'Polizón' es el gran lanzamiento cinematográfico de Netflix de esta semana, sorprendiendo la decisión de la plataforma de estrenarla este jueves 22 de abril. Un movimiento quizá motivado por el deseo de la plataforma de que 'Sombra y hueso' se convierta en un nuevo referente para ellos, pero tampoco hay que olvidar que no se trata de un largometraje realmente original suyo, ya que en Canadá está distribuido por Amazon.
Coescrita y dirigida por el brasileño Joe Penna, 'Polizón' es un drama espacial que plantea cómo un accidente pone en serio peligro una misión a Marte, pero antes de eso se descubre que hay un integrante inesperado en la expedición, algo que ya había complicado de por sí la situación. Eso da pie a una película que brilla más en su componente psicológico pese a que estira el chicle un poco más de la cuenta.
Un fuerte componente humano
Lo primero que conviene dejar claro de 'Polizón' es que estamos ante una propuesta con un ritmo pausado con la que Penna se centra más en mostrar cómo afecta una situación límite a sus protagonistas que cualquier otra cosa. Eso sí, aquí se sacrifica la sensación de urgencia a la hora de tomar una decisión en beneficio de cómo afecta la necesidad de tomarla a sus protagonistas.
Es cierto que se tarda bien poco en dejar claro de qué pie cojea cada uno de los cuatro personajes que aparecen en pantalla, pero el guion firmado por Penna junto a Ryan Morrison muestra un especial interés en cómo se enfrentan al dilema que plantea la película sobre la posibilidad de que simplemente no haya oxígeno para todos y alguien deba ser sacrificado. Eso es algo que Penna subraya desde una puesta en escena que incide tanto en el componente humano de la historia como en el elemento claustrofóbico por la sensación de estar atrapados allí y no tener apenas opción alguna para enfrentarse a una situación tan dramática.
En la parte más humana ayuda que la gran mayoría del metraje transcurra en el interior de la nave y con los protagonistas pudiendo moverse sin verse afectados por cambios en la gravedad. También es verdad que eso limita en parte el alcance de 'Polizón', ya que llega un punto en el que todo sigue una evolución un tanto previsible sin que a cambio haya una evolución lo suficientemente suculenta en los personajes. De hecho, ahí brillan más los chispazos ocasionales en los que los protagonistas hacen una serie de confesiones, normalmente asociadas a situaciones de su pasado, que por cómo lidian con el problema en cuestión.
Tensión decreciente

A su favor tiene que consigue crear un clima de tensión estimulante a partir de una serie de elementos muy pequeñitos, contando Penna con un gran aliado en la banda sonora de Hauschka para evitar que el interés decaiga hasta el punto de que uno desconecte. Y es que a 'Polizón' seguramente le hubiese venido de fábula ajustar un poco más su metraje para que esa sensación de urgencia que mencionaba antes sí hubiese hecho algo más acto de presencia.
El motivo de ello es que 'Polizón' plantea un dilema muy estimulante pero a la hora de desarrollarlo se siente más convencional de lo deseable, sobre todo a medida que pasan los minutos. No es que quisiera que un sádico alienígena estuviera detrás del problema de la nave o que alguno de los miembros de la expedición se volviera loco y sembrara el caos, pero sí que llega un punto en el que esa tensa calma necesita de algo más que el destacable trabajo de sus protagonistas, en especial de Toni Collette como la capitana de la nave, para mantener esa tensión.
Y es una pena que eso suceda, porque Penna sí sabe crear el clima adecuado a través del manejo de la cámara, dejando que las escenas respiren y confiando en sus actores a la hora de componer a sus personajes, buscando en todo momento una sinergia entre lo visual y lo psicológico. El problema es que al igual que sus protagonistas van quedándose sin oxígeno, la película va perdiendo fuelle, intentando matizarlo con las puntuales salidas al exterior -no esperéis que el espacio tenga mucha presencia aquí, eso sí-, y para cuando llega el inevitable desenlace ya no posee la misma fuerza que antes.
En resumidas cuentas

'Polizón' es un drama espacial que se apoya en sus cuatro protagonistas para explorar el estimulante dilema que plantea, pero no termina de saber cómo rematar la jugada por extenderse más de la cuenta en territorios demasiado conocidos. Puede decirse que lo hace siendo consecuente con lo que plantea, pero eso no puede servir de excusa para que lo convencional reste fuerza a la propuesta.
Ver 29 comentarios
29 comentarios
nitram2015
Un desastre ! Malísima, sin explicación alguna de como llegó el polizón a la nave hiper-controlada, Anna kendricks se reluce un poco más que el resto, sin argumentos convincentes , y el final .... Malísimo... Sin objetivo alguno !
kiko.robles.5
Después de verla, coincido bastante con la crítica. Es bastante rutinaria, que no mal hecha. Dejará regusto a ya visto a los aficionados a las películas de viajes espaciales no fantásticos e insatisfechos a los busquen un drama psicológico más profundo. Sin embargo cumple con mínimos en todos sus aspectos. Y sí, le sobran 20 minutos.
Mr.Floppy
A mí me ha gustado bastante. Creo que va de menos a más (quizás si no hubiera acabado cuando acaba, opinaría distinto) y no se me ha hecho larga.
Le falta un "algo más"? Pues sí. Un giro, algo de misterio con lo del polizón... Pero en general me ha dejado satisfecho (insisto, quizás por terminar ahí y no alargarlo más).
Lo de estrenar en jueves no es nuevo. Netflix estrena muchas pelis los jueves. Lo que sí me llamaba la atención es que, teniendo el plan Premium, la estuvieran entregando en HD, sin HDR y a un cutre bitrate de 1,18 Mbps. Ahora ya veo que la peli no es suya (que tampoco es excusa para tener un mejor máster).
whisper5
La primera parte, hasta la hora y media, me ha gustado.
Es una pena que a partir de ahí el guion falla estrepitosamente, a partir de un par de sucesos que no quiero desvelar y que no tienen sentido, son absurdos y destrozan lo conseguido hasta ese momento.
radar-2
Sin haberla visto, solo a partir de las insinuaciones sobre su argumento, creo que hay una clara inspiración (por no decir plagio) en el clásico relato de ciencia ficción Las Frias Ecuaciones (https://en.wikipedia.org/wiki/The_Cold_Equations). Incluso en la forma de relato corto, por mucho impacto que tuviera en su momento (que lo tuvo), es rápidamente evidente que la premisa no puede estirarse demasiado, y que de hecho la fría solución propuesta es indefendible a poco que se revisen planes alternativos. No sé si la llegaré a ver, aunque me encanta cómo trabaja la Colette y eso es un punto a favor. Ya veré
amaurysv
Estoy cansado de ver películas sobre viajes espaciales donde siemore hay un visitante inesperado. Quiero que se vuelvan creativos, que me muestren lo q tal vez se encuentren en posibles mundos. Una expedición a nuestra vecina más cercana: Alfa Centauri, o un viajea Zeta Reticulli, que sé yo, hay tantas cosas que mostrar...
celsiuss
La vi y me pareció muy aburrida y hubo muchas cosas que pasaron que podían evitarse fácilmente ... pero bueno no eran de la NASA jajajaja, el final me dejó satisfecho (jajja)
sashimi
Pues otro película "Made in Netflix", se basan en una premisa interesante, supongo que es la que anuncian para atraer al público, pero luego te encuentras con un guion que hace aguas por todos lados y un final "satisfactorio" sin más.
Película 100% olvidable, eso sí, tengo que felicitar a quien engañó a Collette para meterse en tal proyecto.
---SPOLIERS---
Lo primero que chirría y mucho, es lo del mecánico que se ha quedado encerrado en la nave debido a un accidente, pero bueno, eso ya lo sabíamos, es más, el inicio de la película es esperanzador porque se van enumerando los "checkings" durante la cuenta atrás así que se tiene la esperanza que ese "error" debería tener su razón de ser. Pues no, no hay razón de ser, el mecánico se queda encerrado por un "accidente" y punto, dice haberse caído por no abrocharse el cinturón de seguridad, lo curioso que donde estaba no es un espacio vacío, el tío estaba encajonado en un panel y piensas, como narices "cae" alguien allí, con lo que tu mente ya empieza a pensar en conspiraciones o motivaciones ocultas y piensas, bien!!, esto promete... , pero no, no hay nada des eso, solo ha sido un inexplicable accidente, por suerte eso se desvela pronto así que ya no puede haber decepción final.
OK, tenemos un mecánico inconsciente y encerrado, con la mala suerte que al liberarlo se rompe el eliminador de CO2, entonces piensas, bueeeeno, esto irá de que cientos de ingenieros intentarán encontrar una solución, no la encontrarán, la única solución será "liberar lastre" pero el "mecánico" dará con la tecla y se ganará "sus alas", ok, me pongo en modo lluvia de ideas como si de un Apollo 13 se tratara.
Pues tampoco, que no hay solución, la única viable que era crear cultivos de algas para que absorbieran dicho CO2 se va al traste, así que solo queda ponerse en modo drama para ver a quien le toca abandonar la nave, de entrada ya se sabe que el mecánico no será, esto gracias a la previsibilidad de las producciones "Made in Netflix" y como no hay entre la tripulación un "perfil claramente malvado" para los tiempos modernos, pues la cosa se queda entre 2.
Curioso cuanto menos la bronca que se lleva el personaje interpretado por Daniel Dae Kim por tomar la decisión más sensata, acertada y humana posible, que no es otra que explicar al mecánico que tendrá que sacrificarse por la tripulación, de hecho la reacción de Kendrick está tan fuera de lugar que justo en ese instante se sabe quien va a ser el personaje que no la iba a contar.
A partir de ahí la película va cuesta abajo y sin frenos.
De repente entran las prisas, antes de la bronca teníamos que esperar diez días, pero después de eso, ya es cuestión de vida o muerte encontrar una solución.
Entonces se adopta la solución de ir a por el oxígeno líquido sobrante del cohete lanzadera, tenemos a los 3 tripulante y un mecánico, que no pinta nada en la misión y su presencia ahí pone en riesgo vital al resto, uno de los tripulantes tiene el antebrazo roto, así que entre los otros 3 se la juegan, el mecánico resulta ser un patoso de narices, esta acostumbrado a trabajos de altura, de hecho se ha "caído" al fallarle el arnés y por eso está ahí, pero de repente se olvida de coordinar brazos y piernas, así que irán los 2 tripulante que pueden ir, de hecho se la jugaran los 2 investigadores por los que se ha montado la expedición, (no está mal, ¿eh?).
Bueeeno, vale, pasará algún imprevisto y los salvará el mecánico dando relevancia a su papel en la historia... ok, vamos allá.
Un inciso antes de nada, ahora resulta que 2 (dos) tanques de oxígeno proporcionarían el oxigeno necesario para una expedición espacial de meses, en fin....
Pues sí, pasa algo, resulta que, casualidades de la vida, justo en el momento de ir a por los tanques de oxígeno, se desata una tormenta solar, así que solo pueden llevarse un tanque, peeero, se les cae, mecachís.. ahora sí, que sí, solo pueden sobrevivir 3, pero se tiene que ir a por el tanque que queda DURANTE la tormenta solar, no después, justo en ese momento, ¿Qué porqué os preguntareis? yo que sé, es así y punto.
Y así acaba la peli, con el sacrificio de Kendrick ante la total inacción de quien ha provocado todo el lío, con lo que te quedas, "pues muy bien", evidentemente se termina así porque no hay más historia, ni la había antes, ni la puede haber después, es lo que pasa cuando te pones a hacer películas con solo un "¿que pasaría si?"
Moebius
Que alguien me explique lo de que haya gravedad en el espacio (cuando se cae la puerta al vacío, que les cueste trepar por el alambre, que la cuerda roja quede colgando, etc.). Igual me perdí alguna explicación por estar viéndola sin mucho interés, como que la nave tenga gravedad artificial o algo, y afecte a ciertas zonas.
kimet
Que hace el pòlizon en un sitio cerrado con tornillos por fuera... Mas bien alguien se queria dehacer de el.
MORGOTH
Esa premisa ya salía en "Aterrizaje en la Luna" de Tintin
kimet
Voy por el final,que mal hecha,desde cuando pesan las cosas y se caen por su peso si no hay gravedad? ...
depaysement
No es gravedad, es fuerza centrífuga. Por lo que da a entender la estación y el cohete rotan y tienen como eje de la rotación la parte donde están los paneles solares. Por eso cuando van hacia el centro les cuesta más porque van contra esa fuerza, en el centro es cero y cuando van al otro extremo tienen que frenarse.
ex-Arnold
«PALIZÓN» de excesivo metraje, lento, soporífero e insulso sin giros inesperados que sobresalten y final previsible. Los errores gravitacionales son de traca.
EMHO: otra basura espacial más en las habituales de Netflix.
magna58
Que mala por favor!!
No merece el más mínimo comentario, otra basura de relleno made in Netflix
ichithekiller
Un desperdicio de presupuesto, reparto y de tiempo, pero así suelen ser la mayoría de las películas producidas por Netflix, por ahí, hay unos cuantos títulos que son buenos y que aguantan varios revisionados.
Como siempre, el espectador tiene la última palabra.
Saludos.
davidackerman
Correctilla, sin más.
Pero encuentro el guión un tanto incongruente. Cómo es posible que en esa nave espacial, se estropea algo esencial y todo se va al traste, ni piezas de recambio y aunque impresora 3D no hay tu tía de arreglar la avería... Y luego el diseño de la nave, espacios enormeees y el tanque en el quinto pino. En fin.
mickyvainilla
La ví sin saber de qué iba la cosa, un conflicto ético planteado desde un punto muy racional.
Eso estuvo bien, me gustó que nadie intentó matar a nadie ni nada raro. Uno es lo que es, y actúa como actúa independientemente del entorno. Un hecho puntual no te vuelve malvado no es cierto el argumento tipo "El Jocker" de que se puede hacer de un buen tipo un asesino en dos segundos.
Lo que no me convenció del todo es... La falla técnica... Me hace ruido. Primero que filtrar co2 es súper simple, muy raro que no pueda arreglarse, ni que tengan repuestos. Segundo, no explican nada bien porqué van a buscar oxígeno si su problema no es el oxígeno sino que no pueden sacar el co2... presta a la confusión. Pero bueno. Se lo perdono hasta ahí porque la razón del film es el dilema ético y no cuestiones técnicas.
wltr
Asqueroso
Como casi todas las producciones independientes de Netflix
Excepto las animaciones esas si son buenas