Sólo el tiempo y la evolución de las conciencias decidirán si mi petición era razonable o no
- Ramón Sampedro
Primero que nada hay que decir las cosas como son: Alejandro Amenábar es un grandísimo profesional del arte de hacer películas. Y cuando digo grandísimo profesional me estoy refiriendo a todo lo que comprende el aspecto artesanal y técnico que conlleva una realización audiovisual. Este hombre le da sopas con onda al resto de realizadores españoles con una mano atada a la espalda. Aquí venía de hacer 'Los otros', tres años antes, y todo lo que aprendió de aquella gran producción lo aplica aquí de manera ejemplar, en un producto de un gran acabado formal.
Ahora bien, como espectador, como cinéfilo y como analista, uno tiene sus principios y, más aún, su integridad. Como se suele decir, lo cortés no quita lo valiente. No se puede, simplemente, admirar las virtudes de un filme, olvidando así todos sus terribles defectos, por más que está claro que Amenábar tiene cine en las venas. Ahora bien, este hombre, en cuanto a personalidad y a coraje intelectual, no está a la altura de su pericia técnica. Esto está clarísimo.
Comienza bien la historia, la verdad, con un prólogo que promete algo bueno. Quizá una aproximación lírica de un personaje tan polémico como Ramón Sampedro. Pero todo se diluye muy pronto, pues Amenábar claudica a los cinco minutos, y con la complicidad de su guionista Mateo Gil, construyen un relato que se da todas las facilidades a la hora de ganarse el corazón del espectador de la forma más especulativa posible. Poco importa que quien esto suscribe, jamás haría una historia sobre una persona que existió y sufrió como Ramón Sampedro, lo que más importa es la manera de acercarse a él una vez que se decide entrar en el terreno del melodrama.
El melodrama es un género que sólo en manos de grandes directores (quizá, muchos de ellos, peores realizadores que Amenábar) es un género de gran nobleza, que al sustentarse en grandes pasiones y en una puesta en escena grandilocuente, puede tratar al espectador con dignidad pese a todo, sin manipular sus sentimientos. Para Amenábar esto sencillamente no es posible. Habiendo decidido abandonar el terror o el thriller para abordar su primer drama, se muestra tan brillante como siempre, pero hay muchos factores que terminan por convertir esto en un espectáculo abyecto.
Este director es magistralmente inteligente. Sabe sacar un partido formidable de los ambientes gallegos, así como de un reparto de actores gallegos que queda muy realista. Ahora bien, en su casting de actores principales, exceptuando a Lola Dueñas, que hace un buen trabajo y que destila verdad (como casi siempre esta gran actriz), la decisión de otorgar el papel de Sampedro a un actor de la potencia de Javier Bardem (otra jugada inteligente) y el de la abogada a una actriz tan limitada como Belén Rueda, le hace tambalearse a un reparto que merecía otra cosa.

Bardem es un gran actor, pero siempre es Bardem, no es posible ver a Sampedro. Su interpretación roza el exhibicionismo moral puro, que añadido al exhibicionismo tendencioso de Amenábar, retrata completamente las intenciones de ambos. Tengo por un principio moral no apreciar dramas basados en vidas de personas reales en los que, cuando esa persona sufre, el director tenga el pésimo gusto, la intención oportunista, de incluir una musica "dramática" debajo, ya sea un piano melancólico o unos violines trágicos. Esto le desautoriza de manera rotunda para acercarse al drama de una persona que él, en ningún momento, llega a entender nada más que para tomar al espectador por bobo.
Porque no hay ningún respeto por el espectador, ni ninguna confianza en el cine, cuando se recurre a la estrategia narrativa a la que acude Amenábar aquí, haciendo un espectáculo lacrimógeno de la decisión de morir de un hombre testarudo que durante dos décadas y media se vio postrado en una cama. No existe el mínimo pudor, y la elegancia visual que sin duda despliega no es suficiente para maquillar la vulgaridad que reviste inventarse una historia de amor tan pueril e innecesaria, tan poco verosímil y tan cobarde, como la que en un principio tiene con el personaje de Rueda, y una tan poco creíble como la que le une con el de Dueñas, que realmente tuvo lugar.
Todo esto son quizá temas en los que hay que hilar muy fino. Pero hay otros en los que no tanto, como un guión que se contenta con quedarse en momentos y diálogos previsibles y en exceso sentimentales, que avanza renqueante y con seversa fisuras de ritmo interno (que por supuesto Amenábar, con su talento artesanal, salva en el ritmo externo), subrayando el mismo tema una y otra vez y convirtiéndose, mal que le pese, en cine político, en puro panfleto anti-clerical que intenta jugar la baza, por el qué dirán, de la ambiguedad moral, pero que se posicioina de manera evidente con Sampedro.
¿Significa que se posicione el hecho de que asuma su punto de vista? Pues no. Al igual que ocurre con su última pelicula, Amenábar no tiene un punto de vista, ni asume el punto de vista de sus personajes. Su imaginación y son conciencia sobrevuelan, inmaculados, lo que cuentan, y a los personajes, como si no pudiera salpicarle lo que cuenta, porque a fin de cuentas, sospecho, no le importa tanto como impresionar, impactar sentimentalmente al espectador, en lugar de acudir a su inteligencia y permitirle ser partícipe en la creación de este drama, que podría haber dado lugar a una hermosa película, pero que se queda en un espectáculo lacrimógeno hollywoodiense.
Eso sí, filmado en España.
Ver 23 comentarios
23 comentarios
nathaniel
Por lo general coincido con Adrián, más de lo que habría creído, y creo entender por donde van los tiros cuando parece que vaya contracorriente. A veces sí opino que la efusividad le lleva a hacer equivocados juicios de valor, bastante subjetivos, son más que argumentos, razones por las que ha llegado a tales conclusiones personalísimas, movido más por el corazón, y aveces contradictorio. El caso es que yo también creo que Mar adentro es una película insultantemente manipuladora. En todo momento veo la cara de Amenábar asomando por los resquicios de la pantalla bisbiseando cosas al espectador en plan cómplice, le veo las artimañas, las descaradas intenciones.Me molestó, y no recuerdo ninguna otra peli en la que yo me haya sentido molesto hasta tal punto que realmente podría decir que aborrezco la película. Porque esta idea que pulula en nuestros días _ se tenga la creencia que se tenga, creas en extraterrestres, en Dios, en las Hadas, o en la ciencia, o en todas un poquito a la vez, o en parte..._ de que aquí todo el mundo es tolerante y respetuoso, se fue al garete hace ya unos cuantos años para mi. No es cierto. Es simplista afirmar y reafirmar que los únicos que son fanáticos e intolerantes son "los demás". Y decirlo con la música de Wagner de fondo, luego unos violines, para después concluir en el colmo de la metafísica que has tenido un "pálpito" y que crees con esa felicidad que no hay nada más allá, haría sonrojar a cualquier intelectual existencialista de principios del pasado siglo. El grandísimo Unamuno estaría derrochando arte con uno de sus vehementes ensayos por tamañas sandeces, las que nos caen cada día en forma de "intelectual" panfleto (Unamuno tuvo que escribir "Mi religión" harto de que dijeran de él que era ateo, místico, religioso, espiritual, agnóstico, porque querían meterlo en un cajoncito con etiqueta) No, Amenábar no ha sabido tratar el asunto. La palabra "genio" está hipertrofiadísima, Amenábar dista mucho de serlo. Y no, no creo que aquí los que dicen estar abiertos a todo lo estén de veras, empezando por Amenábar, es un autoengaño, palabras, sólo quieren que alguien les confirme lo que ya pensaban, nada más y nada menos. Amenabar no es honesto, ni con su obra ni con sus declaraciones, y un verdadero artista debería sobre todo ser "honesto"
patidifusa
No se que le ha pasado a la población con amenabar que está sufriendo cierto síndrome titanic.... ahora todo el mundo con el que se habla sobre agora, dice que mar adentro no era un gran drama, que era tramposo, que los otros no les transmite nada, y hasta era aburrida y que abre los ojos era confusa.... en fin.... snobismo puro, en muchos de los casos. Pero me parece muy curioso, porque llevo un par de semanas viendo este fenómeno en la calle y en los blogs. Me llama enormemente la atencion... cuando antes se le adoraba, y decir algo malo era un sacrilegio.
jeinzu
"Maradentro" me agradó cuando la vi, y eso es todo. Años después vi "La escafandra y la mariposa", con un tema similar, y esta última se lleva por delante, y con creces, a la peli de Amenábar. ¿Cómo es posible que Schnabel haya logrado una película tan vitalista y gozosa a partir del tema de la inmovilidad física?
rareac
Al igual que el comentario anterior, llegué a comparar esta película con "La escafandra y la mariposa".
No exactamente comparar, pero creo que el mensaje de las 2 películas es interesante, aunque controversial en todos los sentidos. Siempre recomiendo "Mar Adentro" por la historia de Ramón Sampedro; es impactante como una persona dice que quiere morir y todo el mundo se ofende.
Creo que Amenábar es buen director; nada del otro mundo, pero si tanto se quejan del cine español deberían criticar en menor medida a sus artistas respetables y reconocidos.
Pau Marcet
Cuando vi Mar Adentro, sobre todo lo que consigue en mi la película, es hacerme pensar, hacerme meditar, y pocas películas lo consiguen, de hecho se esta criticando Agora, por ser demasiado lírica, por plasmar la ideología de Amenabar en 140 minutos.
Mar Adentro, es una película en que sobre todo veo un papelón de Lola Dueñas, y uno de los mejores papeles de Javier Bardem, si es cierto que Belén Rueda este floja, pero hay que reconocer lo complicado que es "plasmar" un tema como este en pantalla, aun así se queda como un juego con la fibra sensible del espectador.
Entre Mar adentro, y la escafandra y la mariposa, me quedo con la segunda, me emociona, incluso hay momentos cómicos por lo que pasa por la mente del protagonista, y es tan estético lo que hace el Director con esos planos de la mirada, que te mete en el papel.
288303
A ver: a mi ya me parece que este Adrián critica porque sí...Habría que hacer una recopilación de todas las críticas de pelis de este tío en el blog, y ver cuales pasan de ser unas p.. m... según este dios del cine, vaya tela!! Si un 3% pasa la criba es mucho....siempre voy a este blog para ver que opinan sobre alguna peli que me gustaría ver, pero es que me estoy dando cuenta que es SIEMPRE todo malo, o si no es del todo malo, siempre hay mucho más de malo que de bueno (excepto rarísimas perlas)... Y es que uno luego mira la peli, y NO está TAN mal, a lo mejor.... Es que a echar mierda encima a algo todos somos unos cracks, pero este señor ha dirigido nunca alguna pelicula, además de sentarse en una butaca y destilar juicios tremendos en su teclado? Anda ya chaval...
Usuario desactivado
Totalmente de acuerdo contigo, Adrián.
agege
Me quedo a cuadros en ocasiones con la facilidad con la que otorga epítetos tan contundentes a las películas. ¿De verdad utiliza esos calificativos en los títulos o es que estamos en tiempos homéricos y no me he enterado?
En fin, ciertamente estoy bastante de acuerdo con su opinión; una vez leída y viendo que no refleja lo que en el título señalaba.
malpaso
Abyecto significa: despreciable, vil en extremo. Creo que te pasas un poco definiendo de manera tan fuerte una película, pero bueno, allá tú. Por otra parte, totalmente de acuerdo con la crítica de la misma. Sensibilidad de culebrón para sábado por la tarde.
rafasempere
El buen cine son buenas historias bien contadas, no buenas historias mal contadas, y mucho menos malas historias bien contadas. Malas historias mal contadas ni lo menciono (ups).
Y es que una historia por muy bien contada que esté, si no es buena, si no cala, si no llega, se quede en nada.
Drasius
vaya Adrián, a mí no me hizo llorar nada esta peli, esta contada magistralmente y logicamente le infundio el punto de vista que al igual que amenabar yo profeso.Al igual que en su ultima pelicula totalmente de acuerdo con la idea que me quiere transmitir. Claro que yo no soy creyente, seguramente por tus criticas tu si lo seas, con lo que tu objetividad ya se porque rasero trastea. Lo dicho el odio engendra mas odio y la ignorancia de la gente que cree en algo sin cuestionarse lo que le dicen es mas deplorable , yo como cientifico y filosofo intento ser objetivo pero realmente con lo de las religiones no puedo, mil veces se equivocan y otras mil mas ya que nunca aprenderan.Solo mirando la historia uno se da cuenta que la fe ciega en algo acaba creando miseria a su alrededor. Yo me cuestiono siempre que puedo las bases de todo lo que leo y estudio, con decirte que creo que Einsten esta equivocado con su teoria te lo digo todo. No te lo tomes a mal, pero tienes un punto de vista(supongo que solo uno) que no comparto.YO suelo ser mas abierto y mirarlo todo desde las dos perspectivas.Y claramente como siempre la iglesia pierde en este tema social.Y hablando de la pelicula es tecnicamente brillante y con algunos actores que hacen un gran trabajo como tu muy bien apuntabas.Me transmitieron mas que los actores de Agora,que al final cuenta una historia bastante simple con final mas que previsible pero que como todas sus peliculas te hacen replantear los cimientos desde su base, partiendo desde cero,sin prejuicios y con mente de niño. Todo el mundo es subjetivo, todos tenemos unos valores y como no, yo creo que los mios son los correctos, pero siempre me los replanteare, si alguien me demuestra o refuta con logica que estoy errado.
x0nsuns
me suele gustar Bardem, pero en esta pelicula no me gusta nada. Me cuesta entenderlo y eso que soy gallego. Confunde el poner acento y estar postrado con hablar raro, y abusa mucho de coletillas ("pero hombre",...). En cambio Lola Dueñlas si consigue un acento creible. Y aunque nadie lo comente porque Bardem juega en otra liga.. Celso Bugallo (el hermano) se lo come con patatas en las escenas que comparten
rozenmayden
nathaniel, me gustó lo que dijiste, sólo por eso te daré en la flechita verde ;).
Cuando yo fu a ver Mar Adentro, en mis épocas un poco anteriores =P, no fui a verla por gusto, teníams que hacer un análisis para la clase de psicología y sólo por eso la vi, de más está decir que esto del drama no va mucho conmigo, una vez un ente extraño al que llamo 'hermana' me llevó a ver un extraño fenómeno llamado "A Walk to Remember" o una cosa así y quería llorar porque gasté mucho dinero T_T. El caso es que me pasó una cosa parecida con Mar Adentro, es tan moralina y sesgada (en cuanto a ese coraje intelectual del que habla Massanet) que sólo deseaba traspasar la pantalla y matar al tipo para que ya se terminara la peli.
No me gustó y bueno ese es "mi" punto de vista, el caso es que hubo chavas que salieron llorando y toda la cosa, dejando a lado el enorme talento de Amenábar me pareció insultante la forma en que trató el tema de la eutanasia, creo que tengo derecho de decir y hacer este tipo de comentarios porque yo pasé una situación similar y realmente no es como lo pintan en la película, no veo nada en ella y eso es lamentable.
ger-masters
Es curioso, hace apenas un par de días que publiqué mi una crítica de esta película en mi propio blog y no hace falta decir que mi opinión es totalmente opuesta a la de Adrián (bueno, totalmente no, ambos coincidimos en la gran pericia técnica de Amenábar). Respeto tu opinión, pero pienso que simplemente no entraste en el film y no has sabido disfrutar su propuesta. Sí, es un melodrama y quizá en algún momento sea algo sensiblero, pero ese aspecto se queda muy pequeño ante la magnificiencia final de una historia que pone los pelos de punta.
Si esta te pareció sensiblera, manipuladora e incluso abyecta, no quiero saber qué piensas de otra adaptación audiovisual de la misma historia, "Condenado a vivir", telefilme destinado a televisiones autonómicas (producida por la FORTA) protagonizada por el gran Ernesto Chao. También hablé de ella en mi blog antes de hablar de "Mar adentro". Te animo a que la consigas y la veas y más tarde dejes tu opinión aquí. No pretendo que las compares, simplemente que las analices como películas totalmente diferentes.
Un saludo!;)
ElTamagochiAhoraEn3D
A mi tampoco me hizo llorar la peli, pero creo que es más bien porque Amenabar es un incompetente absoluto a la hora de transmitir emociones. No he visto ni una sola película suya que me haya transmitido la menor carga emotiva (no he visto aún Ágora porque me da una pereza horrible, pero no sé si fue en Cannes donde los críticos dijeron que era muy correcta formalmente, pero fría: de ser así, me cuadra totalmente con el resto de su filmografía).
En cuanto al tema religioso, la pelñicula también patina estrepitosamente. Y no porque se defina o porque se deje de definir a favor de unos o de otros. Posicionarse a favor de una postura es perfectamente legítimo. Sino porque lo hace con un maniqueísmo acojonante. El cura interpretado por José María Pou es un personaje ridículo, una parodia del padre Apeles (que habría quedado mucho mejor en el papel, al menos nos habríamos reído) al que dan ganas de cruzarle la cara. Eso es el maniquísmo: en vez de criticar un punto de vista con argumentos, pones esos argumentos en boca de una caricatura patética creada por tí mismo para desprestigiarlos sin discutirlos realmente. El cura de "Maradentro" no es muy distinto de los malvados comunistas de las películas de James Bond que querían dominar el mundo.
Como aquí te ponen la etiqueta por menos de nada, aclaro que no siento la menor simpatía por la conferencia episcopal y estoy a favor de la eutanasia. Pero me molesta que me tomen por idiota (aunque me tome por idiota uno que defienda lo mismo que yo). Si Amenábar quiere aprender (o copiar, que eso se le da de coña) como hacer una película denuncia, que se repase "Pena de muerte". Es un perfecto ejemplo de como posicionarse respecto a un tema mostrando respeto por los arguemntos contrarios y dejando elegir al espectador (si la hubiese hecho Amenábar, los padres de la chica muerta serían unos maníacos homicidas que harían misas negras en su casa y venderían entrevistas a la MTV)
placido
Los comentarios que hace Massanet de las películas de Amenábar llegan al ensañamiento. ¿Por qué? No tiene sentido decir que es un buen realizador y que sus películas son malas. Y esos adjetivos: ¡abyecto! ¡gran equivocación! ¿A santo de qué calificar así sus películas? Si no le gustan basta con decirlo y razonarlo. Si no, los epítetos se vuelven contra quien los usa.
drubliz
Tengo que confesar que soy incapaz de ver esta pelicula entera, por lo cual no opinaré sobre ella.
Pero hay una frase en esta crítica que me ha llegado al alma: "Ahora bien, este hombre, en cuanto a personalidad y a coraje intelectual, no está a la altura de su pericia técnica. Esto está clarísimo." Para escribir esto hay que tener mucho valor o ser un auténtico "cantamañas".
varg
Tienes más razón que un santo, Massanet.
"Mar adentro" es un melodrama blandito y facilón, que no se moja en ningún momento y que pretende construir a partir de temas tan complejos y duros como la eutanasia o el deseo de morir, una película sentimental que agrade a todos los públicos, en la que sin ningún pudor Amenábar busca la lágrima fácil, ser premiado y que le reconozcan como un director serio y no sólo un director de thrillers.
"La escafandra y la mariposa" es mil veces más profunda, arriesgada y auténtica que esta chorradita de "Mar adentro". Y los que defienden a Amenábar por películas como "Los Otros" deberían ver "Suspense", de Jack Clayton, para darse cuenta de una vez por todas que Amenábar no es más que un artesano con estilo, al que todo lo que le falta de personalidad le sobra de ambición y ansias de reconocimiento.
haciendo_amigos
Cuando empecé a leer y vi lo de "Amenábar es un grandísimo..." casi pego un respingo, que pensé que el escritor del artículo iba a soltar una faltada enorme...
haciendo_amigos
Aclaro que "Mar Adentro" es una peli muy inteligente que trata de un heterosexual que le gustan mucho las mujeres (y a ellas él), pero que como no puede follarselas por estar paralítico, pues se quiere morir.
Y no lo digo de coña.
juande8
creo que es la única pelicula de todas las que han echo que puedo criticar sin haberla visto. Seguramente es una opinión más que subjetiva si, porque creo que esto no es cine, es "vamos a ver si lloramos un rato", no tiene la misión de entretener, solo de ver sufrimiento ajeno, otra de estas sería 7 almas, está si que la ví y casi vomito (debo decir que se me escapo una lágrima),pero este género es para depravados marujos, sin animo de ofender XDD
Chuck
Pos a ver si te contratan a tí para solucionar estos errores...
hernanrules
recuerdo cuando fui a ver esta pelicula tenia como 12 años, me dieron a escojer entrar a la terror en sail hill o esta como no tenia ganas de terror entre a esa fue la pelicula mas aburrida pero cuando creci comprendi me encantaria vover a verla