‘Moneyball’ (id, Bennett Miller, 2011) —voy a pasar del ridículo subtítulo que le han puesto en España, ‘Rompiendo las reglas’— es una de las películas finalistas en las nominaciones a los Oscars 2012. Seis nominaciones entre las que se encuentran los premios gordos de mejor película, mejor actor principal —Brad Pitt—, y mejor actor secundario —Jonah Hill—, y que salvo la de Pitt considero a todas luces excesivas. Hay otras películas que merecerían ocupar el lugar del trabajo de Miller antes que este, quien curiosamente no está nominado. Pero hablamos de un film que habla sobre el deporte rey en los USA, el béisbol, que tal y como decían en la mágica ‘Campo de sueños’ (‘Field of Dreams’, Phil Alden Robinson, 1989) es el deporte que ha caracterizado a América a través de los años, recordando a su pueblo que una vez fueron buenos y que pueden volver a serlo. Una forma de identidad de uno de los países más poderosos del planeta. Y en cine, cuando hablan de ello, se nota que lo aman profundamente.
Es quizá por eso que las películas que de una u otra forma narran algo relacionado con este deporte —el cual personalmente encuentro fascinante, y sí, entiendo las reglas, bastante fáciles de comprender— suelen tener una gran aceptación popular, algo que no suele extenderse fuera de los límites de los USA, tal y como han demostrado las carreras económicas de films como ‘Ellas dan el golpe’ (‘A League of Their Own’, Penny Marshall, 1992), ‘Una mujer en la liga’ (‘Mayor League’, David S. Ward, 1989) o ‘The Rookie’ (id, John Lee Hancock, 2002), estruendosos éxitos de taquilla en su país de origen, films que pasaron sin pena ni gloria por nuestras carteleras cuando no se estrenaron directamente en DVD. El béisbol por estos lares está claro que no tiene la misma aceptación, y ya veremos cómo le va en taquilla a ‘Moneyball’, film lleno de datos y más datos sobre un deporte que por aquí poco interesa.

Como casi todas las películas sobre este deporte —a la cabeza la muy grande ‘El orgullo de los Yanquis’ (‘The Pride of the Yanquees’, Sam Wood, 1942) con unos Gary Cooper y Walter Brennan inmensos— ‘Moneyball’ recoge hechos reales, en este caso la historia de Billy Beane (Pitt), un ex-jugador de béisbol, que no pudiendo demostrar su valía en el juego, se retiró a probar suerte como director de equipos, siendo el Oakland Athletics el equipo en el que haría historia. Relegados al último puesto de la liga, con los grandes jugadores adquiridos por otros equipos, Beane debe reconstruir el equipo con muchísimo menos presupuesto. Para ello echará mano del joven Peter Brand (Jonah Hill), un economista de Yale con un método basado en estadísticas de ordenador, algo que pondrá en jaque al entrenador y los demás directivos, que no ven con buenos ojos esa nueva técnica supuestamente revolucionaria.
La mayor parte del metraje de ‘Moneyball’ se centra en el debate que supone traicionar en cierto modo la tradición de un juego como el béisbol, en cuanto a la forma de captar nuevos fichajes. Para unos, los más tradicionales, el deporte supone horas y horas de sudor en el campo de juego, y el contar que siempre hay algo que no se prevé, pues sobre el campo de batalla, por así llamarlo, pueden suceder cosas inesperadas. Por el otro, dos hombres ferozmente entregados a la creencia de que las estadísticas de ordenador traerán la solución a sus problemas. El sólido guión de Steven Zaillian y Aaron Sorkin —sus currículums hablan por sí solos— llena de datos la historia, algunos de ellos muy interesantes, al descubrirnos y acercarnos los entresijos de un deporte tan amado por muchos e ignorado por otros tantos. Pareciera de algún modo que ‘Moneyball’ está hecha en cierta medida para aquellos que no conocen bien el deporte, y eso tiene su mérito, pues la película no muestra demasiadas escenas de béisbol, e incluso renuncia a recrearse en algunos momentos clave del juego como sí hacen otros films de la misma índole.

Sobre el papel ningún problema. Sin embargo, la puesta en escena de Bennett Miller ya es otro cantar, y los defectos que mostró en su anterior film, el muy académico ‘Truman Capote’ (‘Capote’, 2005) salen a relucir en ‘Moneyball’. Lo que el libreto de Zaillian y Sorkin parece prometer, mezclando en la vida de Baine retos profesionales y personales, se pierde un poco con una escenografía sin alma ni pasión, fría por momentos. De acuerdo que maneja bastante bien el ritmo —hablamos de una película que no llega a aburrir en sus dos largas horas de duración, a pesar de tantos diálogos sobre el béisbol—, apoyado en un digno montaje de Christopher Tellefsen, pero siempre nos deja la extraña sensación de no visualizar con grandeza lo que el guión sugiere. Hay instantes en los que Miller se debate entre el virtuosismo —sutiles planos secuencia en los gimnasios— y el lenguaje puramente televisivo. Al menos no ha caído en los efectismos que caracterizan la mayor parte del cine actual, y ‘Moneyball’ puede presumir de cierta sobriedad.
Creo que lo mejor de la función es un muy entregado Brad Pitt, consciente de su condición de estrella, pero sin dejar que ello arruine su labor. Su personaje es sin duda uno de los mejores de su carrera, demostrando que está en su mejor momento. Podemos apreciar en su rostro al mismo tiempo su preocupación —su hija, el equipo—, su enfado —los pobres resultados en el juego—, y sobre todo su firme convicción en lo que hace. Pitt transmite una serenidad increíble, controlando en todo momento su personaje, algo que por otro lado intenta, pero infructuosamente, Jonah Hill, cuya nominación encuentro la más exagerada de todas. Este actor no puede quitarse la cara de cachondeo que tiene, y sus intentos de papel serio producen el efecto contrario, con sus silencios, sus balbuceos y sus miradas al infinito. Pitt es el que lleva el peso de la función por los dos. A un lado Philip Seymour Hoffman, que llena todos los planos en los que sale, está muchísimo más convincente.
Una clase sobre cómo funcionan las cosas en el negocio del béisbol y una excelente interpretación. Nada más.
Ver 40 comentarios
40 comentarios
Jorge Capote Morcillo
No sólo es una clase magistral sobre cómo funcionan las cosas en el béisbol, sino también sobre cómo funcionan las cosas en general en el deporte americano. Toda la razón en que las nominaciones son simplemente el resultado de una ecuación bastante facilita (béisbol, Brad Pitt, Benett Miller y Aaron Sorkin) pero a mi parecer esta película es muy grande.
Puede ser que hable mi afición al deporte o puede ser que hable el hecho de la novedad de centrar una pelicula deportiva en lo que pasa fuera del campo, pero 'Moneyball' me parece, sobre todo, esclarecedora en cuanto a lo que se cuece en los despachos y sobre lo que mueve a los jugadores y directivos en los equipos, ya sea de béisbol, baloncesto o lo que sea.
Yo soy 'tradicionalista' como los supuestos "malos" de esta película, pienso que la estadística no es algo sobre la que sustentar la gestión de un equipo y no consigo empatizar del todo con la causa de los protagonistas, asi que no es algo de lo que pueda tirar a la hora de juzgarla positivamente.
Pero aparte de eso, el retrato del director deportivo, del jugador (que se intercambia como un cromo, según los intereses), el entrenador que se somete a las decisiones del mánager (impresionante Seymour Hoffman aún en la brevedad de su papel), y los demás distintos roles dentro de un organigrama deportivo es crudo, contundente y muy real. Supongo que sólo puedo hablar de sensaciones, ya que estoy bastante de acuerdo contigo en practicamente todo, pero a mi me ha transmitido mucho esta película, me parece original y enseña bastante más de lo que, en principio, supondría que se atreverían a sacar. El guión es impresionante, la dirección resultona, cómo bien dices, y el señor Pitt está sublime.
No sé, con lo que son los americanos con el espectáculo (una lacra más que un beneficio) me ha gustado mucho que una película no se centre en jugadas a cámara lenta, discursos sobre la superación y demás topicazos.
Perdón por el rollaco, XD. Un saludo!
filmman
Para mi está bien narrada y bien interpretada, pero es muy pesada, muchísimo. Y creo que es justo que George Clooney le ganara el Globo de Oro a Brad Pitt, lo cual conduce a una justa situación de ambas en relación al Oscar. Saludos.
nick_nolte
A mi si me pareció aburrida, mucho. Y no porque no me guste el béisbol, aunque fuera mi deporte favorito no me hubiera gustado.
La puesta en escena desganadísima, y el guión me parece de lo peor que ha escrito Sorkin. En especial, todo lo que tiene que ver con la hija de Pitt SPOILER la dichosa canción, especialmente en el plano final, buf FIN DE SPOILER.
Algunos remarcan la escena en la que Pitt consigue intercambiar un jugador de su equipo por otro con 3 llamadas telefónicas. Bueno, entiendo que a alguien de aquí le puede sorprender, porque en el fútbol lleva semanas de negociaciones fichar a alguien, pero nada más.
No tenía ni idea de quien era Beane, igual lo clava, pero a mi me pareció que Pitt estaba fatal, y sigue con el mentón para fuera, desde Malditos bastardos, no entiendo por qué.
Jonah Hill lo mejor que se puede decir de él es que está contenido. Creo que es productor también en ésta película, igual de ahí su nominación, haría mucha campaña. Exagerada es decir poco, es que ni siquiera hace un buen papel, y pensar que gente como Albert Brooks se quedó fuera...
Seymour Hoffman, sin poner mucho de su parte, se come a Pitt y Hill en cada plano que comparten.
En fin, le auguro un paso discreto por las carteleras.
Jesús León
Coincido en gran parte Alberto, se salva el guión y Pitt, que hace un grandísimo trabajo. Quizás sea con el tiempo (y si los Oscar lo permiten) por lo que realmente se recuerde el film.
Jesús León
Coincido en gran parte Alberto, se salva el guión y Pitt, que hace un grandísimo trabajo. Quizás sea con el tiempo (y si los Oscar lo permiten) por lo que realmente se recuerde del film.
eluyeni
A mí me parece tan desangelada y prescindible como las estadísticas y las "leyendas" de este juego. Es verdad que hace mucho que no tenga ni repajolera idea de baseball, y que efectivamente pese a las dos horas que dura, no se hace insufrible nunca. Pero se ve como el que mira un documental de la tele sobre algo que a uno no le intesa mucho, y que encima ha pillado empezado: con las ganas justas, y por no hacer otra cosa.
Coincido en que Pitt está bien. Pero yo es que al Hill ese no le soporto, en serio.
Bola blanda.
Salu2 ;)
and the Ugly
A mi me gustó bastante, a pesar de la canción de la niña. El Basebal me atrae, que no gustarme, por su caracter iconico, por esas colecciones de cromos, las estadisticas, las leyendas... aunque todo eso me quede muy lejos.
michigan
Ya tiene más que muchas otras películas. Aún así tendremos que esperar a mañana para poder verla en España.
carlesponja
Me ha gustado mucho la crítica puesto que se asemeja mucho a la opinión que yo tengo sobre la película. Y además me alegra ver que también piensas que Brad Pitt hace una gran interpretación, opinión que por aquí he visto poco. Yo también lo veo muy bien en esta película. En cuanto a la película en sí, pues eso, regular en mi opinión. Muy monótono todo, no llega a enganchar ni a sorprender y eso que empieza bastante bien, pero el interés que suscita en un principio se va desinflando porque se va volviendo muy cansina y repetitiva. Con tanto mareo de aquí pallá, de un despacho a otro y de pantallas con gráficos y números.
También veo desaprovechado a Seymour Hoffman en un papel que le pega un montón. Da absolutamente todo el pego como entrenador con esa presencia, seriedad y ese porte magnífico con la gorrita y el chándal.
Isart
Muy buena crítica, Abuín, bastante de acuerdo aunque no coincido en el hecho de que no aburre en ningún momento, a mí sí que se me hizo pesada en ciertos instantes, creo que es un poco irregular la narración. Pienso lo mismo sobre la escenografía y esa puesta en escena que transmites, coincido con Pitt que está muy bien y difiero obviamente en el hecho que mi interés por este deporte es muy bajo y a lo mejor es el error que cometí y el gran culpable de que no me pareciese gran cosa.
Saludos.
agege
Como chanchullero de Comunio que he disfrutado esta película como un cerdo. Eso sí, es imposible no ver a Brad Pitt haciendo de Brad Pitt por muy buena que parezca su actuación.
damianalvarado
¿Vieron como el director general le daba ordenes al manager?(mas alla de que este no las cumpliera, hasta que no le quedo otra opcion), creo que jamas en la vida se veria algo parecido con Mourinho en el Madrid. Imposible.
damianalvarado
No estoy de acuerdo en lo de Jonah hill, es verdad que es exagerada su nominacion, pero no estoy de acuerdo con tu apreciacion de su interpretacion, me parecio un actuacion correcta, jamas y nunca nominable, pero si correcta.
ibra49
Pitt está muy bien, pero lo demás es mediocre, el argumento no atrapa (al margen de que nos guste o no el beisbol) y Jonah Hill cansa con su cara de pan... y le han nominado al oscar lo cual es poco menos que vergonzoso (puede hacer una lista de 20 actores que se lo merecen más, e igual hasta dos). Es triste ver como nominan a esto a mejor película y dejan de lado obras como las de Fincher, Cronenberg, Refn o Alfredson. Vamos que una película correcta, entretenida, pero que se olvida con mucha facilidad.
andres.arellano.127
Personalmente lo que sentí es que la película se pierde, porque ni escritores ni director logran explicar de qué va el tan mencionado método revolucionario. Nos guste o no el beisball, la mayoría de quienes nos vimos la película lo hicimos atraídos por lo que nos vendían en el trailer: una historia sobre un David que le gana a un Golliat basado en una estrategia revolucionaria que cambiaría la historia del deporte. No obstante, en ningún momento explican cómo funciona. Sí, sabemos que se usa la estadística, la economía y mil cosas más; pero cómo se llevó a la práctica, no queda claro en ningún momento.
damianalvarado
"Pero hablamos de un film que habla sobre el deporte rey en los USA, el béisbol"
Hay te equivocas, es el Futbol Americano, o por lo menos hasta donde yo se.