No es un don, es una maldición…(George / Matt Damon)
Resulta curioso que ‘Más allá de la vida’ (‘Hereafter’, 2010), la nueva película de Clint Eastwood, haya llegado a nuestras carteleras poco después que ‘Camino a la libertad’ (‘The Way Back’, 2010), lo último de Peter Weir. Ambos trabajos despertaron una lógica expectación hace tiempo, viniendo firmadas por dos de los mejores cineastas que hay ahora mismo, pero finalmente han provocado poco ruido, cosechando, en general, una triste indiferencia. A mí, sin embargo, me han dejado muy gratas sensaciones; estoy seguro que recibirán mejor trato con el paso de los años, pues me parecen dos películas de gran factura, desbordantes de talento y sensibilidad, con imágenes e interpretaciones de altura, lo que matiza sus defectos (que los tienen). La inmensa mayoría de lo que vemos se olvida enseguida, solo unas pocas obras se quedan en la memoria, y tras repasarla y discutirla, llegamos a la extraña conclusión de que nos gustan incluso más con el paso del tiempo. Me pasó con la nueva de Weir, y poco después con la de Eastwood.
Está funcionando sorprendentemente bien en la taquilla de nuestro país, pero ‘Más allá de la vida’ no tuvo suerte en Estados Unidos, pudiendo hablarse incluso de fracaso (costó unos 50 millones de dólares y apenas recaudó 30). La crítica la recibió con más frialdad que entusiasmo y el público no se sintió cautivado por la propuesta; no ha contado para los Globos de Oro y parece claro que se irá de vacío en los Oscars (solo aspira a una estatuilla). Esto último da absolutamente igual (además, ya vimos los numerosos y clamorosos olvidos en la historia de los premios más importantes del cine norteamericano) pero que el nuevo trabajo de una auténtica leyenda del séptimo arte, con 80 años a sus espaldas, sea recibida con tibieza y cinismo, sí que causa cierto estupor. Es que no es uno de sus mejores trabajos. Y ya está, dos horas de cine tirados a la basura. Resulta escandaloso el menosprecio general, por diferentes causas (desconocimiento en unos casos y ganas de llamar la atención en otros), con el que se ha tratado la última película de un cineasta del talento de Clint Eastwood, que solo en la última década nos ha dejado ‘Mystic River’ (2003), ‘Million Dollar Baby’ (2004), ‘Cartas desde Iwo Jima’ (‘Letters from Iwo Jima’, 2006), ‘El intercambio’ (‘Changeling’, 2008) o ‘Gran Torino’ (2008), entre otras.

Quizá lo que debería hacer es retirarse, vivir de las rentas, descansar y pasear, ver la tele, lo que suele hacer la gente a su edad. O, si quiere seguir en activo, también podría filmar otra entrega de ‘Harry el sucio’, seguro que así obtendría mayor atención por parte de todos. A lo mejor una ‘Harry 3D’, con un furioso Clint Eastwood apuntando una pistola directamente al cráneo del espectador, sería un gran éxito. Por fortuna, en lugar de eso, el veterano cineasta sigue queriendo aprender buscando nuevos retos, relatos que le permitan probarse a sí mismo en otros terrenos. Y es que este mito viviente ya no necesita demostrar nada, ni tiene que seguir las tendencias actuales, lo que le interesa es contar historias, y hacerlo a su manera; con la coherencia, exigencia, elegancia y pasión de siempre. Incluso en sus películas menores se nota su mano, decir lo contrario es una demostración de ignorancia o mera provocación. Y creo que nosotros, ante todo, deberíamos estar agradecidos con cada nuevo trabajo, porque algún día no muy lejano su luz se apagará, y no volveremos a leer en un cine esa frase tan reconfortante: “Directed by Clint Eastwood“.
A partir de un guion del inglés Peter Morgan (escribió ‘El último rey de Escocia’, ‘The Queen’ o ‘Frost contra Nixon’), y apoyado desde la producción por Steven Spielberg (más experimentado en lo fantástico), Eastwood nos narra la historia de tres personajes de distintos países cuyas vidas están o estarán relacionadas con lo que llamamos el más allá, teniendo algún tipo de contacto con una dimensión a la que solo se accede tras la muerte. Este contacto ha convertido a George (interpretado por un formidable Matt Damon) en un ser solitario. Estadounidense, tras superar una complicada operación en su infancia, que lo mantuvo entre la vida y la muerte, adquirió una sensibilidad extraordinaria, lo que le permite comunicarse con personas fallecidas que siguen todavía presentes, de alguna manera. Gracias al ánimo emprendedor de su hermano Billy (Jay Mohr), George empezó a ganarse la vida como parapsicólogo, pero lo abandonó para dedicarse a una profesión más corriente, intentando pasar desapercibido, deseando una tranquila existencia completamente alejada de la muerte.
Marie (Cécile De France) es una exitosa periodista francesa que sobrevive milagrosamente al tsunami que barrió Indonesia en 2004, pero se ve incapaz de regresar a la vida que llevaba antes del trágico suceso; convertida inevitablemente en una mujer diferente, con una nueva mentalidad, intentará descubrir más sobre la muerte, al haber tenido durante unos instantes lo que ella considera una visión del más allá, lo que pondrá en peligro su credibilidad, su empleo y su conveniente relación con Didier (Thierry Neuvic). Por último, los ingleses Marcus y Jacob (George y Frankie McLaren) son los hijos gemelos de una madre drogadicta que no puede hacerse cargo de su hogar; un desafortunado accidente acabará con la vida de uno de los pequeños, pero la muerte no llegará a separar del todo a estos hermanos. Como es habitual en este tipo de relatos fragmentados, los caminos de los tres personajes están destinados a cruzarse, lo que les ayudará a resolver sus particulares conflictos. Es un acierto que no se pretenda sorprender con este recurso, sino que se opte por ir acercando poco a poco a los protagonistas, por hacer más posible un encuentro cuya casualidad podría resultar difícil de aceptar.

Se ha tachado la película de superficial, y el desenlace de empalagoso, como poco; personalmente, lo que creo que ocurre es que cuesta entrar en el relato, y no se quiere, o no se puede, hacer el esfuerzo de intentarlo, prefiriendo culpar al cineasta de no haber podido conectar con el drama de los personajes. Y es que no estamos ante una película fácil, digerible, aunque desde luego puede hacerse una lectura fácil. Puede uno concluir que todo va de Clint Eastwood tratando torpemente de dar respuestas profundas a un tema que no sabe cómo abordar, y quedarse tan ancho. Por el contrario, puede uno rascar en las apariencias, sumergirse por completo en la narración, dejarse llevar por las imágenes y la música (compuesta por el octogenario realizador), y encontrar mucho más, hallar que la película no va realmente, pese al título, de la vida más allá de la muerte, sino de la soledad, de aceptar lo que somos, de la dificultad de afrontar los golpes de la vida, de la sensibilidad, la fe, el perdón, y el amor. ‘Más allá de la vida’ es un relato cargado de tristeza, de amargura, pero también de romanticismo y esperanza.
Ante todo, y esto la une con la obra de M. Night Shyamalan, pienso que esta película gira en torno al amor, a la terrible pérdida y el maravilloso hallazgo del amor, siendo esto lo único que merece la pena en esta breve, azarosa y agridulce existencia nuestra. Lo veo así por el personaje de Marie, que tras el accidente se distancia de su novio, pues no hay entre ellos una verdadera conexión, por el amigo de Billy que ha perdido a su esposa (Richard Kind), y sobre todo por George, cuya rutina entre penumbras y silencios, cuya automarginación por temor al contacto y el rechazo (como ocurre con el personaje de Bryce Dallas Howard), solo puede acabar al conocer a la persona que ha estado esperando toda su vida. Suena cursi, supongo, en especial para los que no han sentido nunca nada así, para los que solo creen en lo que se puede ver y tocar; pasa lo mismo con lo sobrenatural, tal como queda reflejado en el film, genera rechazo y menosprecio. En definitiva, me parece acertado concluir que ‘Más allá de la vida’ no es uno de los trabajos más inspirados de su director, que recurre a algunas soluciones muy manidas y que el guion flojea en ocasiones, pero haciendo balance, me parece indudable que es una película seria, arriesgada, estupenda.


-
Otra crítica en Blogdecine:
Ver 47 comentarios
47 comentarios
mclane10
"Cineasta del talento de Clint Eastwood, que solo en la última década nos ha dejado ‘Mystic River’ (2003), ‘Million Dollar Baby’ (2004), ‘Cartas desde Iwo Jima’ (‘Letters from Iwo Jima’, 2006), ‘El intercambio’ (‘Changeling’, 2008) o ‘Gran Torino’ (2008), entre otras."
Sólo en una década ha dejado mejor cine que el 80% de directores en toda su filmografía.
Como para que se dude del tito Clint
Woodstock
Que guapa es Bryce Dallas Howard.
paramoreta
La capacidad de Eastwood de hacer bello, trágico y sutil hasta lo más complicado como lo son la sensaciones humanas me deja cada vez más atónito.
Esta película mezcla tantas y tan bien las sensaciones, que hace que la componente parapsicológica sea tan válida como lo puede ser cualquier otra y quede muy lejos de ridícula o absurda.
A mí me encantó, y el reparto principal está fantástico. Y ahí, la mano de Eastwood con los actores también se nota.
Sin ser la mejor, es otro peliculón más de los que quedarán ahí como pequeños diamantes del cine.
crom
Me encanta Clint, pero tengo que decir que en esta peli me aburri bastante, emotiva, romantica, sensible,...todos los calificativos que se quieran, pero a mi se me hico larga y ladrillito.
Me gusto más su anterior film, "Invictus", aunque tampoco era para lanzar cohetes, esperaré su siguiente proyecto para ver si me ilusiona mas.
keating
La película es floja, uno nunca termina de sentirse atraídos por los pernonajes porque enseguida cambia a otra historia. Al tema lo trata débilmente, y a veces parece manipulador su relato (la escena donde la periodista discute con los editores por el libro y se preocupa por sus carteles).
dennyus
la fui a ver ayer de gratis ( en los cines splay de cornella , barcelona) y aunque se hacia un poco dura y pesada a ratos, sali satisfecho de verla, a momentos me saltaban las lagrimas de las emotivas y no forzadas escenas, en muchas peliculas es la musica la que te hace sentir la tristeza y las ganas de llorar, aqui no, en esta pelicula era la propia escena y situacion ( vease cuando el protagonista le dice al crio que gracias a que su hermano fallecido le quito la gorra con el aire le evito meterse en el tren siniestrado por los atentados famosos en los metros de londres).
La unica pega es el final, un poco meloso y algo confuso.
jahXP
La película realmente no trata de lo que hay "Más allá de la vida", sino que trata de cómo vivir la vida a partir de ese suceso que nos deja K.O. en un momento de nuestra existencia. Por eso creo que el título más acertado es el inglés "Hereafter" que viene a significar "A partir de ahora".
220987
Atención Spoiler!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
¿Nadie se ha dado cuenta que la película empieza con un tsunami y acaba con dos personas rencontrándose encima de un charco?
kirikin
Bueno pues habrá que darle una oportunidad haber si está bien
pilar62
Muy buena crítica Juan Luis.
El problema que tiene Eastwood es muy gordo, nos tiene tan mal acostumbrados, que, al ver una película suya, no vemos una obra maestra, nos sentimos decepcionados.
Y totalmente de acuerdo en que es una de esas películas que tienen pinta de que se van a revalorizar con los años.
Jon Nieve
Realmente me dejó un buen sabor de boca y el final, al contrario de la mayoría, me pareció bastante acertado. Pero es cierto que se me hizo un poco larga, cosa que nunca me había pasado con Eastwood. Supongo que las expectativas nos han jugado una mala pasada, aunque soy de los que piensan que un segundo visionado (o los que hagan falta) es probable que ayude a mejorar el resultado de la película.
Eastwood sigue siendo un valor seguro, deseando estoy ya de ver su biografía de J. Edgar Hoover.
budy11
pero por que eres tan grande Clint??
Me parece una buena película, no de las mejores de Eastwood, pero si bastante buena. A mi me parece una interesante reflexión sobre nuestra relación con la muerte desde diferentes puntos de vista. Agradezco a este hombre, como bien dices Juan Luis, que a sus 80 años no le dé por jugar al dominó y demás y nos deleite con su gran cine.
alishollywood
Me encanta Clint, es mi director favorito con diferencia, todo lo que hace deja huella en mí. "Más allá de la vida" es inferior a "Gran Torino" y a otras de sus películas, está recibiéndo muy malas críticas pero a mí personalmente me encantó. Todo lo que este dios nos ofrece merece ser visto, sin ninguna duda.
kekus
Me gusta que este tema sea abordado con seriedad y respeto. No porque crea, sino por los que creen. Me gustaría creer, porque da esperanza. Y tomarlo con seriedad es creer. Así como lo toma Clint Eastwood, lo voy a tomar yo cuando vaya a verla el fin de semana. Quizas para creer, aunque sea solo un par de horas.
Pippen
Comparto mucho de lo que dice su critica y la escena final que muchos la han tildado de facilona me parece estupenda,dos personas que ya no se volveran a sentir solos.
victor.escudero.16
Dios, sí, una opinión positiva. Sigo teniendo fe, la película acabará en el buen lugar que se merece estar. Ya lo dije en el post de Adrián, pero te lo quiero comentar a ti también, Juan Luis: ¿No te dejó la secuencia del tsunami de piedra? Yo, personalmente, me quedé sin habla. Y respecto al final, ¿Por qué la gente habla de ñoñería o de que sea empalagoso? Aún no lo consigo entender, yo lo encontré cojonudo.
pvargas17
Me alegra leer que para alguien más la película le resultó interesante, porque realmente le tengo unas ganas terribles a este film, que a mi parecer posee una temática bastante compleja que vale la pena sentarse a analizar.
Y sobre el director, suscribo cada una de tus palabras, un gran actor, y un potente director que como mencionó un compañero un par de líneas en los últimos diez años nos ha regalado una serie de películas inolvidables.
gerania
En general me gustó bastante la película , lo que menos Matt Damon (No sé si es un SPOILER lo que digo ahora) la forma de expresarse las conexiones y el diálogo con los muertos y el final.
190463
Muy bueno el enfoque que la diste a tu critica Caviaro, Se agradece la intencion de Eastwood aun que la peli no fuera tan buena.
davobunzain
Probablemente este finde caiga esta y no la de carne de neón, que me parece que al final de tanto ver a Mario Casas me voy a terminar cansando de él.
Eli
Esta es una película que me he apuntado a ver. Personalmente me atraen los temas relacionados con el más allá y la muerte y considero a Clint Eastwood un realizador que cuida los detalles y que ofrece obras más que respetables.
Kevin Maschke
Aún no he tenido la oportunidad de verla, pero sí mi hermana, y me ha hablado bien de ella.
Pero tengo una duda. ¿No se suponía que después de "Gran Torino" Clint Eastwood se retiraba? Por lo menos según lo que yo sabía, él dijo que esa era su última película.
Saludos!
Artusco
He visto todas las películas de Clint Eastwood, es un director/autor/actor que me encanta. Más allá de la vida tiene un ligero retiro a Media noche en el jardín del bien y del mal, personajes dotados de un trasfondo y una psicología única , un desarrollo de ellos especial y caluroso pero una historia que, aparte de estar exquisitamente rodada y montada, no te lleva a nada, pero que no disgusta ver. No es una de las peores ni de las mejores en su filmogafria, pero pese a su a su peso, no es de lo mejor que ha hecho, aunque a mi no me desagradó del todo, las cosas hay que reconocerlas.
luissss
Han pasado dos semanas desde que la ví, y todavía no se me olvidado, es más, la recuerdo cada poco tiempo. Las elegantes y cercanas imágenes de Eastwood describiendo la inmensa soledad de George (Matt Damon) y el sufrimiento y la crisis existencial de Marcus (George Mclaren) ante la muerte de su hermano perviven en mi cabeza todavía. Y aunque es cierto que a primera vista el guion chirria aveces un poco, en mi memoria se quedan otros instantes, como las escenas compartidas entre Damon y Dallas Howard, y esa habitación con dos camas, una de ellas vacía. Para mí, este film tiene los mejores momentos de puro CINE de los últimos meses (repito, para mí). Os dejo un enlace sobre una crítica (más bien un laargo ensayo) del film por parte del gran Tomás Fernández Valentí: http://elcineseguntfv.blogspot.com/2011/02/mas-alla-de-la-critica-mas-alla-de-la.html
PD: A "the way back" le tendré que dar otra oportunidad, porque en principio me decpciono, tal vez tuve un mal día. Un saludo a todos.