Existen títulos a los que, por fuerza, hay que perdonarles todo, o casi todo. Se trata de títulos cuya mayor parte está constituida de gran, de grandísimo cine, y cuyos flecos morales, ideológicos o intelectuales (por llamarlos de alguna manera) pueden llegar a irritar, o incluso a ser desagradables. ‘Master and Commander: Al otro lado del mundo’ es para mí uno de esos títulos. Sus defectos, que los tiene, y de los que hablaremos a continuación (aunque son, como es lógico, defectos desde el punto de vista de este crítico, y pueden ser virtudes para otros) son incapaces de hundir lo que tiene esta formidable película de aventura infinita, de documento de la vida en el mar, de viaje, como su título indica, a otros mundos, casi a otro universo. Los espectadores somos los tripulantes cautivados por un mundo que parece nuevo en las imágenes de esta película.
Ya va siendo hora de considerar a Peter Weir como el gran artesano que es, principalmente en el cine de aventuras más abierto y más generoso. En los ochenta dirigió cuatro filmes portentosos (‘Gallipoli’, ‘El año que vivimos peligrosamente’, ‘Único testigo’ (‘Witness’) y ‘La costa de los mosquitos’), además de uno muy inferior a estos (‘El club de los poetas muertos’). En los noventa bajó bastante con ‘Matrimonio de conveniencia’ (‘Green Card’), ‘Fearless’ (‘Sin miedo a la vida’) y la un tanto decepcionante ‘El show de Truman’. Sin embargo, cinco años después de esta última supo volver a hacer lo que mejor se le da, y nos regaló un filme de aventuras inolvidable, técnicamente perfecto, un poema a la vida en el mar.
El guión de John Collee y el mismo Peter Weir adapta varias de las novelas del insigne escritor Patrick O’Brian, que es uno de los más leídos en cuanto a aventuras marinas de la armada británica del siglo XIX, o el que más. Su serie de veinte novelas sobre el capitán Jack Aubrey y el médico y naturalista Stephen Maturin es merecidamente célebre, y era cuestión de tiempo que se pusieran con la película. Es notable, y ha sido poco comentado, que la historia de Weir y Collee arranca ya en el mar, sin componendas ni un desarrollo previo de personajes, lo que le sube veinte puntos, pues desde el primer momento cineasta y colaboradores se entregan a la acción y la tensión más frenética y espectacular. Weir posee el suficiente talento para dibujar a sus protagonistas con breves y certeros trazos, sin perder más tiempo que el necesario, una habilidad poco común, para así poder entregarse por entero al largo viaje del HMS Surprise.
El coraje de Aubrey, la compasión de Maturin
Russell Crowe es un intérprete instintivo y natural como pocos. Le admiré mucho cuando participó en ‘L.A. Confidential’ (Curtis Hanson, 1997) o en la aburrida ‘Gladiator’ (Ridley Scott, 2000). Menos cuando se entrega a esos recalcitrantes tics de actor del método o de actor de carácter, que tanto prestigio pueden llegar a ofrecer. Puede que su interpretación de Jack Aubrey sea su última grande. No hay mejor expresión que decir que Crowe “clava” el personaje de manera inmejorable. Dijo O’Brian que nunca se subió a un barco de guerra de ninguna época, pero Crowe, que jamás fue capitán de ninguno, da la impresión de un oficial británico de toda la vida. Este prodigioso actor es capaz de representar a Jack Aubrey sin esfuerzo (en apariencia, claro…). A su lado, Paul Bettany (el ser más afortunado de la Tierra, por estar casado con esa maravila de la naturaleza y del cine) está perfecto como Maturin, que es la otra cara de la moneda en este relato.

La primera secuencia ya nos deja agarrados a la butaca (o al sofá...) con una batalla entre el Surprise y el Acheron que le da sopas con honda a todo lo visto anteriormente en el género. No contentos con esto, con el Surprise inicialmente derrotado, hay una asombrosa incursión en la oportuna niebla que el “afortunado” Aubrey emplea para salvar el pellejo. A esta le sigue una persecución implacable que lleva a Aubrey y su tripulación a bordear el cabo de Hornos (el punto más meridional de América) y llegando hasta las Islas Galápagos. Una travesía extrema en la que los caracteres de Aubrey y Maturin chocarán, pues son dos criaturas opuestas. Ahí surge el tema de la película: la lucha entre el deber militar y la negación de la guerra en favor de una investigación del mundo, tanto cientifica como moralmente. Jack necesita a Maturin porque es un excelente médico, y Maturin a él porque gracias a esas expediciones belicistas puede ver mundos que por entonces eran desconocidos. Lástima que al final (¿era realmente necesario?) se impusiera el discurso belicista de manera tan abyecta.
Nunca (pero nunca…) habíamos presenciado la disciplina de la marina británica con tanto lujo de detalle. Los marinos británicos eran los mejores del mundo, y aquí averiguamos por qué: disciplina de hierro, profesionalidad extrema, estoicismo estricto, conocimiento profundo de la compleja convivencia en altamar, y un largo etc. Al margen de todo, se encuentra Stephen Maturin, abnegado médico que encuentra una oportunidad de oro cuando pierde al Acheron y puede explorar a placer las Islas Galápagos, y su fauna y su flora (aunque para bajar a tierra tiene que pasarlo bien mal a cambio). Sin embargo ha de abandonarlo todo cuando sea él, y no otro, el que reencuentre al Acheron. ¿Era necesario que Maturin animara a Aubrey en su carácter militarista, que participara en la batalla? Este precioso personaje queda completamente desdibujado, es una excusa para lo políticamente correcto, gracias al cual queda patente la voluntad conservadora (desde un punto de vista ideológico) de la película.
El relato ya adolecía de verdadero peso emocional, porque los integrantes de la tripulación, a pesar de pasarlo verdaderamente mal en la persecución del Acheron, no dan muestra en pantalla de una respuesta anímica, de que el paso del tiempo o la dureza de los avatares que sufren dejan huella en ellos. Esto, y que al final resultan un grupo de angelitos entrañables, más que una tripulación de duros marinos, es algo que se siente y perjudica la sensación final. Hay una absurda tendencia a dulcificar o hacer entrañables a unos personajes que no lo necesitan. Añadiendo una falsa negación del patrioterismo más elemental, tenemos completados los flecos de los que hablaba en un principio. Da cierta grima que Weir, australiano de pura cepa, haga semejante apología del imperialismo británico, imperio que trató a Australia como colonia menor y que les dejó en la miseria (como suele hacer, por otra parte). La vida es así de extraña.
Pero nadie puede negar la calidad de esta película. No sólo la espléndida fotografía de Russell Boyd (galardonada con un Oscar), también la dirección artística de William Sandell. Pero sobre todo la dirección increíblemente dinámica y poderosa de Weir, que se enamora, y nos enamora, del mar y de sus mil y una vicisitudes, de la vida en un barco frágil y robusto al mismo tiempo, de pasiones y necesidades enfrentadas, del carácter esencialmente contradictorio, mezquino y luminoso, violento y sereno, del ser humano.

Ver 42 comentarios
42 comentarios
placeres
Empezemos nos topamos con una pelicula de HOMBRES contra otros HOMBRES para HOMBRES.
Muchas amigas mias han sido incapaces de asimilarla porque no aparecen mujeres excepto en un minuto concreto, el resto es un relato de hombres sudorosos, lejos de casa. Y bien que lo es, una pelicula maravillosa podrias sentir el aliento del mar salado cuando cruzan el cabo de hornos el rugir de la polvora en el ataque. La fotografia esquicita ver cambiar el color del mar conforme navegaba por el mundo, refleja un preciosismo de agradecer
Mencion a la musica maravillosa ese dueto entre el capitan y el medico simplemente maravilloso. Aunque el guion adolece a veces de una falta de ritmo mantiene una tension a lo largo de la pelicula con un final que no es tal sino como un reflejo de la propia vida un preludio para el proximo combate.
Sobre la critica... ¿que pensabas? ES UN RELATO REALISTA SOBRE UN MALDITO BARCO DE GUERRA DURANTE LAS GUERRAS NAPOLEONICAS ¿de verdad esperabas que se se pusieran a cazar mariposas a ritmo de bals y a abrazarse con los marineros para formar una comuna Hippy?... Y que critiques una de las partes mas interesantes de la pelicula que es la oda al patrioterismo del capitan ( que pudo haberla interpretado un poquito mejor dicho sea de paso lastima de montaje en este momento) previa al combate "....este barco es inglaterra" pues tu mismo, pero creo que es una escena que explica TODOS los sufrimientos que han pasado y pasaran los marineros.
uriol21
"y la un tanto decepcionante ‘El show de Truman’"
uuuuuuhhhhhhhhhh que sacrilegio...
Respecto a tú crítica, estoy basttante de acuerdo con ella. Tiene pequeños errores pero no logran mancillar lo que es la grandeza de la obra en general.
tgtr666
Buena critica de esta gran pelicula (que lamentablemente solo vi una vez) Massanet. Te pediria que trabajes solo un poquito mas y que siempre que menciones otras peliculas cuyos titulos en castellano disten mucho del original y real titulo, pongas junt al nombre en parentesis el nombre verdadero en el idioma original. Recuerda por favor que no todos tus lectores viven en tu pais que tiene un singular gusto para la traduccion de titulos.
Moutache
Totalmente de acuerdo contigo Adrian.
Usuario desactivado
Esta pelicula va justamente de algo de lo que no hablas, de liderazgo. De lo que ha de ser un 'capitan' y de lo que no ha de ser. Saber llevar a su equipo al maximo, dar ejemplo, ser implacable cuando es necesario y bla, bla, bla. Igual en un barco que en un equipo de futbol o de trabajo en la empresa.
De eso habla esta pelicula. Con un barco alrededor, el deber militar, el oceano y todo lo demas como apoyo.
pedro.virgos
Para mi esta película tiene escenas que rozan la perfección, sobretodo gracias a la puesta en escena y a la música. La disfrute en compañía de un incondicional de las novelas de O´Brian que hizo un desglose de cada escena (en el segundo visionado claro). Como único defecto el que la trama se estanca a veces, seguramente por el hecho de tratar varios temas de varias novelas en una sola historia; y sin embargo, funciona perfectamente la mayoría del tiempo. En cuanto al tema del belicismo, yo odio la guerra (como todo el mundo supongo) pero me encantan las batallas. Me puede la épica. No me hubiera importado que se tiraran algun cañonazo más, pero no hubiera perdonado descabezar el final sin una buena batalla de barcos. Esto es cine señores, no un periodico. Lo bueno fue que salió más o menos cuando piratas del caribe y bueno... las comparciones son odiosas.
underneath
Gran post. Pero la perla absoluta es esta frase: "Patrick O’Brian, que es uno de los más leídos en cuanto a aventuras marinas de la armada británica del siglo XIX".
Y ya sabemos todos que la novela de aventuras marinas de la armada británica en el S. XIX es el género estrella desde que el mundo es mundo!!! XD
catcher1138
Esta película es para mí una obra maestra. La descubrí al año de ser estrenada, y tanto me fascinaron los personajes que me zambullí de inmediato en las novelas de O'Brian. Tus críticas hacia la apología del belicismo e imperialismo británico vienen de no haber leído los libros, que aun siendo espectaculares (y para mi gusto deberían ser de lectura obligatoria) son una constante alabanza a la marina británica y su "glorioso" imperio. Respecto al hecho de que Maturin en un punto anime a Aubrey a luchar, esto no es una dulcificación del personaje, sino un atisbo de una de las capas más importantes de éste, que en la película obviaron (es un acierto, no había tiempo para contar más): la de agente secreto al servicio de Inglaterra. Así es, Maturin es más que un mero cirujano-biólogo, es un agente secreto de lo más apasionado, que presta sus servicios al imperio de forma gratuita, debido a su aversión hacia las tiranías, y en especial a la de Napoleón. Como dato curioso, Maturin tiene ascendencia catalana, y es también un ferviente defensor de la independencia catalana, lo que la verdad, no se si es un anacronismo o no.
dani.vicente.73
Adrián, te felicito por tu crítica. Soy un forofo de esta película. Me he leído todas las novelas de O'Brian, y a pesar de que soy un auténtico hooligan de este autor, coincido con tu crítica. Sólo una pega. Apenas has hecho mención al apartado musical que, para una película así, es un pilar sobre el que se sostiene. Gracias por acordarte de un 'género' tan olvidado y emocionante.
Moutache
"El club de los poetas muertos" inferior a qué? madre mia, aqui me has tocado la fibra sensible, se que no es ni de lejos una película perfecta pero a mi me marcó de enano y le tengo un aprecio indescriptible. Muy inferior me parece "la costa de los mosquitos" que es lo más irregular que he visto en años, una primera mitad sublime para luego meternos en un segundo tramo decepcionante, narrado a trompicones y con un final totalmente previsible.
Pero respecto a Peter Weir estoy de acuerdo, me ha parecido siempre un buen artesano del cine, y respecto a esta película pues decir que es una gran película de aventuras.
yac
Gran critica. para mi muy infravalorada. Merece mas por que en realidad es una gran película, me encantaría una secuela. Lastima que no tuvo el éxito que se esperaba como para seguir con secuelas, aquí es donde me tener dinero para echar adelante proyectos mejores que crepúsculo y cosas así.
Sergio Fernández
Hola a todos.
Me encantó esta película, que pude ver en DVD atraído por el director, Peter Weir, por Russel Crowe en un papel de `hombre´ pero con tintes interesantes, y por ser la siguiente película de FX de la que se encargo Weta Workshop tras la trilogía de "El señor de los Anillos".
Consigue lo que no pocas han intentado y han fracasado: hacer una película de aventuras, con aventura y entretenida.
Meritorios momentos (SPOILERS): - El primer ataque y cómo tienen que esperar a recibir los cañonazos. - El trágico final del gafe del barco, de cómo la tripulación lo marca hasta que él mismo se lo acaba creyendo. - El momento previo al final de la trama. Darle la vuelta a la tortilla y el reconocimiento del personaje de Crowe de que su enemigo es muy inteligente (raro en casi cualquier película del mismo tipo). - El final. Abierto, maravilloso.
salu2 a todos. SergioF
Atticus
No estoy de acuerdo con ciertas observaciones de Massanet, en cuanto a las supuestas inclinaciones políticas de la película. En mi opinión no es sino un reflejo de la sociedad que retrata. Y lo retrata a partir de un pequeño grupo de hombres. De forma similar a un gran hermano, nos muestra con esa sociedad pequeña y alejada de la realidad, todos los temores, los prejuicios, los niveles sociales, etc., de la sociedad de la época.
En cuanto a la aventura en sí, que nos muestra la película, decir que es, en mi opinión, de lo mejor que he visto en el cine. Realista, rebosante de dinamismo, y genial.
Película maravillosa, vibrante, y entretenida, que vista varias veces no hace sino mejorar, xq está, bien escrita, bien dirigida y bien interpretada. Maravillosa peli!.
jjgd
"Master and Commander" es todo un peliculón. Que pena que al no obtener el éxito esperado nos quedasemos sin más aventuras del Capitán Jack Aubrey. Por cierto, Adrián, ¿"Gladiator" aburrida? Encima que lo diga un apasionado de Terrence Malick y su cine trepidante...
xxxxxxxxxx
138 minutos que se me pasaron volando.
crom
Es una gran pelicula muy poco valorada en su momento y como otras muchas con el tiempo ira ganado adeptos. Es una pelicula de gran valor aventurero y heredera de las míticas pelis de barcos y espadas de Errol Flynn o Burt Lancaster pero sin su toque cómico que le daban los clásicos y los personajes de la época y si con mucho mas realismo. Soberbio Crowe y espectaculares escenas de batallas navales hasta ahora nunca vistas.
ricar2
Hace poco pude ver uno de los títulos australianos de Weir, "Picnic en Hanging Rock", que fue su primer gran éxito. No tiene nada que ver con su cine americano, es otro director. Es una película muy tranquila, en apariencia, que se basa en la sugerencia y en la elisis más que en la aventura propiamente. Lo cual habla bien de su adaptabilidad y versatilidad.
nicolas85
Buena película, bien filmada, las escenas de batalla son de muy buena calidad, asi como los detalles de vestuario sonido (Música incluida) según mi punto de vista no creo que el objetivo de la misma sea exaltar una u otra facción de una guerra sino la amistad y costumbres entre los que vivían en esas condiciones, sobre la escena que mencionas del Dr. Maturin y su encuentro con el acheron, yo la interprete como una devolución de cortesía entre amigos. Adrian solo un detalle, decís Nunca (pero nunca…) habíamos presenciado la disciplina de la marina británica con tanto lujo de detalle pero quizás no tuviste en cuenta The Bounty de donalson (el dato del director lo saque de la wiki) con mel gibson y anthony hopkins. Esa película marca justamente el tema de la disciplina en la armada británica. por ultimo ¿alguna vez hiciste una critica sobre truman show? si es así colga el link que me interesa tu punto de vista sobre la misma. ya que se desprende que no te pareció tan buena (o quizás el objetivo era generar un disparador para una futura entrega (serias el primer experto del foro en hacer un teaser/trailer de critica)
bola8
Gran peli, si señor. Quien no haya leído las novelas en las cuales se basa puede pensar (y seguramente por eso no han vuelto a hacer más) que es un poco aburrida en algunos momentos.
La serie de novelas son así, 90% de calma, contándonos la vida a bordo, los viajes, las conversaciones en el mar... y un 10% de acción, que era como debía ser realmente.
Como hoy en día lo que prima es lo de "Lo quiero y lo quiero ya" pues no hay tiempo para recrearse en ver una película de este tipo. Incluso me sorprendí la primera vez de que algún productor hubiera apostado por un film así, en vez de poner explosiones durante todo el metraje y guapetes de carpeta de adolescente con sus pelos engominados.
Creo que la vendieron como una peli de "piratas" y la gente no salió con la misma impresión. Yo, que soy aficionado a la historia naval y a O'Brian, salí encantado y esperando que sacaran la peli en DVD para hacerme con ella. Sin embargo escuché a unos cuantos decir: "vaya rollo de peli". Ah, que harto estoy del gusto de las masas que nos cortan de poder seguir disfrutando de películas como esta.
mike_moore
Chicos, chicos... Gladiator es Gladiator, y Adrián es Adrián. Nunca va a reconocer que existe vida después de "Alien".
Por lo demás, buena crítica, quizá dura en exceso, para una película más grande que la vida, y que se mea con facilidad pasmosa en toda la saga Piratas del Caribe.
P.D: Acabo de recordar que hoy la 2 de TVE emite "El hidalgo de los mares", peliculón con más de alguna semejanza con la cinta de Weir. Que la disfruten.
memorial
Menuda alegría al ver que hay más gente que al igual que yo le ha apasionado la película. No la vi en el cine (que ya hubiese sido demasiado), pero después de verla de manera de manera digamos "piratilla", tanto me encanto que me compre una edición especial y ahora luce orgullosa en mi estantería de películas.
Por cierto, la BSO es realmente sobresaliente. Gracias a ella he vuelto a re-descubrir a Bach.
sanamarcar
Sin duda me quedo con que a la película le falta peso emocional, siendo simplemente un bonito cuadro de barcos en una sala de estar, eso sí, a 24fps. Sólo la vi una vez y en el cine, pero no me quedaron ganas de repetir, pero quizás merezca un segundo visionado. Pero reconozco que los actores están muy bien, pero le falta rumbo.
Jennifer Connelly tb me pone enfermo, sobre todo haciendo de enfermera/mujer de Nash en Una mente maravillosa xD.
Gladiator aburrida... ¡y un jaaamón!. A esa banda sonora le pones el debate de la nación y ya entretiene xD. Sin contar algunos planos y fotografías que te quedan en la memoria-retina, y con una historia épica que no llega a caer en fabula.
d4nt3
La vi hace poco aunque doblada porque la pusieron en la tv.
Coincido en la degradación o devaluación del personaje del médico-naturista que casi le "obliga" y no sugiere tirando del honor patrio anglosajón a Crowe para que vaya a la guerra de nuevo.
Los defectos que tiene son tan nimios que sólo con lupa y revisión se sacan,en la primera visión te quedas maravillado y casi extasiado.
"El club de los poetas muertos" está sobrevalorada,sólo te gusta de verdad si la ves una vez,la habré visto 4 veces,y cada vez que lo hago de nuevo,peor me parece.
241079
Yo creo que los prejuicios te ciegan Adrian...el médico no vuelve al barco porque esté a favor del militarismo, el médico vuelve porque el capitán es su amigo, y entiende que es importante para él.
Además,nos guste o no, la guerra ha dado grandes avances a la ciencia...como por ejemplo internet.
La guerra casi siempre está mal (la segunda guerra mundial estuvo totalmente justificada), pero más que belicista, yo creo que esta película va sobre la camaradería que se produce dentro dela guerra. En "Black Hawk derribado", al final de todo, el personaje de Eric Bana lo explica muy bien...os dejo el video por si quereis verlo.
http://www.youtube.com/watch?v=qJm12rXxzK4&feature=related
263664
Vi la película en el cine con mi padre (gran aficionado, pero menos que yo ;D), me encantó en su día y me volvió a encantar hace poco cuando la vi en DVD. El final queda abierto para otra película, la pena fue la aceptación del público, que no recaudó lo suficiente. Más o menos lo que pasó con la carrera de Geena Davis y la Isla de las Cabezas Cortadas (peliculón de piratas).
Un Saludo.
braanferpa
me gusto bastante pero tengo el recuerdo que la mayor parte de la gente con la que hable de esta pelicula la calificada de lenta y aburrida, no estoy de acuerdo. la rescatare estas vacaciones para ver que tal ha sido su paso al blu-ray
jose
"¿Era necesario que Maturin animara a Aubrey en su carácter militarista, que participara en la batalla?"
Sí. Aubrey abandonó la persecución por él. Por eso atracaron en las islas galápagos, para que se le pudiera operar del tiro que le pegaron en tierra firme. Si ahora él puede hacer un pequeño sacrificio por Aubrey y no lo hace, Maturin queda como un capullo desagradecido. Sí, muy pro-ciencia y muy izquierdista y todo lo que quieras, pero no por eso menos capullo. Sencillamente se lo debe. No se trata de ideologías belicistas ni conservadoras ni nada de eso, es una cuestión personal. Simplemente, tú desististe de tu objetivo para salvarme la vida, y ahora yo te lo agradezco ayudándote a conseguir ese objetivo al que renunciaste por mí.