de terror, que en todo caso la encontrarán de lo más refrescante.

La película tiene escenas muy inspiradas (el prólogo es de lo más inquietante), y la ácida crítica que se esconde bajo la corriente trama de zombies (o infectados) que atacan a los vivos es de lo más divertida, fruto de la mala uva de un escritor que al parecer se llevó la friolera de 8 años escribiendo y enviando versiones del guión al director. Según McDonald, que durante ese tiempo estuvo buscando financiación, Burgess tardó sólo 48 horas en hacer los arreglos necesarios y redactar el borrador definitivo, una vez que por fin tenían algo de dinero, el suficiente para rodar la película. Sé lo que es llevarte años con una historia, revisándola una y otra vez, y me imagino que Burgess estaría hasta los innombrables cuando debió entregar la última versión, porque lo cierto es que el guión de ‘Pontypool’ hace aguas en varios momentos, como cuando se comete el gran error de explicar cómo funciona el virus.
Situada casi por completo en un solo escenario (la emisora de radio), y con muy pocos personajes, ‘Pontypool’ podría definirse como una acertada mezcla entre la versión radiofónica de ‘La guerra de los mundos’ y el clásico de George A. Romero ‘La noche de los muertos vivientes’, rematada con un poco de saludable comedia. Sus mayores aciertos, McHattie, las bromas y la creciente tensión, realmente lograda (uno llega a sentirse agobiado por la inminente llegada de los infectados); sus errores, que tarda un poco en arrancar, que explica más de la cuenta y que se saca de la manga a un personaje totalmente prescindible (uno que entra y sale por el mismo sitio).
En cualquier caso, sus logros son más importantes, el conjunto se mantiene en pie con y frente a su competencia, es una película muy divertida y recomendable. Creo que una clara señal de que una película de terror funciona se produce cuando terminas de verla y te quedas con mal cuerpo, ligeramente nervioso, llevándote un susto (o casi) cuando experimentas algo que se parece demasiado a una escena de las que acabas de ver, pero ahora en tu mundo, el real. En este sentido, no hay más que darse una vuelta por Internet o encender la televisión para comprobar que, efectivamente, el virus de Pontypool es real, y da miedo.

Ver 28 comentarios
28 comentarios
lunares
¿El virus se transmite con el lenguaje? ¡Qué cosa más rara! Ésta hay que verla, parece curiosa e interesante.
Alfredo Garcia
mmm, se me hace la boca agua, ire a suplicarle a San Ares que me deje descargarla.
Juan Luis Caviaro
Cómo me va a importar, al revés, estoy encantado.
Respecto a las que habéis comentado, he visto 'Les Revenants' y 'Alta tensión'. La primera no me dijo nada, es decir, aparte de la premisa (que es muy interesante) me resultó aburrida, anodina. Y eso que soy fan del género zombie/muerto viviente/infectado/etc. Sí es cierto que algunas escenas están bien porque te hacen pensar en qué pasaría realmente si esto ocurriera.
La segunda la vi porque disfruté mucho el remake de 'Las colinas tienen ojos' y quise ver esta primera de Aja, pero me llevé una decepción. Si bien tiene la misma fuerza cuando narra las escenas violentas, la historia no da para mucho y se agota, además el final es bastante lamentable. Aun así, para pasar un mal rato de verdad, no está nada mal.
Me apunto por ahora 'Triangle' y 'Martyrs' (que ya me han dicho varias personas que es realmente insoportable), a ver qué tal. Espero no volverme aún más loco. Ya os contaré.
Un saludo a todos.
eluyeni
Sí, estoy de acuerdo con usted Caviaro. La de 'Los Revenants' la verdad es que es algo aburrida, y aprovecha más bien poco la premisa inicial, pero durante todo el rato estás con el rollo en la cabeza de que algo puede pasar, y tiene algunas escenas bastante logradas, y por lo menos se sale de lo normal. Lo digo porque no quiero que nadie se me eche encima diciendo que menudo tostón. Es una película que recomiendo para pensar en lo que sugiere más que en lo que muestra. Es decir, que da un poco de pena que no se hubieran metido cualquiera de las cosas que a cada cual se le ocurra según la va viendo.
'Alta tensión' es un timo de película, pero éso sólo hasta el final, y hasta entonces te tiene los huevos de corbata, y tiene un gore de lo más vistoso, elegante, impactante y efectivo que he visto en mucho tiempo. Así que yo le perdono que resulte fallida, por todo lo anterior.
Me da miedo ponerme a descargar algo de éso que comentan ustedes. A mi me va la marcha, pero con un límite. No quiero que me pase como aquella vez que un (colgado) conocido que conozco que me empezó a recomendar Hong Kong categoría III y más cosas enfermizas de ésas, que te dejan la cabeza al nivel de como la debe tener Miike...
Salu2 ;)
Juan Luis Caviaro
Eluyeni, cierto, a menudo me pregunto si no quedarán secuelas... Y es lo más probable, porque yo antes no era así. xD
Pero te puede pasar con lo más inesperado. A ver si me pongo y comento 'La decisión de Anne', que es una de las cosas más infectas que me he tragado en las últimas semanas.
¡Saludos!
Víctor
Me apunto la película en cuestión, por cierto, el escritor Tony Burgess es el mismo que el de "La naranja mecanica" ?
Elperejil
Este Burgess no es el mismo que el de la Naranja Mecánica, pues el otro (que aunque sí se llama igual -vaya casualidad- firmaba como "Anthony") murió hace más de una década... con lo que no podría haber escrito el guión de su propia novela.
Y gracias por el consejo, Juan Luis, pues no había oído hablar de esta película y por lo que dices merece la pena verla... así que a ello me pondré en cuanto tenga un hueco.
zalomero
Empieza muy bien y es genial la forma en la que crea la tensión sin mostrarnos nada de lo que ocurre fuera. Eché de menos algo más de "chicha zombie", pero está claro que la peli no va de eso.
La pena, creo que se les va la mano al final, resultando diálogos absurdos y atropellados que ya uno no sabe si son parte del virus o pereza del guionista. Por cierto, qué paranoia lo de los protas cuando aparecen en mitad de los créditos, ¿no?
Tiene aciertos, ya citados por tí y por The Rock (los testimonios de Ken ponen los pelos de punta), y desde luego es un soplo de aire fresco, pero no le daría tanta puntuación.
Nada más, pasad una buena noche de sábado. Ah, y no hagáis prisioneros ;)
shade2814
Yo creo que lo más importante para una película de terror es hacer que nos lo creamos, es la forma más fácil de que nos asustemos con sus situaciones, como, por ejemplo, en REC todo parece muy real y así es como transmite miedo; no basta con poner al Jason o Freddie Krueger de turno, un montón de adolescentes topicazos, estúpidos y calientes en plan reventón, y que sea de noche, como creen varios "directores" de nuestros tiempos.
zalomero
"Les Revenants", es franchuta?
Caviaro, tú que eres de los pocos que nos escucha, ¿y si os montáis un post con recomendaciones del llamado "cine extremo francés" ("Alta tensión", "Martyrs", "A l´interieur", "Mutants")? Están llegando muchas cosas interesantes y algunos estamos un poco perdidos...
zalomero
Joder, no puedo resistirme a seguir hablando del tema. Igual las has visto, The Rock, si no, te las recomiendo porque encajan en el perfil que comentas. Ahí te van dos (tampoco te esperes obras maestras, pero gustándote el género puedes encontrarles la gracia):
"The End Of The Line" (Maurice Devereaux), muy serie B, pero leches, no miré el reloj ni una sola vez. Tiene su cosilla.
"Ink" (Jamin Winans) algo pretenciosa, plantea un universo que bebe un poco de Matrix. Su caso es bastante curioso, lo petó en internet y para muchos es ya una peli de culto (yo no diría tanto).
zalomero
Ok, gracias ;)
De "Feast" vi la primera, pensando que iba a ser más divertida. Me gustaron las presentaciones de los personajes ("tiempo estimado de vida..."), pero vamos, casi nada nuevo bajo el sol.
zalomero
PD: está claro que no hay que abusar de los off-topic, pero me alegro mucho de que Caviaro nos permita esta charlita. Una de las cosas que me molan de Blog de Cine es el poder descubrir nuevas películas gracias a los comentarios de los usuarios.
Saludos para todos.
willstokes
zalomero te ha faltado frontiers,por cierto la de mutants es la unica que no he visto de las que citas,me la apunto.No hace falta decir que martyrs me encanto.venga un saludo
willstokes
pues zalomero,si viste martyrs tienes estomago para ver frontiers,no se si me dejara caviaro poner el sitio pero en cinetube esta en descarga directa.De serie b recomendaria la trilogia de "feast"infectados,la ha visto alguien?un saludo
lobezno
Mi voto para "Zalomero".
Yo he visto A l´interieur y me pareció una de las películas más bestias que he visto en mi vida...
markof
Hoy la he visto y es una película muy entretenida, ha hecho que me meta de lleno en la trama y que sienta lo que sienten los personajes en pantalla, a pesar de que inicia algo lenta, después mejora y el final pues, yo esperaba algo mas.
Me quedo con la escena en las que ken relata que esta atrapado en un silo, y se le acerca un niño y... bueno yo me imagine todo, pero TODO lo que estaba relatando Kent y me acojono bastante.
Creo que me pondré a revisar los títulos que han estado comentando, hojala en un futuro hagan mas entradas sobre películas de serie b, o películas un poco menos conocidas.
memorial
La acabo de ver hoy y la verdad que francamente impresionado, claro que para decir verdad jugaba con la ventaja que no sabía absolutamente nada de la película, con lo cual me he quedado a cuadros con el supuesto "virus".
Mis partes favoritas son duda con Ken (y su helicoptero), y luego las escenas con Laurel (entre otras cosas). El doctor y el final no terminan de dar el peso, pero no impide que se proclame con una de las mejores películas de terror que he visto en mucho, mucho tiempo.
Por cierto ¿Soy al único que le dio cierto mal rollo la película? Eso de ver a ciertos personajes repitiendo palabras o ruidos daba miedo, mucho miedo, más del que me haya dado cualquier película de zombies.
arken
Pues creeo que eso de explicar el viruz no es tan "error" como lo llamas, aunque bueno ... es tu critica, hay mucha gente a la que le gusta o mas bien, le molesta no saber el origen de "el viruz" o el problema, asi que en cuanto a ese tema hay diferentes opiniones, no lo veria como algo malo, pues nos e puede tener contentos a TODOS, por otro lado, muy buena pelicula, original, aunque le falto un poco mas de mmm escenas de "infectados" hahaha , pero la verdad muy buena y la recomiendo, saludos...
eluyeni
Opino como Zalomero. Empieza fuerte, pero va perdiendo fuelle al intentar explicar el meollo (que para ser sinceros, tampoco me quedó muy claro). Lo positivo es lo entretenido que te tiene durante gran parte del metraje (la imaginación hace más muchas veces que el efectismo), sostenido en una gran interpretación del protagonista (al que es inevitable verle como una especie de House locutor) y por una imprevisibilidad total a partir de un argumento extraño. El final me pareció una tomadura de pelo bastante gorda, y lo de la escenita en los créditos, pues como que tampoco lo entendí. Yo la valoro más por el esfuerzo que por el resultado final.
Salu2 ;)
eluyeni
Por cierto, ya que andamos de recomendaciones, hace poco he visto 'Les Revenants' ('La resurrección de los muertos'). Es una peli francesa de 2.004 en la misma onda que la comentada. Originalidad, pocos recursos y más tensión psicológica que otra cosa. Os pongo en situación: los muertos (no todos) un día de repente vuelven a la vida. Pero nada de zombificados, sino vestiditos de domingo, con menos temperatura, más vigorosos... y con una abstracción de la realidad bastante gorda (amnésicos, agilipollados, ausentes, fríos). La sorpresiva situación es un shock para los familiares y allegados de los antes difuntos, y se empiezan a plantear problemas a nivel social (realojo, vigilancia, empleo, pensiones, planes de reinserción, etc) mientras se estudia qué ha pasado y cómo afrontar tal fenómeno. La verdad es que está curiosa, aunque es algo lenta. Otra óptica más del tema por si tenéis interés.
Salu2 ;)
eluyeni
Pues yo he visto otra que se llama también 'Triangle', que es oriental y está dirigida al alimón por Johnnie To, Ringo Lam y Tsui Hark. Es un thriller, en el que cada uno dirige su trozo de la historia, pero que a pesar de éllo está bastante bien. Ya que estamos en plan colegueo hablando de cine, no creo que al señor Caviaro le importe...
Salu2 ;)
zalomero
No, no, si yo de las que cito solo he visto "Martyrs". Pongo las otras porque son las que me encuentro en foros, etc, cuando busco información sobre el tema, por eso me molaría que alguien con más idea me recomendase, saber si merece la pena verlas y, sobretodo, si voy a tener estómago para hacerlo, porque vaya tela.
Perdona los off-topic, Caviaro.