A estas alturas, Clint Eastwood es un icono del cine mundial, que nada tiene que demostrar a nadie, y al que le importa muy poco la recepción (crítica y económica) de sus trabajos como director. Cada nueva obra suya se espera con ansiedad y con ilusión por millones de cinéfilos de todo el mundo. No es para menos, después de treinta y una películas (de ficción) como director y más de medio centenar de créditos como actor, hablamos de una leyenda del cine a la que nadie ha regalado nada, que ha conquistado su lugar a base de talento, esfuerzo y coherencia, y es dueño de una obra que va a perdurar. Ahora bien, Eastwood no es, para quien esto firma, ni mucho menos el gran director vivo del cine norteamericano, ni siquiera uno de los cuatro o cinco más grandes vivos de esa cinematografía, y lleva varios títulos, con la notable excepción de ‘Gran Torino’ (id, 2008) bastante por debajo de lo que es capaz, quizá por fin convencido, después de que le insistieran mucho, de ser un director de cine clásico, algo que nunca fue. Su última realización, ‘Más allá de la vida’ (‘Hereafter’, 2010) puede significar, quizá, una de las menos interesantes de toda su filmografía, si se me apura la menos interesante. ¿La ha dirigido él?
Melodrama de enormes pretensiones y ambiciones, que asombra por su superficialidad y su extrema tibieza, para tratar temas en teoría de profunda gravedad e intensidad, falsamente humilde o contenida, porque debajo de su grises imágenes late un indisimulable anhelo de trascendencia, que desgraciadamente no se traduce ni en autoexigencia ni en resultados. Pero lo peor de todo es que ni siquiera parece una película dirigida por el maestro capaz de contar las historias más emocionantes con ascetismo y lucidez, más bien la de un director dubitativo e inseguro, al que nadie puede negarle, eso sí, su inmenso oficio en la dirección de actores y en la planificación y el montaje (pericia a la que ya nos tiene bastante acostumbrados), a los que se suman algunos de los efectos digitales más elaborados de toda su carrera. Pero como en la floja ‘Deuda de sangre’ (‘Blood Work’, 2002), o las insípidas ‘Banderas de nuestros padres’ (‘Flags of Our Fathers’, 2006), ‘El intercambio’ (‘Changeling’, 2008) o ‘Invictus’ (id, 2009), no basta con dominar la cámara y los actores para llegar y convencer. La última película de Eastwood es aún menos valiosa que este grupo de títulos. Un completo error.
Creo que el primer problema de ‘Más allá de la vida’ es un guión muy pobre, firmado por Peter Morgan, un guionista capaz de lo mejor y de lo peor. Una historia que se sostiene sobre pilares muy débiles, y que se cierra con precipitación y sin inteligencia. Tres historias más o menos paralelas: la de una periodista francesa que sobrevive de milagro al devastador tsunami del Océano Índico de 2004, la de un chaval que pierde en un trágico accidente a su hermano gemelo, y la de un médium que se niega a continuar ejerciendo el oficio porque le impide llevar una vida normal. Y comenzamos por todo lo alto, con las imágenes digitales (bastante bien hechas, la verdad) del tsunami y la enorme destrucción que provoca a su paso, y sabemos que tarde o temprano, las tres historias confluirán en una sola, aunque no sabemos cómo, porque una se desarrolla en París, otra en Londres y la tercera en San Francisco. El desarrollo de las tres historias paralelas es absolutamente anémico. Más que alimentarse unas en otras, sucede lo contrario: se molestan y se anulan. No es que perdamos el hilo, es que perdemos el interés y la concentración, y llegamos a una conclusión que nada aporta al espectador más que una bienintencionada, e indigna de Eastwood, visión de la existencia después de la muerte.
Disparen al músico
Pocas veces se ha podido anticipar con tanta certeza el final, no solamente de una historia, sino prácticamente de cada secuencia de la película antes de que acabe. Lo previsible de la propuesta se extiende a la puesta en escena de Eastwood. Si en el primer fotograma en que aparece el personaje de Bryce Dallas Howard (muy guapa pero insufrible gran parte de su aportación) sabemos ya cuál va a ser la dinámica con el médium de Matt Damon, en la secuencia del entierro del hermano sabemos casi antes de que empiece el movimiento que la cámara va a hacer una panorámica hasta el gorro del hermano muerto. Así de predecible es casi todo. Y no importaría demasiado si encontráramos un buen número de buenas secuencias, pero a mi modo de ver solamente hay dos, y no demasiado imponentes: las dos “lecturas” que el médium lleva a cabo a regañadientes a su compañera de cocina y al chaval que le persigue por medio Londres. El resto es un conjunto sin fuerza y sin interés, flojo y redundante. ¿Qué necesidad había de mostrar la “lectura” al socio de su hermano, si media hora más tarde, en un truco de guión bastante sonrojante, el hermano llama por teléfono y el personaje de Dallas Howard se entera de todo con detalle? El Eastwood más austero se habría ahorrado rodar la otra secuencia, y habría sabido centrarse en el drama de sus personajes con mayor energía.

Pero Eastwood parece mucho más preocupado en una demostración tendenciosa de la existencia de un más allá (con lo que estoy plenamente de acuerdo, pero que no me parece creíble aquí), que en dar vida y verdad a sus criaturas. De hecho, la vida parece erradicada de la pantalla. No por explicar verbalmente detalles biográficos de los personajes, estos se hacen más verosímiles y reales en una pantalla, y eso bien debería saberlo a quien en ‘Sin Perdón’ (‘Unforgiven’, 1992) le bastaba con situar un rifle Spencer a la espalda de un personaje para explicar un millón de cosas sobre él. Matt Damon, Cécile De France o el pequeño Frankie (o George) McLaren cumplen con sobrada profesionalidad, pero tienen muy poco para trabajar. En el caso de Damon, se trata de un carácter reservado y contenido, y tiene valor Eastwood proponiendo un registro tan anticomercial y sin divismos a una superestrella de su calibre, pero a veces parece que está en otra película, de lo ensimismado y opaco de su personaje. Ella ofrece algo más de luz, pero su personaje carece de coherencia cuando supuestamente ha vivido una experiencia radical que le cambia la vida para luego protestar porque pierde su fama o los carteles con su rostro por la calle.
Finalmente, el empleo absolutamente equivocado de la música (compuesta, una vez más, por el propio Eastwood) termina por echar a perder algunas secuencias o momentos que, estoy seguro, habrían funcionado muchísimo mejor sin ella. Su uso y abuso por parte del director, termina ahogando a los actores y tergiversando el tono inicial de la dirección. Se trata de una melodía muy elegante y serena, con algunas variaciones y otros temas muy cercanos, tanto en piano como en guitarra o violín. El problema es que con ella, el lirismo buscado se convierte en sentimentalismo, y la complejidad emocional de ciertos momentos se simplifica o se altera. Esto cuando no la utiliza directamente para manipular del modo más zafio al espectador. Creo que ya está fuera de lugar que cuando un personaje sufra o cuando se muestre dolor en pantalla, una música melancólica entre para reforzar esos sentimientos de dolor o desesperanza. No sólo es burdo, es estética y moralmente rechazable. Pareciera que Eastwood no confía en las posibilidades de su propia historia, algo que hasta ahora no le había visto hacer.
En definitiva, una completa decepción, que sin ser una película despreciable, sí es indigna de un talento como el de Eastwood. ¿Dónde está el sentido trágico, el vuelo emocional, la conmoción de ‘Mystic River’ (id, 2003), quizá su más grande película? ¿Dónde la escritura serena y dolorida de ‘Bird’ (id, 1988)? Esperemos que se recupere muy pronto de este bache el octogenario y gran hombre de cine capaz de filmar joyas como esas, y que aquí está edulcorado, irreconocible, olvidable.
Ver 60 comentarios
60 comentarios
armadamaister
Será la moda de estos días el soltar por aquí que Eastwood no es tan bueno, que las últimas son flojas... vamos, tonterías como otras.
Un polvo con Mónica Bellucci siempre será un polvo con Mónica Belluci. Unos días serán mejores y otros días serán peores, pero siempre será un polvo con Mónica Bellucci.
PD. Sr. Massanet: Hace tiempo ya que obvio todo lo que escribe porque me parece larguísimo, aburrido e innecesario, como el "cine" de Tarkovski. Pero hablar mierdas del Maestro, bien se merece mi enésimo cambio de nick.
Aquí le queda una frase para la posteridad:
"¿sabes? Como alambre de espinas y meo napalm, y puedo traspasar el culo de una pulga de un tiro a 200 metros, así que vete a machacártela por ahí, cara de perro, antes de que te rompa los morros"
pilar62
"Ahora bien, Eastwood no es, para quien esto firma, ni mucho menos el gran director vivo del cine norteamericano, ni siquiera uno de los cuatro o cinco más grandes vivos de esa cinematografía"
Tienes razón, no es tan grande como Malick, Van Sant, o Lynch. La última década sólo ha estrenado "Mystic River", "Million Dollar Baby", "Cartas desde Iwo Jima", y "El Gran Torino", ¿Como se van a comparar a "Descubriendo a Forrester", "Last Days", "El nuevo mundo","Inland Empire"...,etc. No se si se ha notado que estoy siendo sarcastica.XD
Iba a realizar un comentario sangrante al respecto ;), pero creo que debería responderle Alberto. Eso si, quiero sangre, así que en la respuesta no resultes tan blando y ñoño como cree Adrián que es esta película :D
290109
Personalmente una escena que me llamo la atención es cuando le hacen quitar la gorra en clase al niño y se la quita sin rechistar habiendo una chica justo detrás con burka en clase.
luissss
Para mí, Massanet es el que mejor escribe de los editores del blog, pero también el más previsible, algo que resta puntos a cualquiera que se quiera dedicar a escribir, pues elimina las sopresas y las ganas de leer del lector. Creo que Massanet se limita mucho a sí mismo, pues sus parámetros de disfrute o gusto cinematográficos son cerrados, o sea, los establecidos por sectores pseudointelectuales de la crítica, una pena. Los 5 directores americanos vivos que diría Massanet (más uno):
-Van Sant: sobrevalorado en mi opinión, creo que ninguna de sus mejores películas le llegan a la suela de las mejores de Eastwood. -Lynch: El segundo director más mimado por la crítica pseudointelectual después de Van Sant. Técnicamente es un monstruo de la dirección, pero a mí, de los films que reflejan su universo onírico sólo me gusta Mullholand drive. -Malick:Uno de mis directores favoritos, pero no hay que olvidar que sólo ha realizado 4 films en 40 años, por lo que se presupone que el cine no es su vida (como si lo es para Eastwood), pues es profesor de literatura. Creo que es un tipo muy especial, pero ojalá se hubiera prodigado más, pues seguramente tendría tantas obras maestras como Eastwood. -James Cameron: es técnicamente un buen director, pero de ahí a decir que avatar, la saga terminator, titanic, abyss o aliens son mejores película que Mystic River, Sin perdón o Cartas desde iwo jima, amigo, no cuela. - Scorsese : Estaría totalmente de acuerdo, otro de mis favoritos, tan prolífico o más que Eastwood. -Coppola: aquí me voy a llevar varios negativos. Ha dirigido varias de mis pelis favoritas (la ley de la calle, padrino´s, apocalypse now), pero amigo, eso fue hace demasiando tiempo. Para mi gusto, lleva entre 20 o 25 años sin hacer no una obra maestra, sino una gran película ( a mí Dracula no me gusta nada, y la he visto muchas veces, pero es que le tengo una manía especial a esta peli no sé porqué)
Massanet ha quedado en evidencia. Hace poco decía que Titanic era una maquina para descubrir snobs. Creo que decir que Eastwood no es uno de los mejores directores americanos vivos si que es snob. Perdonar por tan pesado comentario, pero es que me ha salido del alma, Un saludo.
224002
Vi la película ayer, y leyéndote a las 7:55 de esta mañana, con un café en las manos y lluvia fuera, he comenzado a recordar escenas y momentos de la película, y puede que medio tengas razón en algunas cosas, como que el guion, palabra que ya se escribe sin tilde :-), es bastante simple. Pero disiento profundamente de tu apreciación general, me parece una película de notable para arriba. Posiblemente de sobresaliente con otro visionado.
¿Eastwood tendencioso? No, Eastwood de ochenta años al que le da igual todo, sabe que puede morir en cualquier momento y posiblemente haya llegado a una idea de justicia cósmica o universal como la que se plasma en la película. Película,que por cierto, no trata sobre la vida en el más allá sino que como su título indica trata primero sobre el "aquí" sobre tratar de vivir "aquí" de la mejor manera posible, ya llegará el "después". Viendo la película se me venía a la cabeza cada dos por tres la idea de vivir la vida que tiene Shyamalan, una idea que tiene mucho que ver con sentimientos bastante complicados de explicar, pero que Eastwood (al menos para mí) plasma perfectamente en Hereafter, con la elegancia, el tono y el ritmo habituales en él, osea, perfectos.
Diseccionado Hereafter como has hecho, te quedas con tres o cuatro partes, puede que normalitas e incluso mejorables (música, guion y demás) pero en conjunto la película es mucho más que la suma de sus partes. Otra cosa es darse cuenta de eso, creo que te has fijado solamente en los feos árboles nudosos, viejos y resquebrajados y te estás perdiendo un maravilloso bosque en su conjunto.
220987
La película esta bien,lo que pasa es que nos tiene un poco mal acostumbrados.
Se me ha hecho mas pesado leer la crítica que ver la película.
Juan E. Trujillo
'Million Dollar Baby' es buena a cada segundo, la mejor cinta de Eastwood hasta el momento, maldito ignorante el que blasfemo contra ella, si te deberían mandar a la horca, si que si.
mclane10
"Ahora bien, Eastwood no es, para quien esto firma, ni mucho menos el gran director vivo del cine norteamericano, ni siquiera uno de los cuatro o cinco más grandes vivos"
Con 2 cojones xD. Para nada estoy de acuerdo pero bueno es tu opinión. Pero si me gustaría que me dijeras a tu opinión 5 mejores que Eastwood.
Y si para ti la mejor película de Clint es "Mystic River" para mi desde luego y con diferencia es esa Obra Maestra que es "Sin Perdón".
budy11
Tampoco se le puede recriminar nada, es la mas floja si pero este no era su estilo, el guion tampoco le acompañaba y no vamos ha emcumbrar esta pelicula por que aya echo mejores. esta no es mala.
El Fabuloso Dr. Manga
Prefiero un Eastwood edulcorado que otro tragedión del quince. Me gustó porque salí feliz del cine.
rastinang
A mí en general Eastwood no me ha gustado nunca mucho y fundamentalmente porque sus temas intentan ser siempre políticamente correctos…No son ni de izquierdas ni de derechas, son simplemente “adecuados” (por ejemplo, Invictus, o por ejemplo Million Dollar Baby). Pero la pregunta es aquí es: ¿qué tema le puede importar sobre todos los temas a una persona de la edad de este hombre? Y la respuesta es muy clara: La muerte y su significado en sí. Pero, resulta que la muerte en sí no es un tema políticamente correcto en nuestra sociedad. Ahora, lo típico para un señor de 80 años es contarle el cuentecito de que ahora empieza su segunda juventud, y que en la cama con la vecina si no es un crack es porque no quiere (o porque no toma no sé qué porquería). Pero, la muerte en si es un tema realmente exiliado de nuestra cultura. De forma que no me extraña que a la gente que le gustas Invictus o Mistic River no le guste demasiado la presente película. Y es que se nota un cambio de rumbo muy fuerte en su temática y en los intereses de su cine. Eso sí, espero que me permitáis pensar justo lo contrario: Eastwood empieza a ser autentico ahora (y no digo mejor o peor, digo autentico).
pcerezo
Tic, tac, tic, tac... "El Fuera de la Ley", "El Jinete Palido", "Sin Perdón", "Mistic River"...
Tic, tac, tic, tac...
Pippen
Cuando se habla de las películas de Clint Eastwood a la gente se le olvida mencionar films como "El aventurero de medianoche" o "Bird" dos de sus mejores trabajos para mi gusto.
principevegetta
Changeling es un muy buen film. Muy bien dirigido por Eastwood, tanto en el ritmo de la pelicula, en la puesta en escena, el uso de recursos narrativos, la direccion actoral( gracias a Eastwood nos acordamos que Jolie podia actuar). La falta de divismo para contar hechos tan terribles son propias de un groso como Eastwood
Million Dollar Baby es una obra maestra
dau
Hacia tiempo q no iba al cine y esta semana fui dos veces a ver "The tourist" sin muchas ganas y a ver ""Mas allá de la vida" q me apetecía bastante, y la verdad es q aunq se ve q la de Eastwood esta mucho más currada, me parecio muy lenta y me aburrio bastante al contrario q la de Jolie y Deep q aunq a veces sea un despropósito me tuvo muy entretenido en la butaca!
cesar1963
La película habla de la soledad. La perdida del ser querido, la experiencia post morten o la capacidad de hacer lecturas, son solo las anecdotas que permiten el desarrollo de la idea central, la soledad del individuo. A lo largo de la película cada uno de los protagonistas se enfrenta solo a su experiencia del mismo modo que cada uno de nosotros se enfrenta solo a sus tragedias. No desvelare el final, hermosisimo y emotivo.
--------------------------------------------------------------------------------
PLEISTOCENO
Solo puedo comentar lo que he visto.Te tengo que aplaudir por ser la voz de los que solamente somos capaces de hacer un humilde comentario.Tengo que subrayar cada palabra, y sentirme identificado con tu reseña a Gran Torino, a Banderas de nuestros padres,Invictus y el intercambio.Películas que he terminado de ver de este gran maestro y con las que he tenido que claudicar ante el aplauso, y comentarios como: Obra maestra, o : Genial , genial.Quizá no merecían ningún análisis, simplemente decir que Clint Eastwood estaba en la dirección.Y al comentario anterior solo darle la razón. La segunda parte de Million dollar baby decae y rebusca en el dramón y la lágrima SEMI SPOILER preguntandose uno: que más le puede pasar a esta pobre chica. que se la lleve el señor...Fin del SPOILER. Sólo recordar que soy gran admirador de este director pero a veces lo idealizamos tanto, que no somos capaces de ser verdaderamente críticos y nos puede la pasión.Gran comentario de Massanet, atrevíendose a tocar al intocable.Un saludo.Es mi opinión y el que disfrute con los negativos , adelante, lo fácil es darle al botón sin argumentar.
jose.carreras.355
Adrián Massantet. El negativo comentario que haces de la película es consecuencia de que (para tu desgracia probablemente) no has vivido algún semejante hecho de los que se narran en esta película.
Los que hemos vivido algo parecido la vemos con otros ojos. Y realmente Clint Eastwood me ha sorprendido por su profunda humanidad, no edulcolorada. Porque en la película los personajes no se muestran ni tontos, ni ñoños. Solo son personas con sentimientos humanos y muchas dudas.
Saludos.
opinosinsaber
De los temas que ha elegido Clint Estwood, este es el que menos atractivo me resulta, es fácil caer en el melodrama y en esas aguas no me suele entusismar este director. Como sucede en (y me van a crucificar por esto) la segunda mitad de Million Dollar Baby.
Bob
Yo encontré la peli bastante bien. No es de lo mejor de Eastwood por supuesto, pero me pareció incluso mejor de lo que esperaba, porque el cine ese de las historias paralelas tipo "Crash" o "Babel" me repugna. Y casi se me saltan las lágrimas en el primer tramo de la historia de los gemelos, cosa harto difícil para un servidor. Y sí, Clint Eastwood empieza a cansar ya con sus notas musicales. No tengo nada más que decir de "Hereafter", pero ya que hemos entrado en debates sobre la mejor obra de Eastwood o el mejor director vivo, allí va lo mío.
Me resulta imposible quedarme con una sola obra de Clint, aunque si tuviera quedarme con cinco, esas serían "Sin perdón", "Un mundo perfecto", "Mystic river", "Gran torino"... y la quinta no se, tendría que hacer una buena criba xD.
Y en cuanto a mejor director vivo me pasa lo mismo, no puedo quedarme con uno, asi que mis cinco serían, a parte de Eastwood, Coppola, Scorsese, Spielberg...y de nuevo tengo el problema con el nº 5. Lo que si que tengo claro es que si de mi dependiera, Terrence "somnífero" Mallick iría a la hoguera de cabeza xD.
habanidad
pues a mi me gustó, y hasta me emocionó en alguna escena, aunque problablemente no sea lo mejor de este director todo terreno, pero al menos hay que agradecer que no hay violencia ni justicieros vengadores en el filme; eso es mucho. El tema de la vida después de la muerte es delicado, espinoso, pues hay que aceptar cosas que no están legitimadas (hasta ahora)por la ciencia y eso pesa enormemente. Estoy de acuerdo con Massanet cuando dice que no parece estar dirigida por Eastwood, yo tuve en algún momento la misma impresión. Insisto: me gustó, también al amigo que me acompañaba.
shade2814
Considero que Eastwood es uno de los más grandes de esta época, debajo de otros que, aunque han tenido tiempos mejores como Coppola y Scorsese, han desarrollado un estilo más personal a la vez que hacían películas que redefinían al cine mismo.
Creo que Eastwood tuvo una gran década pasada, con a mi parecer 3 películas insuperables (Mystic River, Million Dollar Baby y Gran Torino) y la grandiosa Cartas desde Iwo Jima, aunque las demás no han mantenido el nivel llegando a ser sólo buenas, siendo la mejor de ellas Invictus.
d4nt3
No tengo prisa en verla,más que nada porque me temía que no iba a ser un film memorable,creo que la década de Clint de los 2000 a 2010 se salvan gracias a Mystic River,Million Dollar Baby y Gran Torino.El resto de sus trabajos (de esa década repito) no son de su categoría,además está metido en muchos proyectos a la vez y creo que es mejor concentrar fuerzas en uno bueno que abrir frentes en varios,los resultados serían mejores.
drvenkman
Aquí un fan de Eastwood,tanto como actor como director.Eso no quita para que esté de acuerdo contigo en que Más Allá de la Vida no es ni de lejos su mejor película.
Eso sí,decir que Eastwood no está entre los mejores directores vivos son palabras mayores,estoy como no podría ser de otra manera en total desacuerdo.
Un director que tiene en su haber El Jinete Pálido,Million Dolar Baby,y sobre todo Mystic River y Sin Perdón que es uno de los tres mejores Western de la historia,merece un puesto entre los mejores,y por cierto para un servidor el resto de su filmografía es superior por lo menos al 80% del resto de directores vivos.
Saludos.
Lucía
No estoy de acuerdo con todo lo que dices en tu crítica, pero sí con la idea general. Salí del cine rodeada de gente impresionada diciendo que era una maravilla de película, que era excepcional y no me atrevía a decir exactamente lo que pensaba... Sí, es buena, es bonita. Me parece de una factura impecable, como nos tiene acostumbrados Clint Eastwood. Pero le falla algo. No sé si será el guión o la música como dices o qué, pero le falta algo para llegar a ese subidón que sientes cuando ves otras películas suyas. Hereafter me recordó bastante a El intercambio. Vale, bien, pero, ¿qué más?
FAbso
Si que te gustó la crítica de Conrado Xalabarder.
outsider
Me encanta Eastwood. Tanto en su faceta de actor y como director. Por cierto ya lleva TVE emitidas este mes,Las películas. Banderas de nuestros padres, cartas desde Iwo Jima y ayer la Muerte tenia un precio.
Pippen
Soy fan de Eastwood desde niño,eso no hace que pierda perspectiva con sus trabajos y puedo decir que "Invictus" a mi parecer es muy normal para ser de quien viene hecha."Banderas de nuestros padres" es una película fallida y mal enfocada por el propio Eastwood.Creo que desde "Mystic River",el final con el desfile,Eastwood habla de elementos abstractos, mezclando sentimientos con acciones que rodean a sus personajes y esto lo ha ido haciendo con "Million Dollar Baby" , "El Intercambio" o "Cartas desde Iwo Jima" para mi tres grandes películas que tuvieron una recepción dispar para el público. Ayer vi "Hereafter" y sin estar a la altura de estas tres que cito me pareció una película mas que estimable,cada escena o fotograma te esta queriendo trasmitir algo y si bien es cierto que el guión es bastante flojo que se nota en el tramo medio de la película o que la música esta bastante mal metida dice mucho en el cine actual, a veces menos es mas,por lo menos para mí. Me gustaría saber que 5 directores estarían por encima de Clint Eastwood,a nivel cinematografico,con una carrera tan coherente o arriesgando en sus fims como lo hace un hombre que en una industria como la Hollywoodiense esta por encima de ella.
daniel-san
Y Massanet, ¿quienes son para ti los cuatro o cinco más grandes vivos? Lo pregunto de verdad, sin mala leche.
Sólo decir que sin ser la mejor película de Eastwood es bastante mejor que la de muchos y muchos directores actuales.