Martin Scorsese conoció a Steven Prince en el rodaje de 'Taxi Driver' (1976), para la que Prince interpretó al sórdido vendedor de armas, en una de las secuencias más recordadas de la película. Después de aquel encuentro, había vuelto a ser actor suyo en un pequeño rol de 'New York, New York' (1977), y había trabajado como asistente de producción en 'El último vals' (1978), dada su experiencia en el mundo del espectáculo musical. En esos años febriles de trabajo para Scorsese, el cineasta trabó una profunda amistad con Robbie Robertson y con el propio Steven Prince, por quienes se deja arrastrar a una espiral de fiestas y de drogas, a una existencia frenética que terminará por escapársele de las manos, y que casi acaba con su vida. Sin embargo, aún pudo filmar un curioso documental que, si bien no me parece tan redondo como 'Italianamerican' (1974), creo es de obligado visionado para los seguidores del cineasta.
El documental está disponible, de manera íntegra, en YouTube. Allí puede el lector adentrarse en la personalidad, cuanto menos oscura y singular, de Steven Prince, un sujeto que fue adicto a la heroína y cuyo rostro parece esculpido a sangre y fuego por los bajos fondos de cualquier gran ciudad. No es casualidad que Scorsese se interesara en él, pues sin compartir del todo (algo habitual en el realizador) su punto de vista, sí comprende sus motivos y su forma de vida, y le fascina su alteridad para con su propio entorno. Así, construye uno de sus compulsivos y descarnados documentales, alejados, como él mismo, de todo clasicismo narrativo dentro del género, y deudor únicamente de la propia, e insustituible, mirada del propio Scorsese, al que se ve en su salsa. Prince habla y habla, cuenta docenas de anécdotas, y Scorsese "simplemente" se limita a escuchar, con su impenitente y apasionada curiosidad.
Buscando en YouTube, por tanto, el lector encontrará este documental de cincuenta y cinco minutos dividido en seis partes, y accederá a un mundo que, si conoce la obra de Scorsese y Tarantino, le resultará familiar. No creo aventurado afirmar que la amistosa pelea entre el gran Michael Madsen y el tristemente fallecido, a los 41 años, Chris Penn en la seminal 'Reservoir Dogs' (Tarantino, 1991) está sacada, inspirada, directamente, de la feroz presentación de Steven Prince en este documento descarnado. Pero también es imposible no sentirse un poco más cercano del universo que Scorsese describiera con tanta precisión en 'Malas calles' ('Mean Streets', 1973) o 'Uno de los nuestros' ('Goodfellas', 1990), pues el propio Prince, y sus colegas, pertenecen a un universo muy cercano al de Johnny Boy o Tommy DeVito, por citar los dos referentes más violentos e impredecibles de ambas películas.
Pero sin duda el espectador advertirá que el episodio de la chica con sobredosis a la que hay que "despertar" con una inyección de adrenalina, Tarantino la incluyó en un pasaje memorable de 'Pulp Fiction' (1994). Cuando hace seis años Tarantino presentó en Cannes 'Death Proof' (2007), no se perdió una 'Master Class' que Scorsese impartía en dicho festival, como oyente. La deuda que el director de Tennessee tiene con Scorsese es inmensa, al igual que la gran mayoría de directores del cine mundial que han indagado, con mayor o menor fortuna en los ámbitos del cine negro de las últimas tres décadas, aunque sólo sea para negarle y deconstruirle. Pero muy pocos se acercan con una mirada tan limpia, tan jocosa, a un tipo como Prince, y le regalan tantos minutos de conversación en los que podemos tocar con las manos un ambiente que pocos conocen: lo sórdido como cotidianidad.
Con la cámara de Scorsese sabiamente emplazada en la habitación, no tardamos mucho en sentir que somos nosotros los que estamos hablando con Steven Prince, sintiendo que estamos sentados en esa habitación, testigos privilegiados de sus alucinantes anécdotas vitales. Acabamos sintiendo a este sujeto, a Prince, como a un amigo cercano que, sin ningún motivo especial, nos hace partícipes de su vida. Scorsese se detiene en su expresivo rostro, en su enérgica voz, con paciencia de entomólogo, como si observara a una criatura fuera de toda norma que merece una atención especial. Y, además, Scorsese tiene bastante en común con Prince, quizá por pertenecer a un submundo que ambos conocen muy bien. Se expresan con idéntica verborrea y exceso gestual. Son dos almas mellizas (no gemelas) cuyo destino era conocerse, retroalimentarse y, probablemente, llevar a cabo este documental.
Con este inclasificable 'American Boy: A Profile of Steven Prince' (1978), Scorsese vuelve a indagar, de manera satisfactoria, en un alma contradictoria y a ratos tenebrosa, sin la menor concesión al espectador y con una lucidez que espanta. Insertando imágenes de vídeo procedentes de clips familiares de los Prince, siempre en segundo plano pero muy presente, Scorsese contó con la ayuda de Michael Chapman en la imagen, quien ya había deslumbrado con la fotografía de 'Taxi Driver' (1976) y volvería a hacerlo en 'Toro salvaje' ('Raging Bull', 1980), de la que hablaremos dentro de poco. Terminaba para el cineasta una década sensacional, con la que se había convertido en director estrella, y empezaba una década llena de vicisitudes, como no podía ser de otra manera en un artista tan apasionado.
Especial Martin Scorsese en Blogdecine:
Ver 4 comentarios
4 comentarios
ÁlexDarko
No resulta tan interesante 'American Boy' como 'Italianamerican' puesto, creo yo, que a pesar de que ambas se basen en experiencias personales, 'Italianamerican' mediante éstas analiza la Historia de principios de siglo de las gentes de Little Italy, cómo ha ido avanzando su sociedad, y algunas tradiciones italoamericanas, mientras que por su parte 'American Boy' no deja de ser un joven que cuenta experiencias alucinantes acerca de cómo ha sobrevivido éste a lo largo de su vida, sin apenas transfondos culturales más allá de las drogas y algunas cosas más, eso sí, de un modo impresionante.
Resulta increíble que el hecho de que éste joven se siente a hablar de anécdotas personales pueda a llegar a ser interesante, pero 'American Boy' es bastante absorbente gracias a ese magnífico contador de historias que a pesar de su corta edad ha vivido más que mucha gente: Las drogas, el niño, su no admisión en el ejército por su condición homosexual, y los seis disparos que le da a aquel hombre que le causan tanta impresión que ni se entera de cuántas veces ha apretado el gatillo. No solo de obligada visión para los amantes del cine de Scorsese, sino también para los del de Tarantino.
ani34
No es una de mis favoritas de Scorsese, pero lo bueno se sabe apreciar.
jorgepaez
Lo interesante de esta pelicula es ver como la narrativa toma su papel preponderante, las ganas de contar una historia pero a su vez de mostrar los sentimientos humanos sin perder calidad de producción, ahi esta lo interesante de este film
kowix
Por cierto, ¿Se comentará el episodio piloto de Boardwalk Empire?. Sí, ya sé que es una serie, pero sería una buena forma de realizar un análisis más completo del maestro Scorsese.