John Patrick Shanley llevaba muchos años sin dirigir una película. Suya es aquella extravagancia (rara hasta decir basta) titulada ‘Joe contra el volcán’, que juntaba a unos imposibles Tom Hanks y Meg Ryan (por aquel entonces los reyes de la comedia romántica) en un producto que fracasó allá donde se estrenó, permaneciendo a día de hoy como una de las películas más extrañas salidas de la productora de Steven Spielberg. Ahora, casi 20 años después, Shanley regresa por la puerta grande con ‘La duda’, film que está causando sensación, y cuyo reparto ha sido nominado por su trabajo en las categorías correspondientes. Un grupo de actores en estado de gracia que se convierten en el punto más fuerte de una película menos profunda de lo que aparenta.
Shanley adapta su propia obra teatral, ganadora del premio Pulizter en el 2005; y he aquí uno de los principales problemas de ‘La duda’, al menos para mí. Puede que Shanley conozca a la perfección su propia obra (lo contrario sería poco menos que absurdo), pero los mecanismos del cine son otros totalmente distintos a los del teatro, y el director termina pagando las consecuencias de estar tanto tiempo sin hacer cine.
‘La duda’ está ambientada en 1964, después del asesinato de J.F Kennedy, en la Iglesia de San Nicolás, en el Bronx. En la escuela, la directora de la misma cree en las enseñanzas de forma estricta, resistiéndose a los cambios que la sociedad está viviendo, al progreso. El primer alumno negro que admiten, señal de ese cambio, tiene una especial relación con uno de los padres, que le concede una mayor atención al muchacho. Esto será mal visto, y sobre todo mal interpretado por una de las Hermanas que enseguida pondrá en conocimiento de la directora sus dudas al respecto. Dudas que podrán convertirse en certeza, dependiendo del punto de vista.
‘La duda’ es ante todo, una película de actores. Actores que ofrecen en parte lo que el guión, o la puesta en escena del director no es capaz de transmitir. Meryl Streep logra atemorizar al más duro con su interpretación de directora de la escuela. Un personaje siempre en actitud combativa (el diablo se esconde en cualquier parte, esperando su oportunidad de atacar), y que mira mal a todo aquel que no piense como ella. Su rectitud es al mismo tiempo su virtud y su defecto. Lo primero porque siempre combatirá con todas sus armas aquello que está mal, y lo segundo porque hará lo mismo con cosas que no necesitan tanta mano dura. Sin embargo, el problema, por así llamarlo, al que se enfrenta en la película surge de una duda, nunca comprobada más allá de los temores de la propia directora, totalmente infundados, por una información que también posee el espectador, quien también dudará de los hechos.

Es ése, sin duda, el mayor atractivo del material de Shanley. No saber a ciencia cierta si el padre señalado por la directora de la escuela, ha cometido o no, los hechos de los que se le acusan, supone un riesgo que los actores superan con matrícula de honor, aunque la labor del director deje mucho que desear. Pero sigamos con la labor actoral, sin lugar a dudas, lo mejor de ‘La duda’. Al trabajo de una Streep perdida en las nubes, hay que sumar, como no, el trabajo de un Philip Seymour Hoffman, cuya presencia en las nominaciones en los últimos años empieza a ser ya algo habitual. Aquí da vida al sospechoso de abuso sexual, el padre Brendan Flynn, personaje mucho menos severo que su compañera/rival, y que aboga por la comprensión y el cariño antes que por los castigos, como arma de enseñanza. El actor está sencillamente fantástico, y logra la empatía del espectador a pesar de la duda que se cierne sobre él. Amy Adams, en un registro totalmente distinto al que nos tiene acostumbrados, da vida a la monja que da la voz de alarma, una joven e inexperta mujer que se deja arrastrar por todo aquel que la convence con discursos locuaces; su fragilidad y falta de entereza es su mayor pecado.
Pero quien se merece todos los elogios habidos y por haber es doña Viola Davis (se merece le Oscar mucho más que Penélope Cruz, muy posiblemente la ganadora), quien realiza la mejor interpretación de todas, y eso que el resto del reparto ya está a una altura considerable de calidad. Pero es Davis con su trabajo quien proporciona el momento más emotivo, fuerte, y el único que permanecerá en nuestras memorias. Una conversación con la Streep, fuera de los muros de la escuela, en la que se le ponen a uno los pelos erizados por la triste verdad que desprenden sus palabras de resignación, capaces de justificar la pederastia en pos del futuro de su hijo. La actriz aparecerá una vez más en escena, simplemente un par de segundos, y el silencio se apoderará de ella. Un silencio cómplice con nuestras percepciones, mientras somos testigos de su dolor y de algo que nunca quedará claro.
John Patrick Shanley ya no brilla a la altura de sus actores en lo que respecta en su trabajo como director. Su sosa puesta en escena, con incomprensibles planos inclinados que rompen la supuesta sobriedad del relato, y la dichosa manía de enfocar las manos de sus personajes (que alguien me explique a qué viene el numerito de las uñas del Padre Flynn con sus alumnos), estropean en buena parte un relato que en manos de otro realizador más experimentado daría para hacer la gran película que ‘La duda’ prometía ser. Menos mal que detrás de la fotografía se encuentra el excelente Roger Deakins, esta vez ayudado por Matt Turve, en su primer trabajo en un largo. Gracias a su labor, repleto de una austeridad buscada, el film posee una ambientación formidable, y nos remonta a una época en la que los cambios fomentaron dudas sobre los estamentos y la formas de pensar que había hasta ese momento. Tiempos de flaqueza en consonancia con la trama central del film. Una pena que al final nos quedemos, al menos quien esto firma, con la sensación de que no ha pasado absolutamente nada, y si el cura es culpable o no, me trae sin cuidado. Ni siquiera las dudas finales en una escena de confesión me despiertan el más mínimo interés. ¿Por qué me viene a la memoria ‘La calumnia’, de William Wyler? Ah sí, porque está todo mucho mejor narrado.
Ver 16 comentarios
16 comentarios
Alberto Abuin
jantérez, o toca huevos, como quieras. Yo sólo digo y creo que la ganadora es muy posible que sea Penélope Cruz. Es lo que creo que va a pasar. El Oscar a la actriz secundaria lo entrega el ganador al actor secundario del año pasado, que fue Javier Bardem, y ese tipo de numeritos les gustan mucho a la Academia. Ojalá gane la que creen en Variety (que no han acertado siempre, dicho sea de paso).
Menos no entender lo que se escribe bien claro, pliiiiiiiiiiiiis
eluyeni
Pues yo no lo hubiera dicho mejor. La crítica es tal cual. Al acabar la película y ver que no hay más vueltas que dar al asunto, francamente te la refanfinfla y no cabe duda: sólo han sostenido la película los actores.
Salu2 ;)
Alberto Abuin
obid4ntenobi, fijarse en una interpretación de diez minutos, es precisamente saber apreciar las cosas.
Saludos.
Alberto Abuin
donfalo, con haber enfocado sus manos, como el director hace todo el rato con otros personajes, llegaba. No necesitaba explicarles a sus alumnos que se pueden dejar las uñas largas. Hubiera sido mucho más sutil y efectivo.
travis bickle
Superedgar, tu comentario es parcial y totalmente tendencioso... Me gusta que esta película tenga diversidad de opiniones tan grandes, como "el club de la lucha" o demás. Son las que me gustan, porque se pueden debatir, no esas que son buenas para todo el mundo y yastá. Por cierto, vi Milk y pese a que no me acabó de convencer (mi predisposición no era muy grande, la verdad), Penn está de muerte. Impresionante. Tengo que decidir el oscar entre éste y Rourke y me pego un tiro o lo divido en 2.
Iban Benzal
jajaja ay. Alberto xDDD "jantérez, o toca huevos, como quieras." Menudo eres...
Yo la vi en el estreno, éramos 8 en la sala, y coincido en varias cosas y otras muchas que no aprecié. Tengo ganas de que salga el DVD.
La semana antes de "La Duda" vi "Mi nombre es Harvey Milk", y disfruté mucho más con "la Duda". ¿Estoy grave, doctor?
jantérez
Viola Davis se da como clara favorita al Oscar en webs americanas como Variety (la biblia de Hollywood). Más conocimiento pliiiiis.
travis bickle
Yo creo que lo del abuso es simple mcguffin, la historia no tiene nada que ver con eso, no importa si abusó o no. Es como la alfombra de "el gran lebowski", al final nadie se acuerda de ella, son sólo excusas (en registros diferentes) para contar algo más.
Lucharé contra vuestro escepticismo ante esta película en cada post que publiqueis sobre ella! xDDD
travis bickle
por cierto, Viola Davis se sale, pero sólo está 10 minutos en escena...
mrlombreeze
A mí sí me gustó bastante la película. Y creo que todos los actores están formidables.
Lo más interesante de la historia es, en mi opinión, lo mismo que me apasiona de "Sed de Mal": la hermana Aloysius, al igual que Quinlan (Welles), saben que lo que su instinto les dice es cierto, pero no pueden demostrarlo con métodos digamos "normales".
Meryl Streep está de Oscar.
Por cierto, yo el Oscar a la mejor actriz de reparto se lo daría a Amy Adams.
Gonzalo F.
"La duda" está claro que es una película de intérpretes, y el hecho de meter en una misma habitación y enfrentados a dos ACTORES (así, con mayúsculas) como Hoffman y Streep en una brutal secuencia cargada de dramatismo, ya hace que la entrada y la hora y media invertidas merezcan la pena.
No dudo, Abuín, que el "momento Davis" no sea sensacional, pero de ahí a que se merezca un Oscar... También hay que tener en cuenta el ambiente exterior otoñal conseguido por el director de fotografía, así como el guión en dicha escena ponen bastante "a huevo" una lucidez interpretativa (por mi parte, me sigo quedando con nuestra Pe, quien yo creo que clava el papel de desquiciada en "Vicky Cristina Bcn" y, si acaso, Maria Tomei, que también borda su papel de prostituta venida a menos en "El luchador").
Me encantó que el film tenga una narrativa diferente, donde el tema del abuso sea un mcguffin, como bien ha dicho Travis (lo mismo ocurría con "Caché", de Haneke, aunque esa tuve que verla dos veces para percatarme, ya que la primera vez me cabree por no saber quién era el maldito bromista).
Por último destacaría la complejidad de la personalidad del personaje encarnado por Streep, que demuestra no ser completamente mala, al cuidar a la monja anciana pese a incumplir las reglas. Para mi estos detalles enriquecen mogollón el conjunto y consiguen que el espectador evite etiquetar del todo a "los buenos" y "los malos".
P.D: Abuín, lo de las uñas yo diría que está justificado por la posterior escena en la que se ve que las razones por las cuales Streep coge manía a Hoffman son tan nimias como escribir con bolígrafo, cantar una canción de Navidad no religiosa o dejarse las uñas largas (si directamente le dijese ella a él que se corte las uñas sin que se hubiera producido anteriormente la secuencia de Hoffman con los niños, la situación hubiera resultado absurda).
Edgar
Al comprobar que La duda está nominada en los Oscar a mejor guión adaptado y la impecable El intercambio no tiene candidatura en dicha categoría, vuelvo a reafirmarme en que los Oscar de Hollywood no son referencia para nada. ¿Cómo es posible que un film cuya historia, tal y como está contada daría únicamente para un episodio de televisión, se haya magnificado de esta manera? Debe ser que la Academia norteamericana se encuentra en la misma situación que el personaje interpretado por Meryl Streep, es decir, decrépita, sin ideas y completamente anticuada, porque si no, no me lo explico.
Ahora bien, cuando me he enterado que su director sólo había realizado otra película hasta la fecha, la cual es \"Joe contra el volcán\", he comenzado a explicarme muchas cosas. Un film de este calibre, con la cantidad de posibilidades que ofrecía para mostrar una trama intensa en la que un sacerdote es acusado gravemente por una religiosa, en un asunto que se podría haber combinado con aspectos relacionados con el racismo entre alumnos y el horror de una familia que confiaba en lo que suponían un buen colegio, ha quedado en un querer y no poder salvado, en cierta manera, por las buenas interpretaciones de sus protagonistas. Ésa es la diferencia entre entregar un proyecto a Clint Eastwood u ofrecérselo al guionista de \"Rex: un dinosaurio en Nueva York\".
\"La duda\" era una gran oportunidad para que Shanley saliera de su mediocridad pero, francamente, la ha desaprovechado. Por lo visto su estudio cuenta con un encomiable grupo de publicidad que la ha sacado a flote, haciendo hincapié en sus cosas buenas pero ocultando por completo sus graves deficiencias, cayendo así en un pecado de omisión que a buen seguro el personaje encarnado por Meryl Streep no habría aceptado. Desgraciadamente para ellos, no pueden hacer milagros en el momento en que el espectador la ve.
Sr. LOBO
"jantérez, o toca huevos, como quieras." Jajaja. Me lo has quitado de los dedos. Aquí hay cada geniecillo del celuloide que no veas como vienen, pidiendo "más conocimiento". Al menos te lo pide por favor, jajaja. Hay que joderse. Menos mal que has escrito y en negrita: "Pero quien se merece todos los elogios habidos y por haber es doña Viola Davis (se merece le Oscar mucho más que Penélope Cruz...", porque si no te pone como los trapos.
pedro.virgos
La pélicula me ha parececido muy buena sobretodo en cuanto a las interpretaciones. En cuanto a lo de las uñas yo tampoco lo entendí en su momento, pero creo que esa escena tal cual está habla bastante sobre el personaje. Yo entiendo que el sacerdote alecciona a los alumnos. LLevar las uñas largas sería para casi todo el mundo una falta de decoro pero él se excusa, lo compensa y así se justifica para hacer lo que le gusta aunque no sea lo mas correcto. Entiendo esto como una de las pistas más claras sobre su forma de pensar acerca de sus "fallos" de este personaje. Esto no prueba los abusos por supuesto, pero es bastante sospechoso.(Ceo que mi comentario ha sonado muy parecido a lo que dice la directora...) En lo de Pe no entro porque no sería objetivo.(y no digo en que sentido).
luis pisa
Pelicula de origen teatral y se siente en cada minuto. Desgraciadamente Shanley no es un verdadero director de cine y no logra hacernos olvidar que estamos de frente a un texto teatral. No bastan las tormentas, el viento , la nieve y las hojas de los arboles que caen para hacernos participes de los estados de animo de los personajes. En todo caso Meryl Streep y Philip Seymour son dos gigantes capaces de sostener incluso un film basado en la lectura del elenco telefonico y no se desmienten (a momentos la Streep me parecio que sobreactuaba, pero paciencia, se le perdona todo). Muy bien la Amy Adams. Pero por sobre todo los 10 minutos de Viola Davis son de una gran intensidad. No me importa si se ganara o no el Oscar. Lo unico que cuenta que es que son 10 minutos dificiles de olvidar. PS: la Beatrice Straight conquisto un Oscar come mejor actriz de reparto por "Network" por una actuacion que si e no duraba 5 minutos.
obid4ntenobi
El papel de Viola Davis de oscar en esta pelicula?
Desde luego, el jurado de Hollywood ya no sabe apreciar nada. Prefiere un trabajo de 10 minutos a una interpretacion dificil y que haga emocionar durante toda una pelicula.
Desde luego, yo estoy en contra de nominar por una simple actuación de diez minutos. Ha habido durante el año trabajos mejores, mucho mejores, sin duda.