Pompas fúnebres y una herencia mal gestionada. Así es 'La funeraria', el true crime de Max que funciona como un noir de los años 80

Pompas fúnebres y una herencia mal gestionada. Así es 'La funeraria', el true crime de Max que funciona como un noir de los años 80

Joshua Rofé regresa con una docuserie magnética

Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
'La funeraria'
belen-prieto

Belén Prieto

Editora

Después de otros documentales como el fascinante 'Sasquatch', Joshua Rofé vuelve a sumergirse en el lado más turbio de la condición humana con 'La funeraria' ('The Mortician' en inglés)', una serie documental disponible en HBO Max que merece ser rescatada del aluvión de estrenos recientes. Apenas tiene tres episodios, pero ninguno de ellos escatima a la hora de construir un relato que va mucho más allá del típico true crime.

Porque estamos ante un descenso a un mundo de secretos, negocios familiares, ambición y decisiones irreversibles. Concretamente, la producción se centra en lo que ocurre con una funeraria familiar de la Pasadena de los años 80. La empresa está bajo la dirección de David Sconce, que traiciona la confianza pública explotando a las familias en duelo y a los difuntos mediante prácticas poco éticas para maximizar los beneficios.

Será mejor no ir más allá para no caer en spoilers y hablar mejor de lo que encontraremos en 'La funeraria', una historia contada con un pulso muy firme y una gran sensibilidad narrativa. De hecho, en ningún momento se abusa del morbo, ni se recrea en los detalles escabrosos, generando la tensión y la intriga necesaria a partir del retrato de un personaje inquietante y muy complejo.

Un vistazo a…
LAS 10 MEJORES SERIES DE LA DÉCADA (2010-2019)

Oscuridad y alma de cine negro

Fotograma de 'La funeraria'

Ambientada en el sur de California de la década de 1980, 'La funeraria' cuenta la historia de David Sconce, el heredero de un negocio familiar de pompas fúnebres. Algo que da pie a evocar una atmósfera muy propia del cine negro más clásico. De hecho, este rasgo estético no es casual, o al menos así lo expresa el propio Joshua Rofé en una entrevista con SlashFilm.

"Me encantan las historias negras de Los Ángeles: 'Un largo adiós', 'El crepúsculo de los dioses', 'Chinatown', 'Mulholland Drive'. Siempre quise contar una historia así en formato documental."

De hecho, esta influencia se percibe tanto en lo visual como en el enfoque narrativo, donde la ciudad, el crimen y la ambigüedad moral se entrelazan de forma irremediable. Y en una era tan saturada por el true crime, esto se agradece, especialmente por la manera de utilizarlo sin perder la precisión. Porque cada uno de los recursos que vemos está al servicio de la historia.

"Teníamos miedo de que nos acusaran de alargar una historia solo por alargarla… Creemos que, si el público va a dedicarle su tiempo, hay que valorarlo. Una historia debe contarse como se merece."

El respeto al espectador y a la historia en sí es uno de los grandes pilares de la serie. De hecho, es una de las razones por las que funciona tan bien. Porque termina exactamente cuando debe hacerlo.

Una obsesión visceral

David Sconce en la docuserie

Otra de las razones por las que 'La funeraria' es tan fascinante es por el camino que recorrió su director hasta dar con la historia que quería contar. El propio Rofé cuenta que descubrió lo que le ocurrió a David Sconce casi por accidente, mientras editaba sus proyectos anteriores. Y que el impulso que sintió fue inmediato:

"Simplemente no podía dejar de pensar en esto. Sentía que me iba a morir si no conseguía contarlo… Fue una obsesión. Me atrapó y sentí que debía contarlo."

Ese impulso visceral fue lo que le llevó a iniciar una profunda investigación, durante la cual incluso llegó a escribir a prisión para conseguir una entrevista con el protagonista del relato. Pasaron más de dos años hasta que pudo concretarla, pero este esfuerzo es el que dio con la base emocional y narrativa de la producción.

Porque al igual que le ocurrió a su director, 'La funeraria' consigue atrapar a su público con el estudio que hace de su protagonista, pero también por su reflexión sobre la ética, la culpa y la ambición. Con esta serie documental, Rofé ha dado en el clavo, poniéndonos delante una historia real pero tan hipnótica e inverosímil que no nos dejará ir cuando la terminemos.

En Espinof | Los 19 mejores documentales true crime en Netflix, HBO Max y más plataformas de streaming

En Espinof | Las 27 mejores películas documentales de todos los tiempos

Inicio
×

Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información