Dirigida por Henry Selick en 1993, ‘Pesadilla antes de Navidad’ es una película verdaderamente única. Y esto por varios motivos. Es un film de gran riesgo comercial, y producción complicada y cara, además de desfasada. El estilo de animación stop-motion (fotograma a fotograma), es uno de los más minuciosos, lentos y complejos de filmar. Por otra parte, la factoría Disney no se caracteriza, precisamente, por correr ese tipo de riesgos de producción, y menos aún con una historia tan oscura y poco convencional. Pero Burton es Burton, y después de trabajar para ellos varios años y de convertirse, de la noche a la mañana, en director estrella, querían que volviese a ofrecer algo de su fecunda imaginación.
Sin ser dirigida por él, ‘Pesadilla antes de Navidad’ revisa a fondo los temas explorados por Burton en sus cinco películas hasta entonces. Sus obsesiones, formas visuales, y lugares comunes. Pero de ninguna manera hubiera resultado la película inolvidable que es si se hubiera quedado en mero homenaje de las formas burtonianas. En realidad, el poder fascinador de esta obra maestra, la tensión psíquica que convoca, proviene tanto de la forma en la que está contada (esa atmósfera de cuentro centroeuropeo, de insuperable imaginería gótica, mezclados con la vehemencia que provoca la ‘stop motion’), como de la profundidad psicológica que con gran coherencia se despliega a lo largo de esta densa historia.
Pero vamos por partes, porque esta joya lo merece, y sin duda el lector no tendrá inconveniente en acompañarnos, aunque nos extendamos un poco más de la cuenta… Cinemáticamente hablando, esta película es ejemplar por su búsqueda contínua de una formulación visual muy estilizada. Abundan los planos de gran complejidad compositiva, picados o contrapicados, siempre en movimiento (lo que es un dolor de cabeza a la hora de animar en stop-motion), con el objetivo de dotar de vida y energía a una puesta en escena cuyos personajes son marionetas. De hecho la película comienza con un plano en picado (la cámara orientada hacia el suelo), en un suave movimiento giratorio para mostrarnos los árboles que son las puertas mágicas a los mundos misteriosos de las fiestas. La primera imagen (adornada por una voz en off de cuento de hadas) nos avisa de en qué nos estamos metiendo.
Es la fiesta de Halloween, que mientras para el resto del mundo resulta, en teoría, una fecha macabra y fantasmagórica, para los habitantes de esa ciudad, Halloween Town, es el día de más alegría y diversión del año. Y sus habitantes, por supuesto, son una galería de seres a cual más luctuoso y bizarro. No faltan las inevitables brujas, vampiros, el hombre lobo, la momia y otras criaturas fantasmagóricas. Pero el rey absoluto es Jack Skellington, una especie de Fred Astaire cadavérico, elegante y distinguido, que vendría a ser el animador número uno de Halloween. Sin embargo, a Jack algo le sucede. Siente un vacío en su interior.
Modesto y sensible, se escapa enseguida de la celebración por un Halloween tan genial. No tiene ganas de festejos. Y esto porque, según sus palabras, llevan muchos años haciendo lo mismo. No deja de resultar irónicamente genial, pues en teoría llevan haciéndolo varios centenares de años. Cuando Tim Burton ideó una especie de Grinch, u otras historias del Dr. Seuss pasadas por el tamiz de su propia sensibilidad, y escribió un poema para ser leído por Vincent Price, llegando a dibujar los bocetos principales, jamás imaginó que un día Michael McDowell y Caroline Thompson lo convertirían en un guión tan rico en caracteres, y que Danny Elfman crearía una magna BSO que diese unidad al conjunto de esta manera.
Porque enseguida ‘Pesadilla antes de Navidad’ abandona cualquier atisbo de predicibilidad y se adentra por meandros psicológicos y ramificaciones emocionales muy densos. Jack vagabundea por el bosque (con el gran tema ‘Jack’s Lament’) y habla desde sus anhelos más profundos. Halloween ya no le llena, y esa grieta, ese vacío, amenazan incluso con despojarle de identidad. El rey del miedo es un rey con pies de barro que no quiere ese título, y que siente el vértigo de poseerlo. En ese sentido, se aleja de todos los demás personajes. Es el único que no se contenta. Es un inconformista, un idealista. Los demás monstruos se contentan con lo que tienen, pero él no.
Esto es bueno y malo al mismo tiempo. Porque desear algo más siempre ofrece cosas nuevas, pero lo nuevo a menudo amenaza con transtornar tu propio mundo. Así sucede. En sus vagabundeos Jack encuentra el círculo de árboles que contienen las puertas a otros mundos, como el de la Navidad. Fascinado por la forma del árbol de navidad, entra en él y llega a la ciudad de la Navidad. De pronto, Halloween (que tiene un sol con forma de calabaza, como no podía ser de otra manera) encuentra un equivalente, su reflejo en el espejo. Ahora entendemos que la ciudad de Halloween es un paisaje emocional y moral, además de un mero fondo gótico. Y esto porque Jack alucina con la nueva ciudad, con su colorido, sus luces y su falta de miedo.
Allí no hay calaveras, ni sustos. Es otro rollo completamente distinto. El deseo de Jack de encontrar algo distinto y nuevo ha dado sus frutos, se siente eufórico. Y cuando ve, aunque de lejos, a Santa Claus, el ansia de entender de qué va eso de la Navidad se apodera de él. Aquí comienza realmente la historia. Y todo esto ha ido en paralelo con la historia, melancólica, de Sally, una especie de monstruo de frankenstein de trapo, que desearía librarse de su creador, el doctor Flinkenstein (tiene poca coña el nombre…) para vivir la vida a su aire. Pero no es como Jack, no tiene ganas de experimentos raros. Sin embargo siente devoción por él. Cuando Jack vuelve e intenta explicar a todos lo que es la Navidad (en opinión de quien esto escribe, la mejor secuencia de la película), Sally está allí y es importante su punto de vista, luego veremos por qué.
Resulta tremendamente interesante que cuanto más tiempo pasa desde que Jack estuvo en la ciudad de la Navidad, menos entiende el significado de lo que sintió en ese viaje. En la reunión en la que les habla de regalos y pasteles y calcetines rojos, todavía tiene una vaga noción de sus propios sentimientos al respecto, que poco después desaparece y empieza a trastornarle. Por supuesto, sus compañeros no entienden nada de lo que les dice, y transforman sus palabras, porque sólo entienden las cosas al ‘estilo Halloween’. Cuando les enseña un regalo se preguntan qué hay dentro, si es una cabeza putrefacta o algo parecido. ¿Cómo conseguiría Jack explicarles que la sorpresa y el afecto expresados en un regalo son lo importante? Finalmente les habla de Santa Claus (rebautizado como Santa Clavos) como el rey de la Navidad, emparejándole con él mismo como rey de Halloween, y todos se quedan con la boca abierta imaginando a un monstruo volador de color rojo intenso.
Comienza un largo segmento en el que Jack se esfuerza por averiguar el significado profundo de la Navidad. Incluso establece fórmulas matemáticas y aplica el método científico para conseguirlo. No deja de resultar paradójico que no haga lo mismo con el significado de Halloween, pues si lo hiciera encontraría iguales e insatisfactorios resultados, y es que la Navidad no puede estudiarse en un microscopio. Pero él es tenaz: disecciona un osito, observa al microscopio objetos navideños…Incluso intenta papiroflexia para obtener la forma de un copo de nieve…y le sale una araña gigante. Estos momentos sin diálogos, en paralelo a la nueva fuga de Sally (se lanza por la ventana…pero al ser de trapo no se hace daño y se vuelve a coser a sí misma), son casi cine mudo, y de una claridad narrativa e ingenio en los encuadres pocas veces visto en animación.
Obtenemos un nuevo plano en picado y girando en torno a los pedazos de Sally tras su caída. Y después de un montaje soberbio con la muñeca de trapo cosiéndose a sí misma, continúa la delicia de secuencia sin diálogos, y el precioso momento de la entrega de la cena (una raspa de sardina y una botella de vino que al abrirse deja escapar el halo de una mariposa) a Jack por parte de Sally. Este maravilloso personaje femenino es una especie de hechicera e incluso profetizadora, pues al poco de coger una ortiga, esta se transforma en un pequeño árbol de Navidad…para a continuación incendiarse, en un claro presagio de desastre. A partir de ese momento, el objetivo de Sally será evitar que las intenciones de Jack se hagan realidad. Pero Jack está obsesionado.
Porque Jack es una figura esencialmente existencial, cuya búsqueda de una respuesta, de un significado que alivie un vacío interior que crece día a día, le hará perder su identidad. Es decir, a una marioneta sin vida, le dotan de una riqueza psicológica inusitada. La vida que emana de Jack es absolutamente plausible. Nos identificamos con su desesperación silenciosa. Puede que queramos decir las advertencias que pronuncia Sally, pero en cuanto a la cuestión de quién somos y qué estamos destinados a hacer, desde luego nos sentimos como Jack.
Y no podemos dejar de sonreír, cómplices, cuando se convierte en un solitario incomprendido. “¡Qué horrible va a ser nuestra Navidad!”, dice contento el alcalde (una impagable marioneta, cuyo cabeza gira sobre sí mismo ofreciendo un rostro feliz y otro amargo, y que es, en sí mismo, una parábola) con su rostro alegre, a lo que Jack responde “¡No, qué feliz!”, lo que provoca que gire la cara del alcalde hacia su rostro amargo. ¿Cómo explicar mejor la metáfora y la ironía de esta historia que con este diálogo breve y veloz? También los músicos tienen su papel en esta fiesta, y Jack les pide que toquen notas navideñas, que en sus instrumentos suenan fúnebres y sombrías. Por fin, llegan los chicos del temible Oogie Boogie (en realidad, una especie de cruel hombre del saco), por nombre Lock, Shock y Barrel.
Que traigan a Santa Claus no es tan importante como el abandono total de Jack de su identidad anterior, y su apropiación de una ajena que no le cuadra en absoluto. Porque arrebatarle el gorro a Santa Claus (quien Jack esperaba que tuviera clavos en lugar de dedos), es el final del viaje en la equivocada dirección de negarse a sí mismo, y el principio del regreso es el clímax del desastre que provoca el suplantar a Santa durante la nochebuena, entregando regalos a cual más destructivo y peligroso. Pues Jack ha fundido en una sola fiesta la Navidad y Halloween. Y será recibido a cañonazos una vez se descubra su fraude.
Jack no puede entenderlo. Sobre todo, cómo ha sido tan estúpido y se ha valorado tan poco a sí mismo, a su capacidad para provocar el miedo…en el momento oportuno. Perdonándose a sí mismo (¿existe algo más difícil y poderoso?) se arranca las ropas calcinadas de Santa y vuelve a ser Jack, dispuesto a rescatar a Santa del único ser malvado de todo Halloween Town. Al menos tiene una última oportunidad, y es capaz de demostrar su verdadera habilidad derrotando a Oogie Boogie…para después maravillarse de cómo Santa Claus (muy enojado, por supuesto) sale volando con un dedo en la boca, dejando un reguero de estrellas. Contra todo pronóstico, todo ha sido solucionado, y el bonachón Santa les saluda volando en Navidad con un “Feliz Halloween’. A lo que los habitantes de ese paisaje moral, irresistible, fantasmagórico y acogedor que es Halloween Town responden con un “Feliz Navidad”.
Ver 30 comentarios
30 comentarios
brokenmachine86
Esta película no solo es una de las mejores películas de animación que haya visto (la tengo en mi podio justo por debajo de Fantasia), sino uno de los mejores musicales que jamás he visto.
Después de leer tu excelente critica me han invadido las ganas de verla de nuevo, en DVD y en idioma original, como deben verse todas las películas y en especial musicales con tan maravillosas canciones como las de dicho film.
Y si es cierto que muchos se olvidan de que el director de esta película es Henry Selick. Por más que Tim Burton ejerció tanta influencia en Nightmare Before Christmas como Lucas en las dos Star Wars que no dirigió, me parece injusto ignorar de tal forma a su director... ya no sé cuantas veces en mi vida he escuchado a muchos ignorantes (muchos de los cuales andan orgullosos con imagenes de Jack en carpetas, remeras, prendedores, etc, tal vez incluso sin haber visto la película) nombrarla como "...una de mis películas preferidas de Burton...".
PD: espero ansioso la nueva película de Henry Selick.
Adrián Massanet
Está hecha con la técnica stop-motion. Las figuras son marionetas con un esqueleto metálico y recubiertas de cera o de plástico para ornamentalas. Después se va animando foto a foto. Se deja el muñeco quieto (foto), se mueve con la mano su brazo, se aparta la mano (foto), se mueve un poco más (foto).
Vamos, tres años de rodaje.
Adrián Massanet
Finkel, no seas tan susceptible y saques las cosas de quicio. Cuando digo que el nombre del doctor Flinkenstein tiene coña, es porque es un remedo del doctor Frankenstein más que evidente. Es decir, que no sabías de lo que hablaba. Es decir, que de error nada...
Muchas gracias, MAL TRAGO, me alegro que te haya gustado tanto el post...
Joker, sí, esa escena también es una maravilla...
Muchas gracias a todos por los comentarios.
McLae
Genial. Una película imprescindible. Gran post. Has hecho que me entren ganas de volver a ver la película!
Luen
Has hecho bien poner el negrita el nombre del director. A muchos emos y/o siniestros les preguntas quien dirigió esta película y te dicen "Tim Burton". xD
chuparrocas
Y no sólo Emos. Hace algunos años en un concurso friki preguntaron quien era el director de esta película y algunos no lo sabían.
Grandísimo post, sí señor. Esta tarde tengo una película para ver (o más bien para volver a ver).
JrDrake
Estupendo Filme... Y es normal que mucha gente piense que es dirigido por Tim Burton. Recuerdo que vi un documental sobre Tim Burton y cuando hablaron de este Filme, no nombraron NI UNA VEZ a Henry Selick. Asi es la vida de Injusta.
Lo que me gusta más es que sigue vigente a lo largo del tiempo. Hace poco se la mostre a mi sobrino de 10 años y le encantó.
Hace poco, visioné la versión doblada (español latinoamericano), y debo decir que fue una sorpresa agradable, porque las canciones están muy bien y respetan el tema y la forma de la Versión Original en Inglés. Antes se hacían mejor las cosas...
ancafe
Increíble esta película. Todavía no me queda claro cómo la han hecho. ¿Dibujada? ¿Ordenador? Parece plastilina. No sé... no he visto nunca nada que se le parezca en cuanto a animación.
Gracias por este fantástico análisis
ancafe
Yo realmente la vi por primera vez el otro dia con su re-estreno en 3D y me dejó completamente ALUCINADO. Casi podía tocar la nieve.
Vamos, brutal...
Me flipó cada fotograma de la pelicula
joker
Desde luego Danny Elfman se luce con la estupenda banda sonora. Gabriel, yo me quedo con \"Jack\'s obsession\", ¡gran escena!
albertof
Es una de mis películas de navidad favoritas y yo también pensaba que era de Tim Burton, que ignorante
borneilla
Bueno, muchísimas gracias por este post, nunca me lo podría haber esperado. Una gran película.
Saludos.-
http://www.chinuka.com/
Nathanael
Hace poco, con motivo del re-estreno en cine y en 3D (que por cierto, está interesante, pero tampoco le añade mucho a la cinta) tuve la oportunidad de renovar el visionado de esta película que ví con nada menos que 11 años (quien lo diría..) y creo que no había vuelto a ver desde entonces más que a trozos...
La verdad es que verla desde los ojos de un adulto, y efectivamente, darse cuenta de todas las implicaciones que tienen esos planos y secuencias casi perfectas es genial.
Y para sorpresa de muchos es de los mejores doblajes que he visto en cuanto a películas de animación con canciones, la BSO es genial tanto en inglés como en español.
fflush
Buen post! Si señor!
Alundra
Wenas primer post! me ha costado registrarme y eso que llevo bastante tiempo leyendoos.
Bueno a lo que vamos a comentar jeje
Me compré esta peli con el recuerdo de que me gustó muchisimo de pequeño,y por los cortos que lleva de vincent, el otro dia la echan en la tele y nada mas empezar se ponen a cantar! no me acordaba que era un musical,y odio los musicales! Fué una gran película y posiblemente a dia de hoy la que más vende con sus cientos de muñecos y versiones en dvd y a perdido parte del encanto, y para colmo zas! remake en 3D
txaplin-brel
Una genialidad maliciosamente deliciosa =)
La volví a ver el otro día cuando la echaron en la tele y no perdió ni un ápice de encanto. De lo mejor de Disney sin duda.
Un saludo!
poderosafrodita
Pues si ves la versión en 3D, ya ni te cuento! Una pasada!
alex.spiegel.1
Tengo 17 años... y me crie viendo esa pelicula muchas veces, recuerdo que dibujaba eskeletos muy animados y me sabia las canciones de memoria. Actualment cuando la veo todo lo que puedo hacer es elogiar a la pelicula pero creia que tan solo era fruta de mi nostalgia... que agradable saber que no soy el unico.
Una joya en cuanto a ambientación (no solo por el toque de su productor Tim Burton, sino general) su gran ritmo narrativo y mejor aun, su rompedor estilo. Se atrevieron a hacer una pelicula a la antigua con tematicas muy novedosas... una pelicula de cabo a rabo.
Fightclub
Estupenda pelicula de Henry Selick con la ayuda de Tim Burton. Nacida por su imaginacion cuando vio que en las tiendas se eliminaban las calabazas del dia de Halloween por los Santa Claus rapidamente.
A destacar su increible animacion que me quito el sombrero ante ella y la magnifica estetica mostrada.
Y decir al del post. puntazo que resaltaras al director por que no soporto a la gente que va diciendo que esta peli es de Burton, que para Henry Selick que en mi opinion, aparte de que es bastante original y destacable ha caido en el olvido, principalmente por la ignorancia de esa gente y de no reconocer esta gran obra suya.
Como anecdota me gustaria contar que hace unos años tube una discusion con mi profesora que se declaraba "fan" de Burton desde que "dirigio Pesadilla antes de navidad"...le deje totalmente rota al demostrarle que se equivocaba.
Y bueno señores, asi son las "fans"
Saludos
sergiman
yo la vi de peke y no m gusto muxo.. kien sabe si con un revisionado la cosa cambia...pero es sabido k para gustos colores :P
truffi
Y ahora, después de muchos muchos años, por fin vamos a ver la nueva película de Henry Selick. "Coraline" se viene tanto o más oscura que "Nightmare before Christmas". Con guión del maestro del comic oscuro Neil Gaiman. También filmada en Stop-Motion. Qué ganas de verla ya.
www.noche-americana.blogspot.com
travis bickle
Ey, quizás os pueda interesar que, según Publico:
'Watchmen' se estrenará el 6 de marzo
Fox y Warner ponen fin a la guerra judicial por la adaptación al cine de la novela gráfica de Alan Moore y Dave Gibbons.
atreyu69
buff.. hasta que no lo confirme un medio serio yo no me quedo tranquilo.fiate de publico xD
y con respecto a la pelicula, que decir que nos e haya dicho, es genial en todos los aspectos. No me canso de volver a verla y ya van...muchas veces.
Toni M
¿Alguien sabe si Danny Elfman solo pone la voz de Jack en las escenas musicales o durante toda la película?
los400golpes
Extañamente fue DSNEY la productora que hizo esta maravilla. Hecho de menos que la productora no tenga el valor de trasladar la película a musical de Brodway. HABRÍA SIDO UN EXITO ARROLLADOR. Imaginad la historia en musical gotico de carne y hueso... ¿quien habría podido interpretar a JACK? Creo sin dudarlo que JOHN MALCKOVICH habría bordado el papel...
williamsaints
@Toni M: solo en las escenas de canto, las demás veces el que hace la voz de Jack es Chris Sarandon.
acymex
http://www.youtube.com/watch?v=lk8vmz66tLs ESTA TAMBIEN SE VE BUENA,TAMBIEN PRODUCIDA POT TIM BURTON
MAL TRAGO
Esta película ha conseguido hacerse atemporal. A ver cuántas películas de animación pueden presumir de eso. Encima tiene de todo, es entretenidísima de principio a fin y con unos personajes realmente originales (esos tres niños diabólicos en su bañera son buenísimos). Una de mis películas favoritas, y no sólo de animación.
Fantástico post, Gabriel.
karpinete
yo me compre el blue ray para poder volver a disfrutar de esta pelicula y dios cada vez que la veo me gusta mas una maravilla...
Usuario desactivado
de pequeño no me gustaba mucho, pero la volvi a ver hace un par de años y era mucho mejor de lo que recordaba.
ahora con este articulo, me he parado a pensar y me he dado cuenta de que es cierto, es una pelicula con muchisimo trabajo y merito y mucho mejor de lo que recordaba, sin duda una de las mejores de la historia de la animacion, sin importar la tecnica empleada.
quiero volver a verla... habran quitado ya de kinepolis la version 3d?