Vivimos tiempos de prisas artísticas. El cine MacDonald’s se ha instaurado ante nuestros ojos, apoyando el lavado masivo de cerebros —ejem—. El consumo inmediato y olvido aún más rápido que muchas de las ofertas cinematográficas que llegan desde el otro lado del charco, se extienden cual marabunta, dando lugar a movimientos críticos, aprovechados por las distribuidoras, de sospechosa calidad. Ahora la moda está en “vender” como sea una gran película —utilícese el epíteto que sea— cada quince días, o pocos más.
El nuevo ejemplo de ese movimiento, que corre cual alma que lleva el diablo a escribir ríos de letras, dejando la reflexión aparcada en el retrete, es ‘Marte (The Martian)’ —el porqué de la estupidez del título español es tema para otra reflexión, pero otro día—, el nuevo producto de ese señor llamado Ridley Scott, aburguesado desde hace tiempo, y cuyo único verdadero riesgo en los últimos años se titula ‘El consejero’ (‘The Counselor’, 2013). ‘Marte (‘The Martian)’ mola mucho más, no tenemos que pensar, sólo dejarnos embobar por el aluvión de supuestas bellas imágenes del planeta rojo, mientras un coñero McGyver espacial nos habla de tú a tú, trivializando absolutamente todo. Porque sí, qué coño.

(From here to the End, Spoilers) Le reconozco a ‘Marte (The Martian)’ el ir directa al grano, al menos en sus primeros quince minutos. Un montaje preciso —del habitual Pietro Scalia— lleva directamente a lo que será el argumento del film las siguiente dos largas horas, en las que la ausencia total de crítica, de cinismo, y ya no digamos los niveles intelectuales, dan paso a un buen rollo que personalmente me chirría hasta niveles insoportables. No hay duda de que estamos ante una muy fiel adaptación del best seller de Andy Weir, pero volvemos a lo de siempre. Dos artes tan diferentes como la literatura y el cine demostrando, una vez más, que lo que puede funcionar en una, en la otra no, y viceversa.
Salvando el instante de la tormenta, cine de calidad tan fugaz como la vida en Marte, Scott lo deja todo muy clarito, sin dobles sentidos ni aprecio por la portentosa imagen en alta definición con la que bombardea nuestros ojos. ¿Hablamos de una película de Ridley Scott o Michael Bay está creando escuela? Ah no, que aquí no hay giros de cámara de 360 grados, ni montaje caótico, sólo el mismo paisaje una y otra vez, una y otra vez, sin sacarle el más mínimo provecho. El nuevo Robinson Crusoe —si Daniel Defoe o Byron Haskin levantan la cabeza, les da algo—, hastiado con la vista, lo tendrá difícil para sobrevivir en un planeta desierto mientras espera que le vayan a rescatar.

Un cachondeo
Qué va. No hay nada como el buen humor ante las adversidades —¡¡¡quedarse solo en un planeta!!!—, contar chistes ante una cámara y ser un manitas para absolutamente todo, resuelve cualquier tipo de situación. La amenaza de un posible peligro en esta película es tan banal, tan superficial, que a uno le queda absolutamente claro que nada grave va a pasar. Nada, ni siquiera a la hora de salir despegando en una cápsula cubierta con plástico. Entonces… ¿el mensaje de supervivencia/esperanza a qué viene? Que la capacidad del ser humano para sobreponerse a cualquier tipo de fatalidad se vea apoyada por cachondeo, de manual, puro y duro, es algo que no me casa. Una vez más, mezclar tragedia y comedia no es algo que sepan hacer todos. Scott tiene talento de sobra para no caer ante modas. Y aun así lo hace.
El reparto, por el que se pasean nombres tan competentes como Jessica Chastain, Sean Bean —no muere, pero piden su dimisión— o Chiwetel Ejiofor, es tan reluciente como la fotografía del film, y todos están desaprovechados. La verdadera estrella de la función es, cómo no, Matt Damon, que se interpreta a sí mismo como si estuviera en el show de su buen amigo Jimmy Kimmel, haciendo coñas cada dos por tres, y enseñándonos trucos muy buenos por si un día se nos ocurre ir a Marte. Evidentemente el carisma del chaval lo hace todo, y Scott rechaza de lleno el hacerle pasar por momentos emotivos. No hay que emocionar a la platea, hay que embobarla.
Salvo algún fotograma inspirado me parecen apreciables algunas de las frases del guion de Drew Goddard. Por ejemplo, si en el libro existe una muy clara referencia al famoso film de Scott de 1979, en la película hay una muy divertida a la trilogía de Peter Jackson, con Sean Bean presente, y una crítica a la misma en boca de Jeff Daniels. Un Goddard inspirado que, en juicio de quien esto firma, debió hacerse con las riendas del film. El resto de diálogos me parecen superfluos, e incluso absurdos, y cuando el film parece ponerse interesante, se cachondea aún más de sí mismo con la imposible secuencia de rescate. Muy bonitas las canciones, eso sí.
No, hombre, noooo. Es grandiosa, portentosa y espeluznante.
Y dos huevos duros.
Otras críticas en Blogdecine:
- 'Marte (The Martian)', magnífica (por Mikel Zorrilla)
- Ridley Scott | 'Marte (The Martian)', asombrosa y sobrecogedora (por Sergio Benítez)
Ver 54 comentarios
54 comentarios
dmortimer
Ten en cuenta que tampoco has dado grandes argumentos. Quizá tú mismo, y perdona la bordería, representas un tipo de crítica McDonald's.
Y yo creo que la novela es claramente mejor que la película.
zalem
Que poco me ha gustado esta crítica, escribe tanto y dice tan poco y tan ambiguo.
En cualquier caso, si a estas alturas hay alguien que no la haya visto todavía, os la recomiendo al 100%, peliculón de CIENCIA FICCION, saldreis con una sonrisa de la sala.
Usuario desactivado
Bueno, nos quejamos del cine de MacDonalds, pero luego la entrada diaria de Star Wars no nos la quita nadie. Si además una de las pocas que no es ni secuela, ni remake, ni reboot empezamos por calificarla de "patata abonada con mierda" (¿para atraer más clicks?), pues estamos apañados...
theguevara
Con solo leer el titulo de esta reseña, uno sabe que va a ser un bodrio. Y es que poner de subtitulo, algo tan gratuito como, "una patata abonada con mierda", para hablar de una película que ha recibido muy buenas críticas, solo adelanta un patético intento de llamar la atención a como de lugar. Muchos usuarios se quejan de los "críticos" de esta pagina, pero pocos, son los suficientemente éticos (profesionalmente hablando), para realemte merecer ser llamados de esa forma, para mi la mayoría solo son macacos que se dedican a lanzar mierda gratuitamente, a diestra y siniestra, para crear polémica fácil
loula2
Zas!! Y aquí llegó la pedrada prometida!! ;-)
Al comparar El consejero con The martian puede que, como dices, en la primera Scott arriesgara más, y aquí estoy de acuerdo en que se apunta a la moda de películas como Gravity, con una temática que está "de moda" y se sabe que resulta más comercial. Pero ese toque de humor creo que le da un toque diferente a la historia, la hace entretenida, emocionante, y sumado a la estupenda parte visual y al buen hacer de Damon, el resultado me parece bueno, aunque no sea innovador, y siempre esperemos de Scott otra Blade Runner!! No he leido el libro, asi que no puedo opinar en ese sentido....
Eso sí, el título te ha quedado pistonudo!! :)
alvaro.zanabria
Crítica centrada en un aluvión de estupideces y comparaciones con fundamentos ridículos... Hay cierto puñado de "críticos" que sólo buscan dar la contra con este tipo de artículos para considerarse originales, de verdad una pena...
manuel1234
¡Menos mal que no estoy solo en ésta!
La película es absolutamente mediocre y desperdiciada hasta un punto en que sólo el perro de Ridley Scott -y quizás Clint Eastwood- es capaz. Desaprovecha cada una de las escenas que debieran emocionar, imprime velocidad pero ningún ritmo y se carga todas las interpretaciones, que quedan en meras estampas -planas en su mejor momento, ridículas la mayoría de las veces-. Ridley Scott no dirige. Punto. Se dedica a su tarea de productor convencido (¿con razón?) de la estupidez de la audiencia. Ni siquiera tiene remilgos en meter con calzador un banda sonora a modo de fuente de ingresos paralela (a diferencia de Guardianes de la Galaxia, El Marciano no tiene ninguna gracia) Consigue, y eso tiene mérito, hasta que una película con la mejor producción posible, resulte inverosímil.
Alien y Blade Runner fueron obras maestras, insuperables, reflejo de un director que tuvo que luchar contra todos los obstáculos que le quisieron poner sus obtusos productores. Estas películas le llevaban años de trabajo -entre ambas, que hizo seguidas, distan cinco años-. Aquel Ridley Scott visionario daba todo en cada proyecto. El de hoy se ha pasado al lado oscuro: El de productor banal, mediocre y sólo interesado en el dinero rápido. Basta echarle un vistazo a IMDB para ver que en los últimos 10 años ha "dirigido" 10 películas... ¡y ha producido alrededor de 40!
Os pido a todos que volváis a ver cualquiera de sus películas de los últimos 20 años. Seleccionad cualquier escena, pensadla bien y decidme que no está desaprovechada, que no se podía haber dirigido mejor con sólo haberla trabajado un poquito. Scott no se preocupa, no se esfuerza... Pone el piloto automático (oficio le sobra) y cumple en tiempo y presupuesto, como un robot empresarial.
Cualquiera que se dedique al cine os podrá decir que un director puede hacerlo TODO (interpretar por los actores, editar él solo la película, determinar la fotografía de cada fotograma...) O puede no hacer NADA, puesto que la gente que le rodea son profesionales de primera que pueden trabajar sin dirección alguna. Pueden... ¡Pero no deben!
Y a esto me refiero cuando los llamo "perros": Vagos, acomodados, posiblemente de vuelta de la vida (fracasar con una gran obra te hace cínico) y quizás con el miedo a la muerte que sufría aquel director que interpretaba Paco Rabal en Átame. El caso de Clint Eastwood es similar y va a peor (¿creéis que Scorsese, Ficher, Tarantino o Spielberg se hubiesen cruzado de brazos al ver el bebé-muñecote de El Francotirador?) Échadle un vistazo a los "making-of" de las películas de Eastwood, otro que siempre cumple en tiempo y presupuesto, y verás como todos los actores lo elogian por cómo Eastwood los dirige, y cito: "¡Sin dar ninguna indicación!" ¡Sin dirigir en absoluto!
Yo apostaría a que ni siquiera ven la película terminada, no vaya a ser que se avergüencen al ver lo que han hecho o recuerden lo que un día fueron. Me duele en el alma decir esto de genios que llegaron a tocar el cielo. Pero un gran poder conlleva una gran responsabilidad y por eso no perdono a los Eastwood, Ridley Scott, Woody Allen... ni al perraco de De Niro que no actúa desde Jackie Brown.
jaume82
Respetando la opinión de Alberto, a mi la película me parecio entretenida y me hizo desconectar 2 horas y pico de los problemas del dia dia.
Entiendo que si fuera critico de cine estaria fijandome en esto y en lo otro y pensando...coño deberia ser un drama! ¿Por que este cachondeo? Yo simplemento me rio y disfruto el momento.
Respecto a la película no creo que su director haya inventado nada nuevo. Como bien dice Alberto es como Robinson Crusoe, a mi me recuerda mas al naufrago de Tom Hanks.
Para gustos colores pero yo seria la película que le recomendaria ver a un amigo para pasar un buen rato.
payasotv
Vivimos tiempos en los cuales, el acceso libre a internet ha permitido que pernonajes mediocres, sin talento y con aires de grandeza, se crean capaces de realizar críticas y análisis de cualquier tema.
Estos personajes, que se autodenominan críticos y se consideran así mismos cómo profesionales y expertos en la materia, llegan a pensar que son voces autoriazadas y que sus opiniones tienen gran relevancia para los demás. Cuando la realidad es, que sus opiniones no importan ni valen una mierda.
jferrers
Leído entero el artículo creo que las dos primeras lineas describen perfectamente... este intento de crítica. Ningún argumento coherente mas alla de cuatro pataletas. Enhorabuena...
greg.vd.79
Con todos mis respetos, tu crítica sí que parece sacada del MacDonald's, aunque mira, coincidimos con que Scott arriesgó con El consejero (2013).
Veamos, que parece que la gente cree que Scott necesita clases de dirección y que ellos lo pueden hacer mejor. Para opinar sobre una película, uno tiene que conocer previamente cual ha sido el objetivo del director. Eso (a parte de lo evidente) se puede apreciar en el ritmo de una película, cómo está rodada, y conocer películas anteriores del mismo director.
Scott es un director que arriesga mucho en las propuestas que ofrece, porque lo que puede parecer una película más del género (el que sea), sus películas suelen tener aspectos que las hacen diferentes al resto, más allá de la parte visual, elegante, y cómo las rueda Scott que normalmente son un placer para los sentidos. Arriesgó con la incomprendida (por parte de los fans de Alien) Prometheus, lo mismo con otra joya incomprendida como El consejero...tiene muchas.
En The Martian, Ridley Scott ofrece una película directa, sobria, efectiva, y sobre todo honesta. Lo dijo él, y me lo creo, como conocedor de su cine que soy. Y no olvidemos que se basa (o traslada al celuloide) la novela del mismo nombre, y prácticamente captura la esencia de la misma perfectamente. No diré que incluye todos los pasajes del libro, pero incluye las importantes.
Así que si a alguien no le gusta lo que se cuenta en el film, no es problema de Scott, ni tan siquiera de la novela, simplemente uno (el espectador) tiene que saber lo que se va a encontrar para luego poder valorar.
Tenemos una película de dos horas y veinte minutos, que no se hacen pesadas en ningún momento, porque en esta el montaje sí que funciona perfectamente (algo que suele fallar en el cine de Scott de los últimos tiempos) y no decae ni en la parte "marciana" ni en la "terrenal", como sí que sucede en otro tipo de films de este género.
Rodada en 3D real, ver una película de Scott en este formato es obligatorio, porque da gusto ver las imágenes que nos muestra. Planos aéreos de Marte, panorámicas, cámara fija, da mucho gusto ver un film sin "virtuosismo", aquí se rueda como se hacía antiguamente, con un gran sentido de "la maravilla" que siempre tiene este director, algo que no se suele ver ya en cine.
Con respecto a la historia en sí, es un film realista (eso sí, como todas las películas de este género, se toma el director algunas libertades), honesto (no trata al espectador como un gilipollas con innecesarios giros argumentales, filosofía de "a pie", ni destila pretenciosidad por ningún lado, como sí algunas películas de los últimos años) en la forma en que se nos cuentan las cosas. Tiene la emoción justa y necesaria, pero sin pretender ser un drama, una comedia, o una película de acción o de miedo. Esto es pura ciencia ficción como Naves misteriosas (1968), Darkstar (1974), incluso Elegidos para la gloria (1983), donde predominaban otros aspectos antes que los citados anteriormente. Si Scott hubiera querido ofrecer miedo, peligro...lo habría ofrecido acentuando aspectos de la película, si hubiera querido drama habría rodado planos más largos, habría utilizado la música para ese fin, y si hubiera querido más acción, lo habría rodado. Pero no lo hace porque no quiere eso, porque tampoco la novela lo tiene. Es un film con un claro mensaje optimista y esperanzador, un film de buen rollo, pero sin ser exagerado en estos aspectos. Y las reacciones de los personajes son muy realistas, desde luego admiro ese "buen rollo" entre compañeros, ese "no voy a morir en este planeta" que dice Mark, así da gusto.
Yo salí del cine encantado, y desde luego siendo más optimista que cuando entré a la sala.
Mark decide vivir antes que morir en aquél planeta, es botánico, por lo tanto aplica los recursos que tiene en la base, para sobrevivir. Y mientras lo hace, vemos momentos que se crece, momentos que se entristece y se vuelve a poner en pie escuchando la mala música de sus compañeros, pero también se acuerda de sus padres, de la fé, la religión...todo esto muy presente en el cine de Scott. Eso lo hace él, y lo haría yo si estuviese en sus mismas circunstancias. Me grabaría, trabajaría, diría chorradas...porque es un tipo normal, no un superhéroe que tiene que llorar constantemente. El cine son imágenes, parece olvidar la gente. Scott rueda alguna escena en la que no hace falta que los personajes hablen para que el espectador sepa lo que les pasa. Mark dice en un mensaje (tendría que aprender esta sociedad tan deshumanizada) "¿que tal la tripulación? Entiendo que tuvieran que marcharse sin mí, no les culpo", ..tiene tantas escenas de este tipo (sobre todo aquellas que implican a la tripulación de AresIII) y esa comandante interpretada por Jessica Chastain mirando el asiento vacío de su compañero, las lágrimas que vierte diciendo "yo le abandoné" pero luego es la primera en querer volver a por él, junto con la tripulación.
En fin, un ejercicio cinematográfico muy admirable, perfecto en ritmo y en narración, visualmente impecable, pero con sencillez y honestidad. Y esto rodado en apenas un año desde Exodus, por un director de casi ochenta años, mientras que sus compañeros de trabajo se tiran unos cuantos añitos ¿rodando? películas que luego...en fin, desde luego son de dudosa calidad. Así que se puede decir que si un director se está ganando el dinerito (recordemos que parte de ese dinerito que invierte para sus películas es del propio Scott) es este director que rueda prácticamente una película cada año...y de que manera.
perdidos
No puedo más que darte la razón... Un paisaje más que desaprovechado, ninguna sensación de peligro (ni tormentas de arena, ni falta de alimentos, ni nada de nada), eso por no hablar que la idea ultra genial es algo que utiliza la nasa en todos sus viajes...
Pero la película es muy entretenida, los actores están muy bien, no hay ningún personaje que te caíga gordo, y salvo un par de detalles, es científicamente correcta.
mangafan001
Yo tengo que decir que una cosa que me gusta de esta página es que los redactores hablan de sus sentimientos al verlo, y no siempre puede gustarte la pelicula como a tus compañeros. Y precisamente lo bueno de encontrar una critica positiva y una negativa es que puedes encontrar entre ambas un termino medio y decir "no es tanto ni tan poco" y así vas al cine, porque se vas con muchas espectativas te desilusionas, y si vas con pocas te llevas sorpresas pero igual no vas a verla y eso que te pierdes.
Muchas gracias por tu texto, te lo agradezco de veras para devolverme a la realidad despues de lo que expresaron tus compañeros :)
jlpm
Puestos a analizar si analizo como psicólogo este artículo no puedo evitar ver claras sugerencias de un trastorno de personalidad. Oye, que lo digo sin acritud y por si sirve de ayuda.
thaproducer
¿Todos estos que se meten a decir "mierda de crítica, argumentos vacíos", no se están mordiendo la lengua hasta arrancarla?
De pena, oye. Tan fácil que es dar su opinión y dejar a cada persona que saque su conclusión.
A mí me gustó, hasta ahí. Un tanto ligera, cosa que no te imaginas pues hablas de un viaje planetario. Mucha comedia y en ocasiones absurda.
eluyeni
Menos mal que alguien le da un poco una colleja a esta película. Iba a lanzar un escarnio en verso, pero esta reseña dice exactamente lo que me había parecido. Que no es que sea una mierda absoluta, pero es totalmente carente de emoción, sorpresa o alma. A mí también me tocó las narices tanto cachondeito, pero la gente parece que se reía.
Por cierto, 'El Consejero' arriesgara más, pero es un bodrio pretencioso y vacío a más no poder, además de aburrido. Esta por lo menos sí que tiene tramos, pero con todo se hace larga, te sabes media hora antes lo que va a pasar y bueno, en fin, yo también estoy un poco alucinado de que haya gente que crea que esto roza la obra maestra.
barloven
Ya le estamos pidiendo peras al olmo...
Harry Powell
Son críticos, no blogueros ; ¿Sabes por qué? Porque cobran por escribir sobre cine y además les invitan a los preestrenos.
Saludos.
hawkeye_stark
Aún cuando Abuin no sea el crítico con el que mas concuerdo y pensando que es más duro con la película de lo que ésta merece le cedo la razón en el aspecto referente a la falta de emoción y sensación de peligro en la película. Es entretenida y mucho, pero en ningún momento sentí alguna emoción que merezca ser destacada.
Y también formo parte de ese pequeño grupo que prefiere "The Counselor" encima de "The Martian", y créanme que no es por querer verme "guay" ni cool por ir contracorriente (en estos días parece que tiene que gustarte todo lo que a la mayoría y si te le vas encima es por querer levantar polémica. Como si nadie pudiera tener un criterio propio)
gunzalobill
Que obsesión con el puto McDonalds tiene este hombre.
peibolster
Una cosa es repestar una opinión, cosa que es obligada, y otra rechazar el estilo ofensivo, molesto, degradante y saturador del señor Abuín, resentido y recalcitrante. Y, por cierto, sus guías de consumo suelen ser guías a medias... Y él debe de estar acostumbrado a cenar de cinco tenedores.
Demagogia pura.
Victor JD72
A mi me pareció bastante entretenida,q es lo minimo q se le puede pedir a una cinta,luego tendrá mas nivel o menos,eso ya depende!!
Alcoyano
Ni te has leído el libro, ni has entendido la película, porque trata sobre las adversidades y como hacerles frente, de superación, de supervivencia, de no perder la esperanza. Que no te guste la peli o el libro, que creas que hace brujería porque no tienes capacidad mental para entender nada de ciencia, es otra cosa.
En todas tus criticas se ve que te queda grande este trabajo, todos lo vemos, pero tu como el marciano de la peli...no pierdas la esperanza, algún día escribirás algo decente que oculte tu nivel.
lojp
Podría tomar en serio tu crítica si no hubieras empezado con delirios de superioridad intelectual y al mismo tiempo escribir "Macdonald's". Por lo menos debo aceptar que utilizaste bien el apóstrofo, eso denota algo de conocimiento del idioma inglés.
Por cierto, se escribe McDonald's ¿De casualidad no escribiste la reseña desde una Macbook o una iMac?
feliperodriguez
A mi me gusto mucho la pelicula, soy un tio que agradece que se intente tomar algo del espacio de manera mas o menos cientifica sin cosas raras como meterse en agujeros negros (interestellar). No estoy nada de acuerdo con tu critica ya que la pelicula es mejor de la que la pintas.
alberto_bengoa
Una vez mas los críticos de cine demuestran que no tienen ni idea de por donde les da el aire.
Hacerse crítico de algo que depende del gusto de cada uno es una soberana soplapoyez.
Decir que los puntos cómicos que tiene la estancia en Marte es "embobar" a la audiencia, es una buena muestra de lo alejados que estáis del mundo real.
cbgb93
Sinceramente, esta crítica no está a la altura de este blog. Puede haberle gustado más o menos, pero veo carencia de argumentos, parece una pataleta.
Dax
Fui a ver esta peli sin expectativa alguna, sólo especulando sobre las dimensiones de esta posible nueva decepción de Scott, ya una constante
en más de 15 años, y ni hablar de "Exodus", el antecedente inmediato, quizá el mayor bodrio de Scott, desbancando del cetro a "G.I.Jane".
La estética y la factura técnica de "Marte" irreprochables como casi siempre,si bien. no es su peli más preciosista, impecable la fotografía,aunque uno esperaba algo más estrambótico teniendo como único paisaje el planeta rojo.Scott en esta peli logró lo que quizás no lograba desde "Blade Runner", dotar de una epica emotiva a cada plano,
potenciado todo por una monumental actuación de Matt Damon.
Peliculón en toda regla y no me queda otra que coincidir con la opinión de Sergio Benitez ,"Marte" es una de las 3 mejores peliculas de Scott.
pd:el momento Bowie es un plus,una gran canción para una gran peli,
"Starman".