A Lars Von Trier le debemos muchas mujeres sufriendo. Demasiadas. ¿Cuantas calamidades pueden aguantar sus heroínas? ¿Qué era lo próximo para una heroína von trieriana? La humillación, la enfermedad, la incomprensión, el aislamiento. Parece que con 'Anticristo' (Antichrist, 2009) se quitaba de encima esa fama con un canto, extraño y a la vez perfectamente comprensible y hermoso, a una naturaleza que era capaz de derribarlo todo, aunque fuera por la muy poco singular vía de la locura. A Lars Von Trier debemos también muchas boutades y declaraciones, ya para muchos algo indistinguible de su obra, tan llena de experimentos como de pasos en falso. Lo que ocurre es que con su anterior película empezó una etapa francamente inspirada. Muchos conjeturamos, con cierto, comprensible desdén por tan insólito movimiento, que esa dedicatoria final que cerraba su odisea terrorífica podía ofrecer una clave de su obra.
Pero Lars Von Trier no es un místico, aunque dedique sus mejores o más bellas imágenes a Andrei Tarkovski. Ambos comparten temas, qué duda cabe, pero los intereses y las agenas no podían estar en lugares más antagónicos. Las meditaciones filosóficas de Tarkovski son pausadas, no dan tregua a algo que pueda considerarse histérico, impactante, aunque sus películas estén dotadas de una belleza singular, tan atronadora como ese largo plano secuencia que desveló a tantos espectadores en 'Sacrificio' (Offret, 1986).
El argumento de esta película parece bastante sencillo: llegando tarde a su boda, Justine (Kirsten Dunst) se encuentra con el reproche de su adinerada hermana Claire (Charlotte Gainsbourg) a la postre la que ha pagado por toda la ceremonia. Casada con John (Kiefer Sutherland) y con un niño simpático, Claire trata de entender a su histérica hermana, depresiva, caprichosa, una publicista que parece desaprovechar todas sus oportunidades laborales.
Atras quedaban, decía, los tiempos de 'Dancer in the Dark' (id, 2000) o 'Dogville' (id, 2004), por poner dos ejemplos, contrastan con los de esta Justine, cuya arbitrario comportamiento es uno de los grandes hallazgos de un Von Trier que se resigna a que los personajes nos parezcan amables, simpáticos. Porque la película es arriesgada: a fin de cuentas se abre con un hermoso prólogo que explica la película mediante hermoso tableaux vivant, imágenes congeladas que nos contarán este apocalipsis en toda su insignificancia. Dicho entusiasmo compartido por mi compañero Juan Luis Caviaro y más escéptica ha sido Beatriz Maldivia.
La primera parte de la película juega con cortes deliberadamente cortos, como si Von Trier decidiera rodar una respuesta más o menos razonada a esa 'Celebración' (Festen, 1998) con la que Thomas Vinterberg asentó la otra pieza más o menos fundamental de ese Dogma 95 que tuvo mayor resonancia que hallazgos artísticos. La boda es también la mitad de Justine: sus caprichos, nuestro descubrimiento de dos padres a cada cual más estúpido, el ya enfermo Dexter (John Hurt) o la amargada Gaby (Charlotte Rampling, estupenda).
El plano final de la película es aterrador en estas circunstancias. Incluso la comprensión al niño se revela inútil. Ha dicho ya Kim Newman que este es el reverso del 'Árbol de la vida' (Tree of Life, 2011) y no podía estar más de acuerdo. Aunque para mí, la importancia de esta película de Von Trier no yace en que su mensaje nos dibuje un mundo misántropo, carnal, condenado frente a ese Dios salvador que encarna mártires en forma de vírgenes/amas de casa de suburbio tejano que presenta Malick. Para mí, la superioridad de esta película yace en que nos obliga a mirar y pensar zonas surbias y a encontrar su insólita, innegable belleza. Incluso tras el fin del mundo se nos hace muy complicado rebatir a Von Trier. Y ya conocéis la canción:
Ver 14 comentarios
14 comentarios
Herodoto
¿Escribes un artículo en Blogdecine media hora antes de tomarte las uvas con la familia? LOL
PD: Me voy a trasnochar, sed buenos y feliz 2012 a todos/as!!!!!
i-chan
Así me gusta, ganándose el sueldo en lugar de andar de fiesta por ahí xD
Los fines de mes en Blogdecine son freneticos en cuanto a ritmo de publicación de posts xD
¡Feliz año nuevo!
nelsonautonews
¡Feliz Año Nuevo a todossssss!
Isart
Von Trier siempre saca lo mejor de sus mujeres, y esto es así, no hay personaje que no me haya dejado alucinado en sus películas, cuánto más trágico y peor lo pasa, mejor muestra su potencial. Lo que no quiere decir que luego la película me guste, cosa que me ocurrió con Anticristo.
Me gustó más la segunda parte de la película, es más trágica, más épica y emotiva, saca todo su potencial y es muchísimo más bella. Pero entiendo la parte de la boda con lo que comenta Pablo y ayuda a comprender mejor cómo son las dos hermanas.
Saludos. Feliz 2012.
Link
A mi esta me pareció definitivamente una de las mejores películas del año...
Una cosa es que no haya sido del gusto de algunos, otra que no entendieran nada... y otra que simplemente no sepan nada de cine, y solo prentendan ser unos criticos wanna be...
Mitra Gross
Buena entrada para un nuevo año en el que se acaba el mundo.... pablo, por primera vez, entiendo tus palabras :) y pensaba que hasta iba a estar de acuerdo contigo! Pero va a ser que no... Cuanto más veo a Lars von Triers, menos me gusta como director. "Melancolía" es una gran idea, pero pienso que está formalmente mal planteada, como la mayor parte de su cine, puesa pesar del poder de su argumento y su fotografía, fuerza ciertas sensaciones a través de errores formales, como el abuso de la cámara en mano para transmitir ¿el qué?, o un plantemiento con dos partes bien diferenciadas pero mal articuladas entre sí. Me pregunto dónde ve Von Triers al espectador. Efectivamente es el reverso ideológico de Mallick, y el reverso formal de Tarkovsky. Pero para mal, pues con cada película que hace, más se me aleja de aquel gran artista que pudo llegar a ser.
¡Feliz año a todos, ahora más que nunca que el mundo se acaba!
gnral.mortimer
Disfruto mas comentando la pelicula que viendola, debe ser que no la entendi porq aunque John Hurt y Kirsten Dunst hagan una actuacion muy buena y todo lo que quieras, la BSO sea preciosa y el final de la pelicula me parezca cojonudo la pelicula es un verdadero coñazo
luissss
Buen texto Pablo, aunque no comparto tu entusiasmo. Concibo esta peli como la segunda parte de una saga o trilogía (veremos...) de la depresión del propio Von Trier, donde mediante el lenguaje del cine hace una especie de terapia consigo mismo. Este ombliguismo puede generar obras complejas e interesantísimas como 'Anticristo' (su obra maestra y el mejor Tarkovski sin Tarkovski que he visto) y cosas un poquito zafias como esta 'Melancolía'. Lo de zafio viene en relación especialmente con la primera parte de la película, que me parece insoportable, donde se ven todos los tics negativos del danés: gratuidades varias, personajes prototípicos sin ninguna profundidad (el padre y la madre de las hermanas), subrayados torpes (qué malo es el jefe...), las continuas demostraciones de lo depresiva que está la Dunst (por cierto, Gainsbourg está mucho mejor en el apartado interpretativo), etc.
Ahora bien, la segunda parte mejora mucho, funciona a niveles más simbólicos y es más sugerente, aunque la mala leche de Von Trier es inmensa. Creo que esta peli peca de exceso de misantropía. Hace pagar de forma exagerada a todos los que piensan o viven de forma distinta a la de la clarividente Justine. No sé, esta peli no me ha entusiasmado. Y ya desde un punto de vista formal busca repetir la jugada que tan bien el salió en 'Anticristo' (el estilizado prólogo) de forma evidente. Un saludo.
tom.kleinerman
Pues, esta pelicula me pareció un bodrio, un desastre al igual que El Arbol de la Vida. Horror.
Creo que son las peores peliculas que vi en el 2011.