La opera prima de J. C. Chandor, ‘Margin Call’, que se estrena esta tarde, es una producción independiente con aspecto de superproducción de los grandes estudios y reparto estelar, compuesto por Jeremy Irons, Kevin Spacey, Paul Bettany, Demi Moore, Zachary Quinto–que también produce–, Stanley Tucci y Simon Baker.
El desarrollo argumental de ‘Margin Call’ es escaso: se vende como un thriller, pero de nuevo nos encontramos ante una película más moral que investigativa. Con ello no reprocho que no pasen cosas o que lo retratado no tenga importancia, pues las dimensiones socioeconómicas de lo expuesto son colosales. No seré yo quien desvele más de la cuenta si digo que recrea las 24 horas previas al inicio de la crisis financiera de 2008, pues la frase está tal cual en los reportajes e información promocional de la película
Sin embargo, la pana está toda cortada desde el principio y lo que vamos a observar son otras cuestiones. Con el titular no aludo únicamente a la obvia reacción en cadena y en espiral que ocurrirá como consecuencia a lo que se planea en la cinta, sino también a todo el minutaje del film, que consiste, más que en desplegar una información o dar con ella, en observar cómo reacciona cada persona –más poderosa que la anterior y, por lo tanto, interpretada por una estrella más rutilante–ante esas fatídicas noticias que conocemos desde el principio y qué decisiones toman tras estas reacciones. La película tiene un aire ligeramente teatral, no solo porque los actores sean una de las bazas principales, por la unidad de tiempo y de lugar o porque todo se base en diálogos, sino principalmente por la forma en la que se van desmadejando las emociones y va creciendo la tensión ante el inminente e inevitable desenlace.
Aunque haya bajones de intensidad a modo de descansos, quizá introducidos para permitir o fomentar la reflexión, el film contiene algunos momentos de gran fuerza –basados en los aspectos personales y en la plasmación de los conflictos éticos –, que superan a los más bajos y componen un poderoso conjunto, que machaca, como lo hicieron ‘Inside Job’ y otros documentales sobre el asunto.

¿Cómo habríamos actuado, de encontrarnos en esa situación?
‘Margin Call’ trata sobre culpas y expiaciones. Cada vez que nos llega la noción de que un personaje de pro estuvo del lado de los nazis, se suscita una ola de justificaciones, que dejan las opciones de quienes vivieron la coyuntura mojados hasta las trancas, entre la obediencia y las ganas de salvar el culo. En esta película, excepto en las posiciones más altas, los personajes se sienten ante una disyuntiva muy similar: sabiendo que actúan contra sus conciencias, poco pueden hacer y, además, la justificación de que ocurrirá en cualquier caso –los despidos masivos ya se estaban produciendo antes de esto–, pero provocado por otras corporaciones, les excusa casi por completo. Morir matando parece ser la consigna y, ante la imposible supervivencia, se podría estar cerca de comprender que se adhieran al ataque. Verlo todo desde lejos y, sobre todo, a toro pasado, nos hace siempre pensar que nuestra decisión habría sido la correcta, pero ¿qué haríamos de haber estado allí y entonces? La película consigue perfectamente trasladar el dilema de sus personajes al espectador.
Pero el film no es biempensante y, aunque se pone principalmente de parte de quienes tienen dificultades para optar por la salida fácil, también deja espacio a un par de hombres con visiones más realistas, si bien más egoístas. El personaje de Irons y el de Bettany se justifican en dos momentos y sus explicaciones no carecen de argumentos razonados. Chandor, que también ha escrito el guion, nos ofrece todos los puntos de vista para no crear un panfleto facilón y carente de capacidad denunciadora precisamente por inclinarse demasiado en una opinión. A este autor le interesan más las personas que retrata que el mensaje que, no por ello, queda en modo alguno alterado.
Más enfocada y efectiva que ‘The Company Men’, no por ello resulta más ardua o complicada, ya que facilita a cualquier persona, por poco que entienda de economía y finanzas –si es que alguien entiende de eso, e incluyo aquí a los economistas–, a comprender a grandes rasgos lo que precipitó el desplome de Wall Street de forma tan clara que a cualquier le podría dar la sensación de saber qué habría que hacer y de desear estar allí para llevarlo a cabo y evitar el desastre.

Conclusión
Cuidado con los deseos, que se pueden cumplir. Es lo que nos ha ocurrido tras pedir nuevos géneros y nuevos telones de fondo para las películas. Ahora tenemos uno de actualidad: las películas sobre la crisis, sobre esta crisis de ahora. Por desgracia, el contar con estos films significa que lo que hay detrás también lo estamos viviendo. De todas estas propuestas, ‘Margin Call’ puede ser una de las más acertadas o interesantes, ya que no se limita a dar una explicación económica para todos los públicos, sino que cala en las psicologías de las personas que estuvieron detrás de aquella situación. Sostenida durante una noche, en un escenario casi único y centrada en la forma de reaccionar de cada uno de los que van surgiendo, sin más información para aportar a lo largo de sus minutos que la ya dada al inicio, no deja, a pesar de ello, de mantener la tensión y de calar muy hondo en el espectador, ya sea porque el sentir de los personajes se transmite con eficacia, gracias a espléndidas interpretaciones, o porque nos hace retomar el enfado y temor ante el mundo en el que vivimos.
Otra crítica en Blogdecine:
-
Berlinale 2011: ‘Margin Call’, la tragedia de los tiburones, por Juan Luis Caviaro.
Mi puntuación:

Ver 15 comentarios
15 comentarios
Usuario desactivado
Qué curioso que a Demi Moore le hayan puesto un personaje que se llama Mrs. Robinson, jaja.
Zachary Quinto ha salido del armario, enhorabuena por él, aunque, como bien dijo, lo ideal sería que estas cosas dejasen de ser noticia.
Usuario desactivado
Buena peli.
Os contaré un poco cómo fue mi experiencia mientras la veía: aún no había leído ninguna crítica y lo único que sabía era el reparto. Por el cartel y alguna cosa que se dijo, pensaba que sería más un thriller, empresarial, pero thriller. No sabía que iba sobre lo de la caída de la bolsa. La pinta era estupenda y me apetecía mucho verla.
Al comienzo, me atrapó rapidísimo, me pareció que estaba rodada con bastante brío y dinamismo y con buena fotografía. Comenzó a plantearse todo y seguía muy enganchada.
Pero, a partir de un momento, de repente noté cómo paraba. Cuando me di cuenta de que los dos más jóvenes, que habían salido a buscar al que falta, estarían mucho tiempo buscándolo y que eso se dilataría todo lo que hiciese falta, además de que ya no habría nada más que presentar, pensé que a partir de ese momento, me iba a aburrir.
Entonces, es cuando me di cuenta de que no se aportaría nada nuevo, y que lo que haríamos es ver lo mismo, solo que aplicado a diferentes personajes, cada vez más altos en el escalafón: ahora el mentalista, ahora Jeremy Irons… bueno, era interesante, pero pensé en ese momento que se me podría hacer repetitivo y cansino.
Con la idea incluso de que ya no me interesaba tanto y con algunos momentos como los que indico, de bajón de intensidad, que se corresponden sobre todo con las esperas de los personajes, la seguí viendo, pensando que me aburría un pelín. Sin embargo, cada vez que había una escena potente de diálogo, donde se presentaban estos dilemas, me atrapaba tanto que, al final, no podía sino admitir que eso había tenido una fuerza tremenda. Sumando unas cuantas de estas escenas intensas, al final, me veía sintiendo muchísimo sobre la peli y, pasado todo ese tiempo, con la idea general de que merecía una nota bastante alta.
Por lo tanto, dos cosas. Una: puede estar bien haber leído algo sobre la película (esta crítica, por ejemplo) antes de verla porque, sabiendo lo que te vas a encontrar, seguro que desde el principio te sitúas como es debido y te gusta más. Dos: a pesar de que le he dado un 8 no significa que no tenga escenas en las que decaiga o cosas que le hagan perder el interés momentáneamente. No quiero dar la imagen de que va a ser una peli trepidante o entretenidísima. Sin embargo, el poso final es muy bueno.
eluyeni
¿Qué opinan de esto, que fue tan comentado hace poco?
¿Está ese lado "oscuro" explotado y estudiado convenientemente en la película, editora?
Salu2 ;)
Juan E. Trujillo
Como dice Beatriz, cuidado con lo que se desea puede hacerse realidad, y hasta llegar a convertirse en moda. Estas películas han surgido por ese pedido de nuevos dramas y nueva intriga poco convencional (creo personalmente que a Beatriz, por lo que demuestra en sus gustos y criticas le encantan). A mi, personalmente, me aburren, por sus diálogos estereotipados y poco acertados, pareciera dirigido sólo a cierto tipo de publico. Pero, lo que es esta película, me atrae a pagar una entrada de una manera irreverente, me ha encantado el tráiler, y según lo que expone aquí Beatriz, es un film muy acertado para el tema que trata, y no se apega a políticas de temas complicados del mundo del dinero.
joseantonio1975
Yo voy a tener la suerte de poder verla en version original.Me interesa el tema y ses reparto,por dioss.Jeremy irons y Kevin spacey juntos?como si se sientan en dos sillones a leer la guia de telefonos.
Claudio Ruiz Muriel
Pues iré a ver la peli. Tenía pensado ir a ver Contagio o La Cosa, pero los actores llaman mucho la atención, y la crítica invita a verla.
accipiter
"...o porque nos hace retomar el enfado y temor ante el mundo en el que vivimos."
Ahí le has dado. Bien visto.
esdla
mas ganas me han entrado de ir, la pregunta de que hariamos nosotros en esa situacion es cojonuda, todos diriamos que lo correcto, pero cuando estas ahi en medio es otro cantar.
charliereixach
Después de leerte y, dado que me gustó mucho "The company men" (pese a su final tal vez -y bajo mi punto de vista- un poco acomodaticio); creo que no me la voy a perder.
rafel2005j
Me parece una buena película. Saca a relucir aspectos interesantes de la crisis: cuando ésta llega todo el mundo actúa cómo el ¡Sálvese quién pueda!
Critica muy bien la total falta de escrúpulos en los medios financieros. Y aunque hay personajes bienintencionados, terminan por hacer lo que la empresa espera de ellos.
Hay una frase de la película que dice: "... es una buena persona, y éso es lo mejor que se puede decir de alguien." Pero después cada uno vela por sus propios intereses.
Me gustaría alguna película española con un tema similar, que fuera crítica con el sector financiero, y también, con el estamento político que, desde mi punto de vista, sufrimos en España.
Saludotes