Elizabeth: “¡Esperad! Tenéis que llevarme a tierra. Según el código…”Barbossa: “¡Primero!, vuestro regreso a tierra no formaba parte del trato, de modo que no estoy obligado a nada. Segundo, debéis ser pirata para que se os aplique el código, y no lo sois. Y tercero, el código son más unas directrices que verdaderas normas… ¡Bienvenida a bordo de la Perla Negra, señorita Turner!”
De la misma forma que hay un anhelo de calidad, que impide cuestionar a vacas sagradas, como por ejemplo ‘2001, una odisea del espacio’ (‘2001, A Space Odyssey’, Stanley Kubrick, 1968) o ‘Blade Runner’ (id, Ridley Scott, 1982), so pena de que le crucifiquen a uno, también existe, me parece, un anhelo de malditismo, que impide situar a algunas películas en su justa medida porque los prejuicios ya las arrastraron, desde el mismo momento de su estreno en salas, al fango de lo descaradamente comercial, cuando no lo lamentable o lo mediocre. Desde mi punto de vista, tan parcial y subjetivo como cualquier otro, algo de eso sucedió con creaciones tan fabulosas como el ‘Robocop’ (id, 1987) de Verhoeven, y aunque la película que ahora nos ocupa no se sitúa ni por asomo en la misma liga estética que aquella, es una película que siempre vuelvo a ver con gran placer, y que no es desde luego la parida descerebrada que algunos críticos saludaron en su momento, más bien una notable aventura, con un guión brillante y un reparto estupendo, mucho más sólida de lo que algunos quisieron, o pudieron, ver en su momento.
Partiendo de una atracción mecánica de Disneyland, que se llamaba precisamente ‘Piratas del Caribe’, y con otros iconos inevitables como el videojuego ‘The Secret of Monkey Island’ siempre en la recámara de la memoria, este proyecto nació, nadie se engaña, como una superproducción destinada a generar millones de dólares de la taquilla veraniega. La Disney tiró adelante con el proyecto gracias a la insistencia del astuto Jerry Bruckheimer, que ejercería labores de producción y casi de creación, mientras que un artesano de la pericia de Gore Verbinski se encargaría de la dirección. El resto de la historia es por todos conocida: pésimas críticas de los más puristas, que al compararla con clásicos como ‘El temible burlón’ (‘The Crimson Pirate’, Robert Siodmak, 1952) dejan en evidencia lo infantil y estúpido de la cinta, disfrute de los menos puntillosos, grandioso éxito de taquilla en todo el mundo, dos secuelas (y una más para el año que viene)... Pero al margen de todo eso hay muchos detalles muy interesantes, e incluso fascinantes, en esta primera película. Vamos a darles un repaso.
El guión de Ted Elliott y Terry Rossio, dos de los guionistas de mayor éxito de la industria norteamericana, está muy bien trazado, y en él conviven una docena de personajes realmente estupendos, todos ellos muy bien definidos en sus actitudes y objetivos. Estos escritores, que han firmado nada menos que los fabulosos libretos de ‘Aladdin’ (id, John Musker y Ron Clements, 1992) o ‘Shrek’ (id, Andrew Adamson y Vicky Jenson, 2001), entre otros, saben muy bien lo que se hacen y se zambullen en el Caribe corsario investigando a la perfección sus supersticiones, sus costumbres, sus mitos y sus caracteres, añadiendo a todo ello un toque de fantasía que cuadra a la perfección. De esta forma se trataba de un ejercicio de realismo pirata sumado a eventos sobrenaturales. Una jugada que podía haber salido mal, pero que funcionó. Por su parte, el director Gore Verbinski, que ya había dirigido ‘The Ring’ (id, 2002), una muy digna versión americana de la película japonesa, dirige con algo de irregularidad a un reparto de actores estupendo, pero con mucha solvencia en la puesta en escena y en cuanto a la realización en general, mucho más sólido que un Michael Bay cualquiera.
Mitos y leyendas piratas
El primer tercio del filme, sin duda, es el más flojo. Tarda un poco en arrancar y se detiene en detalles que resultan algo farragosos. Sin embargo, son fundamentales para entender el complejo trenzado de destinos que va a ser la trama del filme. Que Elizabeth, todavía niña, encuentre al náufrago William Turner y se quede con su moneda de oro azteca, es un truco de guión evidente para que ocho años más tarde la historia tenga el sentido que quieren los guionistas. Por supuesto, Elizabeth es la hija del gobernador, y se va a casar con el comodoro Norrington nada más hacerse mayor de edad, aunque está enamorada de William, que ahora es herrero y no quiere saber nada de piratas. Todo esto es lo menos interesante, de lejos, de la película, pero aparece Jack Sparrow y todo empieza a animarse, y poco después llega Barbosssa, y comienza la verdadera película. Hasta entonces, el duelo a espada entre Jack y William es el único momento de acción, y resulta un tanto aburrido y largo, pero todo mejora, por suerte.

Late en el filme de Verbinski una belleza plástica impresionante. Huelga decir que el diseño de sonido y de producción son impecables, así como la dirección artística y el vestuario. El objetivo, claro, era el de construir una verdadera mitología pirata, pero más allá de eso existen imágenes de formidable pegada audiovisual, como las submarinas o las nocturnas, que parecen un cuento gótico de gran densidad conceptual, gracias también a la magnífica labor de fotografía de Dariusz Woslki. A esto se añade que una vez Elizabeth es llevada a la Perla Negra, los buenos diálogos son la norma, envueltos en una atmósfera de sordidez muy conseguida. Está muy bien construido el misterio que rodea toda la historia de Bill ‘El Botas’, de su traición al grupo, y su papel crucial en la maldición del oro azteca. Todo ello se irá desvelando progresivamente, en secuencias magníficas como la llegada de Elizabeth al barco, la posterior conversación con Barbossa (en la que ella descubrirá la maldición a que están sujetos), las explicaciones de Jack a William.
Pero hay más cosas. En este filme los objetos adquieren el rango de totems importantísimos. La espada de Norrington forjada por William, la pistola de Jack (con un único tiro destinado a Barbossa), la brújula que no apunta el norte (fundamental en la segunda parte), la manzana de Barbossa, las cajas de ron de la isla desierta, el ojo de madera del pirata tuerto, la sombrilla, la Perla Negra… Los objetos como figuras dramáticas capitales, como herramientas para conseguir siempre algo más, casi inalcanzable, con el grosero nombre de Libertad. Pero también desea la libertad el propio Barbossa, y su tripulación, hartos de ser muertos vivientes, de que la comida y la bebida no sepan a nada y de que las buenas compañías no satisfagan su lujuria. Todos quieren algo en esta historia, y hay secuencias tan formidables como la del combate marino entre La Perla Negra y el Interceptor, con ese viraje bestial sobre el ancla, o el ritmazo del combate en cubierta. Cierto que el final se hace un poco largo, y que la esgrima entre Barbossa y Sparrow, muy espectacular, también es demasiado larga, pero hay bastantes aspectos notables que la suben muy por encima de la media.
Para el protagonista, el inefable, borracho, parlanchín, un poco patético, Jack Sparrow, se contó con la presencia inestimable de un Johnny Depp en estado de gracia, que no siempre ha recibido parabienes por este personaje, ni mucho menos. Pero hay algo hermoso y carismático en su anarquía, en su búsqueda de libertad absoluta, en sus andares torpes en tierra y en su cerebro alucinado por el calor del Caribe. Depp, según sus propias palabras, basó parte de la caracterización en Keith Richards, al que tanto admira. En comparación, el trabajo de Orlando Bloom resulta muy pobre. Para mí es incomprensible que este limitadísimo actor, que debutó con la trilogía de ‘El señor de los anillos’, sea un actor de tanto éxito, y además considerado atractivo por cierto sector del público. En las sucesivas secuelas piratescas, fue mejorando ligeramente, pero aquí está muy forzado, nunca creíble, abusando de gestos y tics de intérprete de tercera fila, y sin el menor carisma. Algo parecido pasa con Keira Knightley, una muchacha muy fotogénica (y cada vez más), pero con escasa fuerza en pantalla.

Menos mal que para intepretar a Barbossa fueron inteligentes y contrataron a uno de los mejores actores de su generación, el genial intérprete australiano Geoffrey Rush, que clava sin aparente esfuerzo el precioso y abyecto personaje del capitán pirata, un feroz y artero individuo, que otorga por comparación más fuerza al de Johnny Depp, y que en mi opinión roba la película en cada secuencia en que aparece. Magníficamente caracterizado, por otra parte, con el rostro surcado de cicatrices, la piel quemada por el sol y los ojos amarillos por la privación de fruta y verdura fresca a bordo (como el resto de la tripulación pirata, por supuesto). Es especialmente brillante el uso de su voz, como en el caso de Depp, pues ambos enmascaran su verdadero timbre sonoro, con una variación increíblemente rica en matices, que indica la dureza de la vida en el mar. Un concepto, el del uso de la voz como herramienta narrativa y psicológica, que es asignatura pendiente en la mayoría de los actores españoles, por desgracia. Con la fascinante voz de Rush, su leyenda del oro azteca sobrecoge y fascina todavía más, y a eso vamos al cine a ver películas como esta.
Imposible aburrirse
Un blockbuster perfectamente diseñado, cierto. Pero también una historia muy bien construida, y un espectáculo sólido e inteligente, disfrutable para cualquier persona de cualquier parte del planeta, creo, y lo más importante: a cualquier edad. No es cine de autor, por supuesto, ni cine artístico, ni nada de eso. No hacía falta ni decirlo. Pero es una película muy disfrutable y muy digna, continuada por dos secuelas (no tardará en llegar la tercera), quizá inferiores, pero también muy disfrutables, y con aspectos aislados realmente notables e ingeniosos, y con muchos de los actores de la primera parte, que siguen desarrollando un gran trabajo, como Jack Davenport, Lee Arenberg o Mackenzie Crook. Por una vez, un gran éxito de público posee bastante calidad estética.

Ver 52 comentarios
52 comentarios
pilar62
Hay una parte de la crítica- y de determinados cinéfilos- que consideran que hay dos tipos de películas: las películas con pretensiones artísticas y los blockbusters o películas comerciales- entendidos estos de la misma manera que los aficionados a la literatura nos referimos a los best seller, con cierto deje de desprecio-
La gente olvida que el cine empezó como espectáculo de feria. Estamos ante el arte popular. Y que es tan digno entretener como "elevar el espíritu". Véase "Los viajes de Sullivan" de Preston Sturges, que lo explica mucho mejor que yo.
Esta película es palomitera en el mejor sentido del término. No cambió mi vida, no me hizo vivir una experiencia inolvidable, pero me lo pasé estupendamente viéndola.
Dos cosas. Creo que efectivamente la producción estuvo bien planificada, pero no así el guión. Además, siendo una producción del bueno de Jerry, todo el mundo sabe que el hecho de venir firmado por tal o cual guionista carece de importancia. Porque el guión que firmaron está tan cambiado por mil guionistas anónimos que ya no quedará ni una escena. Además vi en un reportaje- creo que era de la segunda película- como iban improvisando las escenas según se les iba ocurriendo. El guión es más una concadenación de escenas, que un guión estructurado, y probablemente cada escena está escrita por un guionista distinto.
Por lo demás, una muy entretenida película de aventuras. A mi la segunda me gustó incluso más, quizás la que me pareció más floja fue la tercera. No hay que buscar personajes bien diseñados que evolucionen a lo largo de la aventura de manera coherente, siguiendo un guión milimétricamente estructurado. Y si alguien ve la película buscando lo anterior, no la va a disfrutar. Hay que pensar en ella como en una montaña rusa, subir y disfrutarla.
Harry Powell
Sé que esta canción la he cantado ya muchas veces pero no me cansaré de repetir que "Piratas del Caribe;la maldición de la Perla Negra" es una magnífica película de aventuras.Pero desgraciadamente no puedo decir lo mismo de sus secuelas;insufribles,aburridas,recargadas e innecesarias (no economicamente hablando, claro está).
Jack Sparrow pasó de hacerme gracia en la primera parte a aburrirme en las siguientes, que poco o nada tenían de salvable excepto el villano Davy Jones y poco más.
No espero gran cosa de la cuarta entrega, de hecho no espero nada, a lo mejor con un poco de suerte me sorprende gratamente, aunque sinceramente, lo dudo.
Saludos.
apocalexys
¡Qué pedazo de banda sonora que tiene esta peli!!!
http://www.goear.com/listen/842a669/bso-piratas-del-caribe-piratas-del-caribe
Gabriel Caballero
Pocas veces se valora una película por cuestiones ajenas a su calidad cinematográfica, por lo que pueda aportar o no al séptimo arte o incluso a que pueda llegar a "tocar" a uno mismo como lo podría hacer una canción, (véase "Olvídate de mí" o "Déjame entrar (2008)" las cuales he visto recientemente), me refiero a que en pocas ocasiones se reconoce un film por la cantidad de veces que uno puede verla sin que llegue a aburrir. Si he visto una película tres o cuatro veces y la sigo disfrutando como la primera vez, para mí dicha película ya forma parte de mi lista de "elegidas", tenga o no las cualidades predilectas para entrar a formar parte de las enciclopedias del buen cine.
De acuerdo con el primer párrafo. Hay películas que parecen intocables merced a su categoría de clásicos, y sin embargo hay otras que parecen destinadas a pasar al cajón de "las comerciales" y que tampoco cuentan tras las cámaras con un director de renombre que ayude a considerarlas como algo más. Ya desde el principio tienen la etiqueta colgada y sólo el paso del tiempo puede hacer que se temirne cayendo.
Poco que añadir al análisis de la película. Grande el duelo Sparrow/Barbossa, el último un pirata de los de verdad, de los de antaño, rudo, sin escrúpulo alguno, la mar como aliada y el tesoro como objetivo. Sparrow significa un pirata distinto, quizá con los mismos objetivos que Barbossa, pero con métodos distintos y, sobre todo, con una personalidad que le diferencia. Muchos buenos papeles ha hecho Depp en su carrera, pero creo que se le recordará sobre todo por éste.
Piratas del Caribe tiene los suficientes elementos como para tener personalidad propia en un subgénero tan socorrido como el de los piratas.
dr.indy
una de mis pelis favoritas, simplemente porque cuando me entra el aburrimiento, me pongo a verla y se me pasa. si eso no es sintoma de que es una peli cojonuda, no se que coño sera...
Bob
Todo esto que dices de "Piratas del caribe" (con lo que estoy completamente de acuerdo, por cierto) es lo mismo que se puede decir de esa gozada que es "Desafio total" ( o incluso más y mejor) a la que tú masacraste sin piedad Adrián. Pero bueno, como decia Harry Callahan, las opiniones son como los culos, cada uno tiene el suyo propio.
PD: ¿vas a analizar también las secuelas?
apocalexys
Buenísima película de aventuras, con un Johnny Depp inconmensurable (en mi opinión el mejor papel de su carrera, por encima de todos los que ha hecho para Burton) y un guión asombrosamente inteligente para ser carne de blockbuster (los giros de guión en Isla de Muerta dejan con la boca abierta). Que algunos listillos que vayan de saber mucho sobre cine califiquen a este film de chorrada veraniega es una de las mayores injusticias del cine del siglo XXI. Un comentario aparte merece su banda sonora.
hernandodesoto
¿Soy el único, aparte de Massanet -espero- que intuye -sabe- que un día nuestra generación y las siguientes tendrá a películas como ésta como el referente clásico de acción para el gran público, como lo son ya, entre otras, las de Errol Flynn y Burt Lancaster -las de aventuras-?
Espero que no ;D
Abrazos
187889
Sr Massanet lo felicito, cada vez hace mejores analisis y deja de dedicarse a tocar los cojones de todo el mundo. Siga por el buen camino, con estos analisis tan correctos
P.D No me importa lo que digan los eruditos, yo puedo ver esta pelicula 100 veces y no me aburro
aitor_maiden
Me encanta esta trilogía, y esta es la que en conjunto está mejor. Los piques continuos entre Jack Sparrow y Barbossa son enormes, espero que en la cuarta parte exploten eso.
scarface1992
Una gozada de principio a fin. La verdad, creo que la segunda parte está a su mismo nivel (al menos, es lo que recuerdo, por que hace tiempo que no la vuelvo a ver); sin embargo, la tercera es un despropósito de esos. Fui ilusionado al cine y cuando salí lo único que tuve fue un horrible dolor en las posaderas por estar 3 horas sentado y aburriéndome. Fantástico Johnny Depp, fantástico Geoffrey Rush: una película a reivindicar.
zalomero
Mirad: la luz de la luna nos muestra tal y como somos en realidad. No pertenecemos al reino de los vivos por lo que no podemos morir, pero tampoco estamos muertos. Hace mucho que no puedo sofocar mi sed cuando estoy sediento, hace mucho que muero de hambre y no muero... no siento nada. Ni el viento en la cara ni la espuma del mar. Tampoco el calor de la carne de una mujer... Ya podéis creer en historias de fantasmas, señorita Turner, ¡estáis viviendo una!
Desde luego, algunos de sus diálogos son geniales, y comparto la opinión de que se trata de una dignísima película de aventuras (aunque a mí se me hizo un pelín larga, la verdad). El problema de la mala valoración que tienen algunos creo que se debe al factor desgaste, como ya han dicho por arriba, y es que las secuelas han convertido el vino en vinagre.
Atticus
Buena película, que cuando menos cumple con su objetivo, el de entretener. Es cierto que alguna escena se hace un poquito larga o densa. Pero creo que en general es un excelente entretenimiento.
Gran ambientación, fotografía y una de las bandas sonoras más potentes de los últimos años. Además de un actor descomunal y que siempre está bien como es el señor Rush. En cuanto a Depp, tengo que reconocer que me deja algo cansado. Tiene momentos divertidos, sin duda y en sus escenas más "serias" el personaje mejora. Pero ése histrionismo tan exagerado, a mí me acaba por cansar un poquitín. Eso sí, en las secuelas ya es directamente inaguantable. De el resto del elenco principal, Knightley cumple, y Bloom hace lo que puede, pero es más soso que un estropajo, así que ...
En cuanto a las mencionadas secuelas, para mí no mantienen el nivel ni de lejos. La segunda puede pasar, pero lo de la tercera es demencial. El horror hecho "cine". La secuencia de los cangrejos llevando el barco, cuando van a rescatar a Sparrow es de lo peor que he visto en cine, en mis 30 y pico años de vida. Cuando veía las secuelas, me acordaba de Matrix y sus respectivas continuaciones. Para mí, dos casos comparables. Una segunda parte que pierde con respecto al original, pero que está más o menos bien. Y una tercera parte que te puede costar la razón. Dicho esto la tercera entrega de Matrix, es infinitamente mejor que la de Piratas del caribe.
Lo dicho, ésta primera entrega de Piratas del caribe, es una buena peli, porque te hace pasar un buen rato.
MigueL
La he vuelto a ver por tercera o cuarta vez y si en su día pensaba que era un notable trabajo, puedo seguir pensándolo pero por el apartado artístico. Su puesta en escena es fantástica.
Actores bien, argumento interesante, Efectos buenos, bso perfecta, montaje espectacular, vestuario, maquillaje, etc ...
La dirección no es lo mejor pero se puede pasar con buen ojo. El caso es que se queda uno con buen sabor de boca. Coincido con la gente que piensa que este film de piratas es algo cómico y eso le resta una suma mayor de importancia.
Mis escenas favoritas:
- Jack y Turner robando el Interceptor y el rescate de Sparrow al final con ese cierre del pirata mirando al horizonte.
Buena cinta de piratas y aventuras.
mclane10
una de las películas con las que más me divertido en un cine. es cierto que cuando fui a verla era un imberbe y que apenas sabía que Depp era Eduardo Manostijeras y poco más, pero sin saber nada más de los actores y poco más del director yo la recuerdo como una pelícura de aventuras impresionante, con un argumento ORIGINAL ( algo raro en estos tiempos) una banda sonora que yo creo que ya es inmortal, y unos personajes como Barbossa y Sparrow que son simplemente unos piratas geniales
hernandodesoto
Aparte de buenrrollismo, buenas actuaciones de Depp y Rush y memorable banda sonora... se han olvidado sus señorías de la magnífica dirección artística? Especialmente en la segunda, con esos piratas de Jones con estética tan trabajada, individualizada y muy creativa? A mí me resultó -y resulta- impresionante la labor de sus artistas para dar con diseños tan inspirados
Abrazos
Darius Palas
Preso - Es la perla negra, dicen que quien la ve no ha vuelto para contarlo
Jack - Entonces si nadie ha vuelto, ¿quién cuenta las historias?
Me encantó esta película, buenos diálogos, secundarios de lujo (depp y rush) aunque los principales eran los tipicos carteles para la chiquillada habitual, buen argumento, una pena que haya degenerado en una saga que es mas una castaña, no me gustó la 2 y menos la 3, la 4 salvo que me den una muy buena razón me abstendré.
pd. Es film palomitero de calidad, no pretende ser una obra maestra, pero está muy bien construido, cosa que no se puede decir de sus secuelas, o de otros filmes.
abril.reyes
De las 3 sin duda la mejor. A mi me encantan Deep y Rush y los Piratas secundarios que tienen unos momentos geniales. Como cuando lo de la barca en la que van dos piratas con trajes de mujer...
Y si la BSO es la CAÑA y la Fotografía para babear!!!
JrDrake
Yo no tengo nada contra este filme... pero no creo que sea tan bueno... Interesante, dinámico y divertido... pero hasta ahí.
Claro, las otras dos, son una verguenza.
rikblad
Una de las películas más divertidas de los últimos años, injustamente infravalorada. Sus continuaciones no le están a la altura. Bueno, la tercera fui incapaz de terminarla, y la segunda aunque tiene partes muy buenas, tiene un problema con el ritmo importante.
Yo pertenezco al grupo de damnificados que cuestiona Odisea 2001. Y solo insinuarlo ya se convierte en tabú.
agege
Adrián, qué malo eres que la voy a tener que ver ahora. Estoy de acuerdo prácticamente con toda tu crítica, qué ganas de aventura produce ver esta cinta. Lo que no me gusta es esas secuelas de querer rizar el rizo con los efectos visuales sin aportar nada interesante en la práctica. Y sobre la secuela ¿quién sabe? Lo mismo sin el lastre de Orlando Bloom y, en menor media (en mi opinión), de Keira Knightley, nos llevamos una sorpresa.
gatonaranja
Estupendísima peli de aventuras, que me hizo recordar por momentos a mi infancia y a pelis como Star Wars o las de Indy (soy de la generacion del 77), con dos continuaciones realmente innecesarias, y que no le llegan ni a la suela de los zapatos.
nacho_lebowski
Una película que me encanta, la verdad, está claro que es cine hecho para vender, pero la maldición de la Perla Negra es, para mí, una de las pocas excepciones en ese "género" que me pueden gustar tanto. Está claro que después, en mayor o menor medida, la saga se ha corrompido, ya sea por querer vender más, o por descuidar la calidad (al querer ganar más)... no lo sé. Me arriesgaré a ver la próxima por lo que me gustan las historias de piratas, pero ¿que sera, será?
P.D.Me encanta que nombres el parecido entre la película y Monkey Island, y es que a mi me parece una enorme coincidencia que los dos estén basados en el mismo libro.
marlow
Creo que esta saga se benefició de tener un director con tan buen ojo como Gore Verbinski,a pesar de ciertas carencias en los guiones (al menos en las secuelas) supo sacar el máximo partido de los actores y del brillante diseño de producción, el vestuario, los efectos especiales,la elección de las localizaciones están cuidadas al máximo y le dan un toque muy realista llegando a crear toda una "mitología pirata". La banda sonora, sencillamente brutal.
el_acomodador
Gran película, entrenenida, fácil de digerir, con un buen reparto y un guión exelente. Además de dejarnos un par de frases míticas como:
—No dejan nunca a nadie con vida. He oído historias. —¿Entonces quien cuenta las historias?
y la sublime: Cuando me abandonaste en aquella isla dejada de la mano de Dios olvidaste una cosa... Soy el capitán Jack Sparrow. (está todo dicho)
PD: podría poner frases de la película hasta artarme...
187419
Un detalle suelto: Hay una escena robada brutalmente del 2º Monkey Island ( La venganza de Le Chuck), que es la del perro con las llaves. Para escaparte de una prisión, usas un hueso de un ex-prisionero, el cual ya ni habla ni escupe, porque la ha palmado, vamos... y así llamas la atención del chucho, para escaparte de la cárcel. Si habeís jugado a la edición especial, están los comentarios de los creadores, y en esa escena tan sólo os digo como empieza: "ANDA, LA FAMOSA ESCENA QUE NOS BIRLÓ PIRATAS DEL CARIBE!" xDDD
PD: La que menos me gustó de las 3 fue la 2º... muchos efectos especiales y poco guión. La 3º me resultó un bonito cierre para una magnífica trilogía, pero la 1º es la mejor sin dudas.
MigueL
A mi 'La maldición de la Perla Negra' por más que la veía al principio, cuando era la novedad, no me terminaba de convencer..... pero según ha pasado el tiempo me ha terminado gustando al verla más veces en Dvd.
Será por las secuelas, se trata de una saga bastante irregular con muchos cambios.
bita84
-Ella está a salvo como prometi, y se va a casar con el Comodoro Norrington, como prometió, y tú te vas a sacrificar, como prometiste. Todos somos hombres de palabra... excepto Elizabeth que, de hecho, es mujer. Que grande Jack Sparrow!! La vi sin ningún tipo de espectativas y he de decir que me encantó!! siempre me ha parecido que es una película maltratada por la crítica. La primera y la segunda son grandes películas de aventuras... eso sí, a mi me parece que con la tercera se les fue un poco la pinza... y ahora que llega la cuarta no se qué esperar. Johnny Deep hizo suyo el papel y está genial.
torreta81
Está hecha con un buen rollo increible , y eso es de agradecer ¡