'Pelo Malo', de la venezolana Mariana Rondón, no podía llegar a nuestro país en un momento más delicado para Venezuela. Un pequeño atrevimiento sociopolítico enmascarado en la tumultuosa relación de una madre y su hijo por muchas y variadas razones. 'Pelo Malo' fue la gran sorpresa del 61º Festival de Cine de San Sebastián, conquistando corazones y la Concha de Oro de la mejor película, aunque no entraba en las quinielas por tratarse de un cine aparentemente fácil.
En la película conocemos a Junior, un niño de nueve años con el "pelo malo". Él quiere alisarlo para la foto de la escuela, pero eso le supone un conflicto con su madre, una viuda de 30 años que lucha por salir adelante en una sociedad hostil. Su abuela paterna le propone hacerse cargo del niño definitivamte, ya que no le importa que sea afeminado y sólo quiere que él la cuide durante su vejez. La madre no acepta y comienza la reeducación de Junior, que adora a su madre y quiere que lo acepte tal como es.
Alisarse el pelo en Venezuela

Como ya hemos dicho, la tercera película de Mariana Rondón puede parecer un drama familiar más, pero lo cierto es que 'Pelo Malo' va mucho más lejos y trata diferentes conflictos como la homosexualidad, el conservadurismo, la situación de Venezuela, los prejuicios y un largo etcétera. Como excusa, Rondón utiliza la negativa de la madre a que su hijo se alise el pelo para la foto del colegio, pero detrás de esta negativa habrá mucho más.
La madre de Samuel no acepta que su hija tenga ciertos rasgos afeminados, que su suegra promueve —preciosa la escena del baile con la canción 'Mi limón, mi limonero'— y lo reprime y trata de reeducarlo y convertirlo en un 'hombre'. Una obsesión que le lleva a rechazarle a él y a rebajarse a sí misma, en su frustrada búsqueda de una figura masculina y paterna para su hijo tras la pérdida de su padre. Además, Rondón no duda en mostrarnos la dura situación de la familia: viven en una colmena de apartamentos en un barrio marginal de Caracas y la madre mal trabaja como guardia de seguridad, sometida a diferentes tipos de abusos.
No puede decirse que 'Pelo Malo' hable sobre el descubrimiento de orientación sexual de Samuel, ya que sabe muy bien lo que quiere y lo que le hace tambalear es la incompresión a que su madre no le acepte. Una incomprensión que la directora nos muestra con continuas referencias a la mentalidad general de la sociedad Venezuela, sobre los cánones de belleza y los roles tradicionales de hombre y mujer, —magistrales las continuas referencias a los concursos de Miss Venezuela—.
La Caracas más sórdida

Mariana Rondón consigue crear un ambiente tenso e incómodo, tan sórdido como la forma en la que filma las zonas más marginales y caóticas de esa Caracas tensa —geniales los planos de esos edificios colmena, impersonales y los niños observando a los vecinos— por la situación del país con un Chávez enfermo. Y es que el conflicto sociopolítico del país siempre está como telón de fondo en 'Pelo Malo', ya sea a través de la forma de retratar la ciudad, de la situación laboral de la made o los continuos altercados que aparecen de fondo en varias secuencias.
A pesar de todos sus aciertos,en 'Pelo Malo' hay algo que no termina de encandilar, y puede que sea su falta de intensidad narrativa e intimidad y es que, a pesar de la ternura de ciertos momentos y la agresividad de otros, el film no deja que el espectador termine de entrar del todo en el drama familiar del pequeño Samuel. Aún así, 'Pelo Malo' funciona y su puesta en escena naturalista con iluminación natural, cámara y ritmo lentos y una fantástica interpretación por parte de Samantha Castillo en la piel de la prejuiciosa madre, bien merece la pena un visionado.
Ver 9 comentarios
9 comentarios
venezuelanfree
Tengo leyendo este blog hace un par de años, pero hasta hoy es que decidí registrarme. Agradezco que hagan eco de esta película, que puede dar un vistazo a lo que estamos viviendo hoy por hoy en Venezuela, es muy triste admitir que vivo en un País jodido por la política, que a llevado a nuestra gente al borde de una guerra por las ideologías.
Le agradezco a Lucia por tomarse el tiempo de detallar esta película y justo publicar su critica en estos momentos.
edgarjbb
Gracias por el artículo, Lucía, excelente, me da más ganas de ver la película. Pero debo decirte que también, la sociedad venezolana ha cambiado y despertado, lo que está pasando ahora es la muestra de eso, aunque el conservadurismo sigue siendo la regla, incluyendo la cuestión de la homosexualidad, pero dentro de este despertar, se colocó en discusión la aprobación del matrimonio igualitario en la Asamblea Nacional, aunque con todo esto que anda, ha quedado en stop. Y por otro lado, aquí a los edificios en colmena, los llamamos ranchos y los caraqueños son popularmente conocidos como los "cerros" por donde están ubicados.
PD: Mi limón, mi limonero es una canción de otro mundo.
sain_7
Venezuela triunfa en España con dos películas que tocan casi el mismo tema, la homosexualidad y el machismo, en este caso Pelo Malo y la ganadora del Goya Azul y no tan rosa, un cine caracterizado por la violencia, la inseguridad y la pobreza, hoy desarrolla un nuevo modelo de cine social... Me gusta que ver como España reconoce el trabajo hecho en Venezuela, me gustaría que fuera reciproco ya que aquí pocas películas españolas llegan, la mayoría del genero terror, siendo el Español un excelente y experimentado cine, sin embargo creo que nuestras culturas y el acento se han convertido muchas veces en el atlántico que nos separa... Saludos.
lavalebriones
alguien sabe el soundtrack de la película a parte de la canción del limonero?