“Si no vuelvo, dile a mi madre que la quiero”- Levellyn Moss
Como hace pocos días dejé por escrito mi admiración sin límites hacia Paul Thomas Anderson en general, y hacia su genial ‘There Will be Blood’ (2007) en particular, y de paso afirmé que la película que la “venció” en los Oscar, ‘No es país para viejos’ (‘No Country for Old Men’, Joel y Ethan Coen, 2007), era muy floja y hasta insulsa, algunos lectores me pidieron que explicara mis razones, y luego me di cuenta de que jamás he escrito una crítica sobre ella. Así que me he puesto manos a la obra, con la esperanza de poder dar argumentos sólidos a la legión de partidarios de la película número doce de los ínclitos hermanos, verdaderos niños mimados del Festival de Cannes, a los que yo veneraba hace bastantes años como los más personales y brillantes cineastas norteamericanos de su generación. Tal veneración, por supuesto, ha ido dejando paso a una simple curiosidad por sus nuevos proyectos, ya que sus mejores películas (las primeras) empiezan a quedar muy atrás, y desde hace años ninguno de sus trabajos me ha enamorado.
Cuento todo esto porque no es uno de esos casos (realmente hay muy pocos) en los que yo le tenga antipatía al director de turno. Más bien al contrario. Fui al cine muy ilusionado, esperando volver a encontrarme a los magníficos artistas que tantas alegrías cinematográficas me dieron en los años ochenta y noventa. Y salí decepcionado, una vez más, convencido de que los Coen pueden, porque lo han demostrado, hacerlo mucho mejor. A lo mejor mis enormes expectativas habían influido, pero luego repasé mentalmente toda la película, y la irritante y vacía sensación que en su día me provocó ‘El hombre que nunca estuvo allí’ (‘The Man Who Wasn’t There’, 2001) regresaba con fuerza. La sensación de un relato sin el menor interés, con un comienzo muy prometedor pero un desarrollo incomprensiblemente insustancial, anémico, casi absurdo. Por supuesto que esa era la intención de los inteligentes y extraños hermanos Coen, pero una cosa es una intención, por muy noble o ambiciosa que esta sea, y otra cosa muy distinta los resultados. Y con ‘No es país para viejos’ el único resultado es una exasperante pérdida de tiempo.
Y si en ‘El hombre que nunca estuvo allí’, los primeros veinte o treinta minutos nos atrapaban de manera irremediable, y creaban la ilusión de que la película iba a ser una digna heredera de un Wilder o un Lang, aquí pasa algo muy parecido: los primeros treinta o cuarenta y cinco minutos cautivan de forma incontestable, y aunque no representan en sí mismos una cumbre del cine Coen, sí que daban margen para soñar con una aventura negrísima, impredecible, salvaje. Pues bien, absolutamente nada de eso existe en más de la segunda mitad de la película. Adaptación bastante ajustada, aunque en algunos aspectos muy diferente, de la novela homónima de uno de los escritores más respetados ahora mismo en Estados Unidos, el misterioso Cormac McCarthy, lo cierto es que los Coen extrajeron de la novela lo más superficial tan solo, y no le dieron la importancia necesaria a la presencia del sheriff Bell (Tommy Lee Jones), que en la novela es esencial para dar cohesión al relato. Fue, bajo mi punto de vista, el primer incomprensible error de dos cineastas tan curtidos, pero no sería el último.

La presentación de Llewelyn Moss (un muy sólido Josh Brolin) es inmejorable, aunque luego su personaje se quede en tan poca cosa. Es una de las mejores secuencias de todo el filme, en la que mientras se dedica a cazar berrendos, descubre un maletín lleno de dinero y a un montón de cadáveres, presumiblemente narcos, en mitad de ninguna parte. Por supuesto, se queda con el dinero, y hubiera sido imposible que le encontraran si no hubiera decidido volver al lugar de la matanza, para llegar agua a uno de los heridos. Hasta ese momento la película es modélica, saturada de tensión y suspense. También hemos conocido a un espectral sujeto (Javier Bardem), que es una máquina de matar de insólita personalidad, y que en pocos minutos liquida a un policía y a un conductor como el que se enciende un cigarrillo. Este sujeto, de nombre Anton Chigurh, será el principal perseguidor de Moss y del dinero, iniciando una caza bastante intensa y violenta que será lo más destacable de la película. Una vez que Moss llega a México, se pregunta uno si la película está contando algo, si no quiere contar nada, o si simplemente no tiene nada que contar, porque el bajón de ritmo e intensidad es tan espectacular que hay que verlo para creerlo.
Cuenta que Tommy Lee Jones acabó bastante mosqueado con el resultado final de su personaje, que más que un secundario, parece un figurante con algunas frases, sin el menor peso en la trama ni en la narración. Si es cierto, tiene toda la razón, porque este excelente actor parece estar en otra película, en otro mundo, en un error de dirección asombroso en unos directores capaces de filmar maravillas como ‘Muerte entre las flores’ (‘Miller’s Crossing’, 1990) o ‘Fargo’ (id, 1996). En comparación, el peso de Javier Bardem resulta excesivo para un personaje tan extremo. Y tampoco encuentro yo nada de genial en su interpretación. Bardem, a menudo un buen actor, no mueve una ceja en toda la película, y basta su rocoso rostro y su pelo cortado a tazón para dar miedo o inquietud, pero es un personaje demasiado fácil, y de fascinación muy limitada. Una especie de diablo invencible con diálogos intrascendentes y una escena final que pretende ser…no sé qué pretende ser ni expresar, como el resto de la película.
Los Coen, muy interesados en captar un cierto espíritu a lo Peckinpah, echan mano de su habitual Roger Deakins para dar forma visual a este post-western o cine negro de frontera. Pero todo queda demasiado aséptico, demasiado superficial. En pocas palabras: poco creíble. En su abstracción de las polvorientas carreteras, de oscuros pueblos de la América profunda, los Coen quedan muy lejos no ya de Peckinpah, también de un Walter Hill, una Bigelow, o cualquier director potente que haya puesto de trasfondo de su historias a las arenosas arquitecturas y los espacios abiertos en los que murió el western. Es lástima, porque la luz de Deakins alcanza momentos de gran inspiración, y los Coen se las saben todas en la planificación, tanto sonora como visual, de su relato. Pero sin riesgo, no hay victoria, y da la impresión de que se limitan a filmar lo mejor que pueden el tétrico cuento de ogros de McCarthy, en lugar de plantear un punto de vista propio, una emoción, un estado de ánimo. Un sello personal, vaya. Y esto, viniendo de los Coen, es más que sorprendente.
Conclusión a una decepción
Lo más incomprensible de una película tan prometedora y finalmente tan endeble, es su resolución, completamente en off (y no lo contaré para los que aún no hayan visto la película). En la novela no es exactamente así, pues el descubrimiento del sheriff Bell del destino de Moss, aunque llega tarde, tiene un sentido muy diferente. Pero me da la impresión de que los Coen no han sabido captar el existencialismo de la novela, ni han sabido sustituirlo por otra cosa. Para McCarthy, el destino es terrible y la vida no da respuestas. Pero para dos artistas tan cerebrales como los Coen, todo queda en un juego narrativo vacuo, casi lúdico. Mientras que lo que cuentan es casi apocalíptico, su forma de contarlo es llana, sin fuerza, como un pasatiempo oscuro. Ellos sabrán por qué.

Otras críticas en Blogdecine:
-
‘No es País para Viejos’, al servicio de Javier Bardem (por Alberto Abuín)
-
‘No es País para Viejos’, no es la mejor película de los Coen (por Juan Luis Caviaro)
-
‘No es país para viejos’, para quitarse el sombrero (por Beatriz Maldivia)
Ver 116 comentarios
116 comentarios
Harry Powell
¿Pero que dices de "decepcionante cine negro"?"No country for old man" es un "western" y además un film más que decente diría yo.
¿Como te gusta hacer amigos eh?Al principio cuando conocí el blog debo decir que me indignaba con muchas de tus "hazañas" pero a medida que va pasando el tiempo se te coge "cariño" y la indignación se torna en una risa placentera.
Saludos.
Alberto Yupi Caye
Como te gusta el debate y nadar contracorriente. Eres un experto amigo Adrián. :)
maribarbola14
Por una vez (aunque seamos los dos fans de Zhang Ziyi, a mi me sigue gustando más "Hero" que "La Casa de las Dagas Voladoras"), y sin que sirva de precedente, estoy de acuerdo contigo, Adrián.
Yo recuerdo que, cuando terminó, nos miramos todos en la sala pensando: "¿Pero aquí qué ha pasado?" (por decirlo de una manera fina y ahorrarme las palabras malsonantes)
Alfredo Garcia
La pelicula de los cohen me parece una demostracion de suspense ejemplar, la escena del motel con los dos arma en mano sabiendo que se encuentran tras la puerta, la sombra de los pies del asesino bajo la puerta, uuh, se me pone la piel de gallina cuando lo recuerdo.
252619
Siempre que leo algun titulo que no me gusta o algun parrafo que desentona, me digo, fijo que es de este tio.... y justo. Siempre acierto.
Moutache
A mi la película me gusta mucho pero si tuviera que explicar por qué no sabria muy bien qué decir. Lo que tu intuyes como vacío a mi me resulta tremendamente enigmatico, incluido el final que sinceramente no llego a entender. Dicho así suena absurdo que a alguien le guste algo que no puede apoyar con palabras, supongo que hay un cierto halo de magia o "misticismo" en la película que la hacen única. Tambien es cierto que me gustó mucho más la segunda vez que la vi, porque la primera, estando en el cine, me quedé un poco a cuadros. Y esta es la tónica de los Coen ultimamente, parece que esten obsesionados con lo efímero de las cosas, como si la vida estuviera rebosante de detalles increibles pero que vista desde una cierta perspectiva le falte solidez o incluso, sentido. Una sensación parecida me produció "A Serious Man".
En fin, a modo de curiosidad, como acaba la novela de McCarthy? a lo mejor me ayuda a dilucidar un poco mejor la intención de los Coen.
JAB
Estimado: admiro siempre la forma de sus críticas, que me parecen impecables, y casi siempre sus análisis. En este caso no puedo estar más en desacuerdo. Resumo mi punto rápido: Tommy Lee Jones es la representación de la película de toda una tradición de sheriff en el western norteamericano que aquí, en este nuevo western post-moderno y más afianzado a la realidad, no tiene lugar. Que parece que estuviera en otra película, es cierto, pero que eso sea un error de dirección, no lo creo. Al contrario. El loco, que pertenecía a otro tiempo y a otra forma de imponer el orden, es impotente con este asesino enfermizo, que juega al azar una vida... Por eso la película termina con su retiro. De cierto modo los Coen escenfican acá una profunda pérdida de esperanza en el mundo... Que lo hacen luciéndose y hasta golpénadose el pecho de lo capos que son, sí lo creo. Que eso hace que la película sea fría por momentos, también. Pero que tenga "errores" no lo comparto. Un saludo!
JAB
eluyeni
Pues muy de acuerdo de nuevo con el post. Una película sumamente decepcionante, que arranca bien pero que va perdiendo fuerza y ganando en aburrimiento, con esas "cosas raras" y poco atinadas muy de los Coen. No entendí tanta alabanza a la interpretación de Bardem, ni el Oscar al sonido (una película silenciosa) ni muchas otras cosas; las intervenciones de Tommy Lee Jones invitan al bostezo, y me fastidió la forma de tratar al personaje de Josh Brolin, con ese final tan rocambolesco como poco satisfactorio.
Salu2 ;)
expendable
"Bardem, a menudo un buen actor, no mueve una ceja en toda la película, y basta su rocoso rostro y su pelo cortado a tazón para dar miedo o inquietud, pero es un personaje demasiado fácil, y de fascinación muy limitada."
hombre...por una vez das en el clavo.
ni la actuacion es memorable ni de oscar,ni el personaje es nada del otro aquel (hans landa o el joker le dan unas cuantas lecciones...pq de la comparacion? pq cuando hacen listas de los mejores villanos sale este personaje de bardem...vergüenza).
ese año ese oscar fue mas que inmerecido (tambien directores, pelicula...vamos, los que se llevo una peli tan flojo, aburrida y olvidable) sino que encima no nominan a robert dowwney jr por su excelente actuacion en la mas que correcta zodiac...es que aun no estaba en la cresta de la ola...llega a hacer iron man antes que zodiac y adios oscar a bardem...os lo digo yo..no puede ser que una actuacion muy superior (la de downey jr) no sea ni nominada y se lo den a bardem por poner la misma cara en toda la pelicula...no me compareis con waltz en malditos bastardos, ledger en TDK o cualquier otro papel de bardem...ya que estamos le hubiese dado el oscar por mar adentro o antes que anochezca, y no por este soso personaje...
saludos ;)
chumari
¿Hemos visto la misma película?
"No Country" es un peliculón, hombre. Puede que te decepcionara, de acuerdo. Pero de ahí a decir que es insulsa, aséptica, superficial... Y no me voy a poner pedante y decir que hay que leer a McCarthy (que ayuda). Es que la película vale lo que vale por sí sola. Lo que en ella ocurre es reflejo de una América total y universal. Digo total porque no hay nada más americano que Texas, el dinero y la licencia para llevar un revolver en la guantera. Universal, porque nos habla de las partes más feas del ser humano, en América o en cualquier otra parte. Los Coen están en plena forma en "No Country" y siguen son su tema unitario del crimen miserable, engrandeciéndolo con una sutilidad digna de un crimen de Chigurh.
¿Y que Bardém qué? Bardém tendrá sus mejores y peores momentos, pero su Anton Chigurh herido y renqueante es para quitarse el sombrero, las botas y hasta el cuello vuelto. Venga...
gregorio_gl
Primer párrafo: Dice que le mola Paul Thommas Anderson, There Will Be Blood le mola más que esta peli, Cannes ya no es lo que era, etc.
Segundo párrafo: Que fue al cine y no le gustó. Que al igual que "El hombre que nunca estuvo allí", cree que esta peli tan solo molan los primeros veinte o treinta minutos y lo demás es caca.
Tercer párrafo: Repite lo de los primeros 20 o 30 minutos que molan. Una adaptación superficial de la novela de Cormac McCarthy... aquí viene una frase argumentando: "No le dieron la importancia necesaria a la presencia del sheriff Bell (Tommy Lee Jones), que en la novela es esencial para dar cohesión al relato."
Cuarto párrafo: Sipnosis de esos 30 o 40 minutos que le molan, y que a partir de ahí "hay que ver para creerlo" el bajón que da.
Quinto párrafo: "Cuenta que Tommy Lee Jones acabó bastante mosqueado con el resultado final de su personaje" (pues mira, que curioso Adrián, si puedes dinos de dónde sacaste esta información, es interesante)... y que parece mentira que los autores de "Muerte entre las flores" y "Fargo" la caguen así. Bardén mal, inexpresivo y de dialogos intranscendentes. La escena final, inexplicable.
Sexto párrafo: Intento fallido de western moderno, de cine negro de frontera, a lo Peckinpah, de la America profunda, etc. Que los Coen se limitaron a filmar lo que ponía el libro y debíeron haber hecho algo más personal.
Séptimo párrafo (Conclusión): Este se puede leer entero sin problema.
Normalmente así son las críticas de Massanet. A mí lo de crear polémica me da igual. No es el primero que utiliza esta forma de escribir para atraer lectores. Es la pérdida de tiempo que supone leer un texto del que, lo que es argumento de verdad, solo hayan tres frases.
juan.manuel.5036
Massanet cien por cien de acuerdo contigo. P.T. Anderson es Cristo resucitado!!!!
pilar62
Más o menos de acuerdo con la crítica. Sólo en una cosa no estoy de acuerdo Creo que es más un western que una cinta de genero negro. De ahí que te de la sensación "a lo Sam Peckimpah".
La verdad es que, sin ser malas en absoluto, es cierto que desde "El hombre que nunca estuvo allí"- película que a mi me gustó- me han dejado fría las restantes películas. Un poco como diciendo, "no esta mal, se nota que los directores saben escribir y dirigir, pero..."
Me parece que el problema fundamental es, quizás, un exceso de formalismo. Al contrario que "El Gran Lebowski", que era capaz de captar la esencia de la literatura de Raymond Chandler, sin imitar la forma- vamos, que tiene un sabor a Chandler, sin parecerse en nada a sus novelas- aquí mimetizan el lenguaje del western, más que captar su espíritu, como si fuera el lenguaje un fin en si mismo, y no un medio.
Aún así, me parece exagerado decir que es una película floja. Cierto que nunca me metí en la película, pero de ahí a floja media un paso.
235509
Es la segunda vez que leo una de tus reviews , y el otro dia me tope con tu articulo sobre nolan. Dedicate a otra cosa.
F.Sobotka
A mí tampoco me dijo nada la actuación de Bardem en esta película. Me sorprendió que le diesen el oscar.
marlow
A mi la pelicula me gustó justo hasta esa escena final de Tommy Lee Jones, no supe entenderla, no se a que venia el relato de los sueños de su personaje. Bardem interpreta a una bestia parda, un tipo que no se sabe muy bien ni de donde viene ni a donde va, sin sentimientos y que mata sin inmutarse. Creo que lo hace de puta madre y si no fuera por el, la pelicula no hubiera tenido tanta repercusión.
guillermotr
Una opinión como cualquier otra. Pero desde luego, no haré nunca caso a una recomendación de este señor.
magnoberto
Me dormi por la mitad de la peli, menos mal que no habia pagado por verla
Alfredo Garcia
La pelicula de los cohen es una demostracion ejemplar de suspense, en mi opinion los premios que gano los tiene bien merecidos. Quien podria olvidar la escena del motel con los dos arma en mano, la sombra de los pies a traves de la puerta... uuuh, se me pone la piel de gallina solo de pensarlo.
elcorso
la cantidad de snobs que van como ovejitas tras el impulso del rey de los huevones me produce risa....mejor vayan corriendo a ver la última de spielberg o cameron o vean mas de una vez Alatriste...conccuerdo con nacho_lebowski no todo debe tener un sentido, no todo debe ser cerrado, la vida tampoco es muy lineal que yo sepa salvo para los burocratas...
Atticus
Bastante de acuerdo en general. No la considero una perdida de tiempo, pero sí creo que es una de las pelis sino más flojas, sí más irregulares de los Coen. La película empieza de diez, pero es cierto que pierde fuerza, y como dice el post, la narración en off, del final contribuye a desubicar al espectador. La forma en la que se diluye la historia y en la que gana protagonismo el personaje de Bardem, tampoco ayuda a la película. En fín, de lo menos interesante de los hermanos Coen.
Sin embargo confío en ellos, y en su True Grit. Su cine no está en su mejor momento, pero tienen tantas películas geniales (entre ellas El hombre que nunca estuvo allí) que tienen crédito.
Por cierto, para mí Bardem está genial, y su Oscar es más que merecido.
En definitiva, oportunidad perdida de hacer otra genial película. Una pena!.
shething
Bueno, chau XD
Bob
"Terminator tex-mex" es la forma cachonda con la que llamo yo a este film. La película es magistral durante su primera hora y media, pero la última media hora es un desastre total. Empezando por el destino final del personaje de Josh Brolin, la ambigüedad de lo que pasa con el de Javier Bardem y el discurso final de Tommy Lee Jones que no sé muy bien qué coño quiere decir. En cuanto a los oscar de aquel año no quiero decir ni palabra de una edición en la que ni siquiera nominaron "American gagnster". Y no estoy de acuerdo con que los Coen vayan de capa caída. A mi "Quemar después de leer" y "Crueldad intolerable” me parecen dos comedias divertidísimas ya al remake de “Valor de ley” le tengo unas ganas locas.
PD: para mí la labor de Javier Bardem esta sobrevaloradísima. No entiendo como la gente puede entender como una buena interpretación poner toda la película la misma cara de ido, pero bueno…Josh Brolin y Lee Jones están aquí muchiiiiisimo mejor.
antonio.clementemari
Bastante en desacuerdo con el post, aunque hace tiempo que vi la película recuerdo que fue un muy solido western con un geniañ Javier Bardem y sobre todo un incontestable Josh Brolin. Si que es cierto que quizas no esté a la altura de sus mejores trabajos pero es que superar "Fargo" o "El Gran Lebowsky" es imposible no solo por los Coen sino por cualquiera. Massanet cada vez más me recuerdas al Jorge Javier Vázquez del blog, simpre buscando polémica :)
mike_moore
El final de "No Country for Old Men" es un gatillazo como un castillo. Todo lo anterior me había gustado bastante, dejado buen sabor de boca. Pero tras esos 5 últimos minutos, salí del cine con cara de memo.
gatonaranja
A mi es una peli que me produce sentimientos contrapuestos, la primera hora y media me gusta bastante, pero de repente, parece que se les va la pinza y todo se viene abajo. No me gusta quedarme con cara de idiota, o de no haber entendido parte de una película, y con esta me ocurrió, eso hace que para mi pierda muchos puntos, con ese final.
clarke
Hay que ser justo y decir que es película buena porque logra que conectes "a muerte" con la historia, mantiene un gran ritmo de principio a fin, además todos los actores están convincentes (sin sobreactuaciones) y posee un final tan atípico que... no sé, a mí me pareció bastante original y nada efectista, maduro, correcto (sin excesos, lo contrario al de 'There Will Be Blood'). Sólo por esos detalles la peli está más que aprobada; quizá los Coen querían decirnos con esa media hora final que ellos también están viejos para hacer un final feliz, la realidad es otra.
Lo que está claro como el agua es que los Coen nos dejaron sus mejores obras hace ya unos cuantos años, de todas formas creo que este film ganará con el tiempo