Cuatro años después de haberse alzado por fin con el Oscar con la brillante pero un tanto impersonal ‘Infiltrados’ (‘The Departed’, 2006), y de encadenar varios proyectos ambiciosos que, además, habían dado buenos dividendos en la taquilla, era esperable que Scorsese, un director ya de considerable edad, hubiera optado por, como él mismo dijo, abandonar las grandes superproducciones, y dedicarse a un cine más pequeño en presupuesto pero más personal. En lugar de eso, se embarcó en ‘Shutter Island’ (id, 2010), adaptación del original homónimo de Dennis Lehane (autor de, por ejemplo, la novela ‘Mystic River’, que adaptara Clint Eastwood, o de algunos guiones de la excepcional serie ‘The Wire’), de nuevo con DiCaprio como protagonista (por cuarta película consecutiva) y con un presupuesto bastante elevado.
Algunos esperábamos su anhelado proyecto ‘The Silence’, sobre dos monjes en Japón, u otros proyectos más parecidos a las gratas sorpresas de los años noventa, pero poco hubiera importado que en lugar de eso se volcara en un filme de suspense de gran ambición, siempre que el resultado hubiera sido todo lo importante que se puede presuponer de un cineasta de su talla. El problema es que, al igual que pasaba con su anterior thriller, el formalmente fascinante, pero arrítmico, tramposo y hueco ‘El cabo del miedo’ (‘Cape Fear’, 1991), Scorsese se encuentra con un material bastante pobre. Confieso no haber leído la novela de Lehane, pero aunque lo hubiese hecho: achacaré todos los problemas del libreto a la guionista Laeta Kalogridis, y todas las trampas narrativas al director Scorsese, que filma su película más mentirosa y visualmente manipuladora de toda su carrera, la que por ahora la cierra hasta que llegue ‘Hugo Cabret’, y con la terminamos el especial dedicado a este director en Blogdecine.
Antes que nada, debo decir que aunque considero a ‘Shutter Island’ un filme irregular y a ratos, muchos, inconsistente, no es en absoluto un mal filme y que las no pocas virtudes de la puesta en escena de Scorsese, aunque estén al servicio de la nada en demasiadas ocasiones, ponen a esta película bastante por encima de la media, no digamos ya de la lista de escogidos como los mejores del año 2010 para los Globos de Oro, en la nefasta lista que hace unos días publicamos en Blogdecine. Nadie le puede negar el magisterio a Scorsese, que en cuanto a cine narrativo probablemente sea el más poderoso, el más imaginativo y sugerente, el más erudito y experto, de todos los cineastas norteamericanos en activo. Pero hasta los más grandes narradores necesitan algo sólido que narrar, y un grupo de actores también sólidos, y un guión creíble y convincente, y en casi todo eso ‘Shutter Island’ es una propuesta irregular, por desgracia. Me lo temía cuando vi el trailer meses antes, y mis peores temores se confirmaron en el visionado.

Bajo mi punto de vista, hay una regla básica en cualquier relato con gran sorpresa final: una vez conocido este final, haciendo memoria respecto a lo que nos han contado, todo ha de encajar sin engaños y sin marcar las cartas. Y no solo eso: ha de resultar creíble. El ejemplo perfecto sería ‘El sexto sentido’ (‘The Sixth Sense’, M. Night Shyamalan, 1999), en la que todo era totalmente verosímil si nos dábamos cuenta de hasta qué punto nos engaña la vista y las conjeturas. En la película de Scorsese, todo queda más o menos encajado gracias a la rocambolesca explicación final, aunque cogido con pinzas, pero de ninguna forma resulta creíble. Está claro que algo raro sucede durante todo el metraje, pero también está claro que los naipes estaban boca abajo y que Scorsese nos hizo trampas con ellas. El plan maestro que genera la verdadera historia detrás de toda la trama de desapariciones y misterios, es tan rebuscado, posee tantas lagunas y posibilidades de fracaso, que hay que ser muy ingenuo para creer que es posible.
Si nos olvidamos de la trama oculta, y nos quedamos solamente con la historia de investigación por parte de los dos detectives, lo cierto es que ‘Shutter Island’ resulta bastante estimulante. No propone nada nuevo desde la historia, pero visualmente Scorsese es muy potente, gracias a la ayuda que el operador Robert Richardson y el diseñador de producción Dante Ferretti vuelven a prestarle, creando una isla y un sanatorio realmente fantasmagóricos, incluso fascinantes. Sin embargo, no hay nada excesivamente original en su mirada. Pude ver ‘Shutter Island’ en el Berlinale Palace (realmente un cine magnífico), y luego pude asistir (no sin bastante caos) a la multitudinaria rueda de prensa con los actores y el director. Y Scorsese, que habla como una ametralladora, nos contó sus influencias y sus deudas, desde Fritz Lang y Howard Hawks, hasta Stanley Kubrick y los hermanos Coen. Nombró secuencias, ideas, detalles…pero quizá perdió algo de originalidad y de propio al necesitar tantas referencias en la composición de su película, que es la menos Scorsese de todas las suyas.
Después del buen trabajo de DiCaprio en ‘Infiltrados’, éste es el menos interesante que le ha entregado a su amigo Scorsese, el más superficial e histérico, el menos destacable. Quizá sea cosa mía, pero jamás le veo en el personaje. Es un papel duro de interpretar, por supuesto, pero creo que la estrella podría haberlo hecho bastante mejor. Es el más flojo en un reparto estelar en el que nadie brilla como debería. Ni el gran Ben Kingsley (el más tramposo de todos, pues él es la clave de la historia), ni un forzado Mark Ruffalo, ni un bastante absurdo Max von Sydow dan todo lo que podrían dar. Ni siquiera los estupendos Elias Koteas y Jackie Earle Haley tienen la oportunidad de ejercitar su talento, pues quedan eclipsados en la deslumbrante pirotecnia narrativa de Scorsese, y sus apariciones desvirtuadas, desnaturalizadas. La presencia más enigmática es la de Michelle Williams, en su breve pero estupendo papel, y es ella también la que aparece en las mejores secuencias, cuyo contenido, por supuesto, no podemos reventar aquí.

Conclusión sobre ‘Shutter Island’...
Filme con elementos fascinantes, pero también con graves arritmias, sin ninguna secuencia realmente notable, y presa de una impersonalidad alarmante, estando firmado por quien lo está. Con todo, no es un filme despreciable, pues hay en ella suficientes elementos de interés, principalmente en su tratamiento visual, que muchos han alabado en justicia, ya que plásticamente hay pocos que puedan competir con el cineasta de Nueva York. Pero se confirma así su tendencia declinante de los últimos años, iniciada con ‘El aviador’ (‘The Aviator’, 2004). ‘Shutter Island’ fue un éxito en taquilla y, una vez más, Scorsese puede respirar tranquilo, sabiendo que es muy difícil ya que la industria le arrincone, pero da la impresión de que no quiere dar ningún paso en falso, en lo económico, por temor a que ese arrinconamiento, a su edad, pueda pasarle factura en su poder de elección. Ya veremos si cambia la cosa y en sus últimos años Scorsese puede volver a ser el gran maestro que nunca ha dejado de ser.
...y conclusión a un largo especial
Desde mediados de este olvidable verano hemos repasado todas las películas del genial cineasta italoamericano, y sus documentales para cine, y esperamos haber ofrecido nuevos y estimulantes puntos de vista, tanto este redactor como supongo los comentaristas que han animado los debates en torno al trabajo de un director que ya ha pasado a la historia del cine con letras de oro. Por mi parte, lo cierro con la esperanza de un trabajo bien hecho y sincero, analizando las luces (muchas) y las sombras (algunas) de Scorsese, un artista a quien tanto admiro. Creo que el esfuerzo de volver a ver sus películas varias veces (en algunos casos muchas veces) antes de cada análisis ha merecido la pena.
Otras críticas en Blogdecine:
-
‘Shutter Island’, un retorcido juego (por Juan Luis Caviaro)
-
‘Shutter Island’, de lo peor de Scorsese (por Alberto Abuín)
Especial Martin Scorsese en Blogdecine:
Ver 87 comentarios
87 comentarios
Alfredo Garcia
NO, me niego a dejar de defender esta pelicula, aunque solo sea por los momentos iniciales que me parecieron fabulosos. Me da igual que me voten negativo, esta pelicula no es de las peores del director, me parece tan digna como cualquiera, no creo que sea esto peor que la floja Kundun, creo que ha sido infravalorada por muchos.
Harry Powell
Cuando vi por primera vez "Shutter Island" me pareció poco menos que una obra maestra, pero yo soy de los que necesitan revisar varias veces una cinta para sacar una conclusión global. Después de verla 4 ocasiones he de decir que este film sin duda alguna (y sin ser una mala película) es junto con "El aviador" la peor película de Scorsese.
"Bajo mi punto de vista, hay una regla básica en cualquier relato con gran sorpresa final: una vez conocido este final, haciendo memoria respecto a lo que nos han contado, todo ha de encajar sin engaños y sin marcar las cartas. Y no solo eso: ha de resultar creíble. El ejemplo perfecto sería ‘El sexto sentido’ (‘The Sixth Sense’, M. Night Shyamalan, 1999), en la que todo era totalmente verosímil si nos dábamos cuenta de hasta qué punto nos engaña la vista y las conjeturas"
"El sexto sentido" es una de mis películas favoritas pero hay algunas cosas que no acaban de encajar bien:
¿Cómo se viste Malcom Crowe?
¿Quién le adjudica a Crowe su nuevo caso y le entrega el historial clínico de Cole?
¿Él no se da cuenta en años que la gente no le responde, ni hablan con él?
Sí, lo sé, son tonterias pero estos pequeños detalles hacen que me resulte menos creible la historia, y os repito que la película me encanta.
Saludos.
kekus
La entrada al establecimiento hace querer nunca volverse loco. Es increible lo que hace este director, pareciera que uno entra junto a ellos y descubre ese inquietante lugar.
Bob
Película injustamente maltratada. De lo mejor que hemos tenido este año. A mí, al contrario que a otros como Harry Powell, me ha parecido mejor al verla la segunda y la tercera vez que la primera que la vi en el cine. Un retorcido juego que tras haberlo disfrutado tres veces, puedo decir que no resbala mucho (quizás solo lo de los acantilados) y, aunque la resolución final no me sorprendió mucho, las palabras finales sí que me dejaron con la mosca detrás de la oreja. Y la labor actoral, así como la de los montadores y la banda sonora, es de sobresaliente. Le pongo un 8 y tan a gusto.
Enhorabuena y gracias por el especial, Massanet
Claudio Ruiz Muriel
No puedo estar más en desacuerdo con la crítica. "Shutter Island" son dos películas: la primera vez que la ves y la segunda. Lo sorprendente no es el final (¿Quién no se había dado cuenta a mitad de película), sino la cantidad de sutilezas y dobles lecturas que eres capaz de percibir la segunda vez que lo ves. Es que es impresionante que cada gesto y cada palabra tenga una doble capa. A diferencia de El sexto sentido, el segundo visionado no es anecdótico (en plan "claro, en realidad es esto y creíamos que era lo otro), sino fundamental. Es ahí donde se ve el gran trabajo no sólo del guión, sino también de los actores. Están durante dos horas y media trabajando dos capas de siginificado.
A mí la película me encantó, y me sigue gustando mucho. Además, visualmente es una de las más potentes que he visto. Aunque es cierto que cuando llega a la hora y cuarenta y cinco minutos, pierde fuerza.
ÁlexDarko
No hay mucho de Scorsese en 'Shutter Island', de acuerdo, pero me parece una buena película, el escalofriante ambiente de los pasillos de ese hospital psiquiátrico o la impresionante llegada a la isla -que me parece de lejos la mejor secuencia de la película- me resultan dignos de admirar.
No sé si es que no me he percatado, pero no he leído nada sobre el montaje y los fallos de raccord, que creo recordar había bastantes, ¿Algo que decir? ¿Intencionado? ¿Tropezón de Schoonmaker?
Gran especial y muy digno del maestro, servidor lo ha disfrutado plenamente y también ha ido revisando las obras del neoyorkino, no me queda más que agradecerle el extenso especial. De Scorsese y lo que traerá habrá que esperar lo mejor, y más sabiendo que se dice que 'The Irishman', la película que parece que hará sobre Frank Sheeran, irá protagonizada por De Niro, Pacino y Pesci. Ganas ganas.
Beliar
A mi me gusto, no es de lo mejor de Scorsese pero si de lo mejor de este flojo año 2010, DiCaprio esta fantastico y la atmosfera que consigue el cineasta hace que te engancha desde el principio.
PD: Ha muerto Blake Edwards señores.
arthas
A mi me dejo bastante frio...
Disfrute mucho con esta pelicula, en serio, vaya que si disfrute, especialmente con la primera mitad, que la considero una delicia, pero despues la pelicula pierde sobremanera, el final... el final es un chiste, no me jodas.
Eso si, visualmente es jodidamente perfecta... la fotografia de este film me la pone dura como las tuberias del gas ciudad.
bob_marley
Pues a mí me encanta, me pareció un peliculón. De todas formas gran post, Adrián. Y felicidades por todo el especial, te lo has currado un montón. Para mí es el mejor director de la historia del cine, y se merecía este especial.
Saludos :)
shething
Peli mediocre? QUuéeee??? Nos estamos convirtiendo en Anton Ego o qué? Ése crítico que considera todo regular y que hay que tocar su nostalgia para que te dé 5 estrellas? Scorsese puede que sea el que sea, pero no tiene por qué tocaros la nostalgia creando la misma sensación de cuando hizo sus primeras películas. Ésta película me dejó boquiabierta (no, ahora no tengo tiempo para explicar el por qué) A pesar que sigo pensando que DiCaprio es más expresivo que una piedra, ésta película te toca partes del cerebro que uno apenas recorre a diario. Mediocre-free totalmente.
drvenkman
Pues reconozco que estoy bastante de acuerdo contigo Adrián,me parece una película correcta,incluso una buena película como no podría ser de otra manera tratándose de Scorsese,pero para nada una gran película a la altura de sus mejores trabajos.
Durante todo el metraje tienes la sensación de que te está esperando la sorpresa final y ésto como bien dices no ocurre en El Sexto Sentido,además las piezas no encajan sin fisuras como en la película de Shyamalan,tiene unas interpretaciones correctas pero la de Di Caprio me parece absolutamente sobreactuada y sin rasgos de verosimilitud.
En definiva una película interesante,que se deja ver,pero sin la brillantez a la que nos tiene mal acostumbrados el genial director.
Adrián,te felicito sinceramente por tu largo especial sobre Martin Scorsese.
nacho_lebowski
Es cierto que la explicación de la historia parece metida con pinzas, pero en mi opinión gracias a eso se consigue que estés toda la película pensando que algo no cuadra, hay pequeños detalles que puedes ver si te fijas, que te van diciendo poco a poco que ahi pasa algo raro, no me pareció para nada tramposa, la verdad. Es cierto que con las "pistas" que te da no piensas (al menos yo) que la explicación sea la que da el film, pero creo que se trata mas de un ejercicio por parte de scorsese para adentrarse en el misterio que una ambiciosa superproducción. Y la atmósfera del manicomio y el misterio está conseguido como pocos lo harían, la verdad que gracias a eso la película me encandiló.
xema_kenobi
Lo que me jode es que "Shutter Island", una de las mejores peliculas del 2010 junto a "Inception",no este nominada a nada.Olvido total en los Globos de Oro,sobre todo para DiCaprio,que un año mas sera marginado de los premios.Sin embargo Depp lo ha sido por partida doble,por su papel de Sombrero Loco(¿?)en "Alicia" y "El Turista"(fracaso de taquilla y criticas reguleras)...no lo entiendo la verdad.Espero que en los Oscars se haga algo de justicia.
marat
Pues a mi ni fu ni fa. Hombre no está mal del todo, es potable, aunque por supuesto que Scorsese tiene y puede todavia hacer algo mejor. (y es inferior a Infiltrados).
Sí estoy de acuerdo en una cosa con Adrian:no veo a diCaprio en el personaje; y mira k este chico cada vez me va pareciendo mejor actor.
Atticus
Bastante de acuerdo con la crítica. Es sin duda, una de las pelis más irregulares de Scorsese. Su principal problema, es que se adivina el final. O al menos en mi caso, ocurrió así. Eso diluye bastante el efecto positivo de la película. Que además es como digo, una película llena de altibajos.
Aún así y todo, tiene sus puntos positivos. Entre ellos el reparto, que está bastante bien, si exceptuamos a un DiCaprio que por momentos es excesivo e histriónico. Además la ambientación es genial. Y dentro de su irregularidad tiene buenos momentos.
El principal fallo para mí, es el guión. La historia podría funcionar aunque esté mil veces vista. Pero creo que está mal desarrollada.
No es lo peor de Scorsese, pero está lejos de lo mejor. Aún así, no es una mala película. Digamos que se deja ver.
alforte
Esperemos seguir disfrutando del talento, a veces tamizado otras relajado, del gran Scorsese por muchos años.
Su última joya, el episodio piloto de Boardwalk Empire, que ya sé que no tiene cabida en este especial porque se trata de TV, pero vaya TV!!!
He disfrutado mucho con este repaso a su obra Adrián.
jeinzu
De acuerdo con la crítica. "Shutter Island" es una buena película, pero no al nivel al que nos tiene acostumbrados Scorsese. De lo peor que ha filmado, sin duda. De hecho, me parece que David Lynch lo supera con creces cuando dirige misterios similares (pienso en "Lost Highway", "Mulholland Drive", "Inland Empire" y algunos capítulos de "Twin Peaks"), con la gran diferencia de que Lynch no tiene necesidad de explicar el misterio. Y justamente lo que peor le sale al bueno de Martin es la explicación final de "Shutter Island", y concuerdo con que el final sorpresa está mucho más logrado en "Sexto sentido", e incluso en "Los otros", de Amenábar.
No está de más agradecerle a Adrián por este especial. Y ahora yo les pregunto a los editores de Blogdecine, ¿quién se le mide a hacer uno sobre Woody Allen?
tgtr666
No es una gran obra maestra pero como dice Massanet es un buen filme, superior a la media. Lo que dices es interesante Massanet, en verdad si uno vuelve a ver la pelicula por segunda ocasion ya sabiendo lo que pasa al final, no todo calza perfectamente de todas maneras. A la inversa de la pelicula que mencionas (la unica gran pelicula de Shyamalan, superior a Signs y The Village que tambien se defienden), en Shutter Island la explicacion sale algo forzada y me atreveria a decir que el espectador termina dudando si es verdad. Eso no esta mal si ese fuera el objetivo final pero no, creo que en este caso se lo debemos a imperfectas realizacion e historia, nada más.
Por cierto, cómo asi ese milagro? Dejaron el titulo de la pelicula sin traducir! (ya me esperaba yo algo como "La Isla Apagador" o algo peor sin relacio alguna con nada :D)
nexus85
Lo de quien le concede al psiquiatra el caso me parece una tonteria. La premisa del sexto sentido está clara: los muertos ven lo que quieren. En una escena él no puede abrir una puerta pequeña de su casa y posteriormente descubre que la puerta tenía delante otros obstáculos que hasta ese momento no podía percibir. Si no era capaz de ver un objeto físico por qué no iba a imaginarse un caso con sus páginas donde ponga lo que él quiere ver sin que se lo de nadie. La peli trata de un muerto que necesita a un medium al que acude gente muerta para que le ayude solo que en este caso el personaje está tan traumatizado que no es capaz de asimilar lo que le ha pasado y para willis, ni está muerto ni na, le dan un caso de un niño para que lo ayude, vamos, lo que emocionalmente el personaje necesita creer para poder resolver sus problemas. Quien le da el caso o la ropa del personaje forma parte de la mentira que se ha montado para poder sobrevivir entre los vivos como si nada. Cuando le dice al niño que su mujer no le escucha y este le dice que le hable cuando esté dormida y willis se entera de todo, ya no necesita al medium, la mentira acaba, acepta lo que le pasó y puede seguir adelante. Lo dicho anteriormente con todos mis respetos. PDT: shutter island me gusta, casino y goodfellas me encantan. Que diriga lo que quiera pero que siga dirigiendo.
adrigl
Peli mediocre para un libro pasable sin más. Leí la novela de Lehane antes de ir al cine, esperando algo sublime, pero encontrándome con un libro más bien pobre en lo literario, cuyo éxito o fracaso reside en el giro argumental con que se finiquita la historia. Con todo, me gustó: estaba elaborado de una forma bastante coherente, si bien nada excepcional, y, sobre todo cohesiva. Y es que mientras que el autor goza de libertad para explayarse en detalles y pequeñas pistas sobre las que volver para, como un buen prestidigitador, revelar el truco final, Scorsese no dispone de ese tiempo (aunque le sobraba talento para aprovechar mejor los recursos que pone a su disposición la novela).
DiCaprio hace un trabajo correctito, nada destacable. Su interpretación de Laeddis parece haber influído mucho en la que realiza en Origen, con la diferencia de que en la segunda tiene un guión más redondo. Aquí, en ningún momento me acabo de creer de veras su angustia ni su conflicto, cuando en la película de Nolan, repito, tal vez porque el material era algo mejor, resulta más creíble.
En definitiva, una película maja para una historia simpática, pero que no aporta nada -ojo, ni resta! que ya es más de lo que se puede decir de muchas otras.
PLEISTOCENO
Creí que nunca diría esto en una crítica de Massanet.Estoy de acuerdo y encima tengo hasta las mismas sensaciones cuando comentas que la película no fluye, no te enganchas porque adivinas que está pasando algo muy raro, también comparto tu opinión con Di Caprio, aunque apunto que el fallo está en que interpreta personajes que debería interpretar cuando tuviera 45 años o cierta madurez, cuanto menos en apariencia, muy juvenil para representar tanta experiencia como detective , y no es la primera vez que le pasa.
RosePurpuraDelCairo
No es el lugar adecuado para decirlo, pero se ha muerto el grandísimo Blake Edwards y sencillamente me gustaría leer cuanto antes en blogdecine el obituario que se merece.
Surge del olvido absoluto sólo para ser noticia por su muerte...
jorgepaez
A mi me parece un EXCELENTE film de suspenso, una de las mejores peliculas del 2010, una gran obra de Scorsese, si bien Di Caprio no esta totalmente en forma con el papel, y la fotografia pudo ser mejor, la pelicula no cae como se afirma, me gusta mucho el guión, me parece bien planteado.
ADRIÁN!! muchs gracias por este especial, sin duda para los que amamos a Scorsese nos puso a debatir, ver de nuevos sus peliculas y disfrutar de la magia de este directores, uno de los 10 más grandes del cine, en mi caso mi favorito, si bien Scorsese divide, despierta odios y amores, nadie, pero nadie puede dudar de su clase y PASIÓN por el arte cinematografico que se ve en cada una de sus peliuculas.
saul75
Rescatando la crítica sobre 'Shutter Island', y los comentarios excelentes dados por acá, poco queda por decir. La verdad me alegro del seguimiento a la filmografía del gran cineasta Scorsese. Quizás con sus altas y bajas, pero, sin lugar a dudas, con una magistral clase de buen cine, de limpia y sobria dirección. Lamentablemente la obra aquí analizada no sea de mis favoritas, muy probable porque a mitad del film ya deducía el final, pero sin embargo muy entretenida. Saludos a todos
La película me parece de las más flojas de Scorsese ( lo que no significa que no sea superior a la media actual ) al igual que la novela es a mi parecer la más floja de Lehane. Recuerdo que al salir del cine me ocurrió lo que cuentas en la crítica: empecé a reconstruir lo que me habían contado y la verdad es que no me pareció verosímil en absoluto. Espero con ansias que en su nuevo proyecto, "The Irishman", junto a De Niro podamos volver a ver lo mejor de ambos.
Link
Primera véz que estoy de acuerdo en algo con el señor Adrian...
la película podria haber sido mucho mejor.
pcerezo
Una pregunta, qué es una película personal?
nomoredrama
A mi me gustaria pedirte porfavor que me aconsejaras 5 peliculas que te hayan gustado mas que esta de este año, ya que cuando alguien me preguta que peli alquilo de las ultimas ( tipo Blockbuster se entiende ), siempre me sale "Shutter Island" la primera, luego "El Secreto de tus Ojos" y ahora "Inception" pero esque me kedo en blanco.....si tan poco te gusto porfi aconsejame......Gracias Mil
kabe
Yo salí del cine con dolor de cabeza. Demasiado estrés, demasiados gritos en el filme. Aun así me gustó, pero es, efectivamente, demasiado tramposa.