Con 14 nominaciones a los Goya, 'Maixabel' parte como una de las grandes favoritas de la noche del cine español. La película de Icíar Bollaín, co-autora del guión junto a Isa Campo, es un hermoso ejercicio de contención con un reparto sensacional y una frialdad mecánica que, tal vez, termina por jugar a favor de obra.
Encuentros en el tercer grado
Aunque el éxito de 'Patria' sigue aún caliente, no sería del todo justo recordar que la serie de HBO España adaptaba una novela de Fernando Aramburu del año 2016. Por desgracia, el conflicto vasco y los distintos grados y áreas de su dolor permanecen en nuestra memoria tan frescos como pueda estar el recuerdo de cualquier visión de los hechos.
Para contar esta nueva vieja historia, Bollaín se apoya en unas interpretaciones portentosas de sus protagonistas y de su secundaria y gran revelación, Urko Olazabal, auténtico ladrón de momentos que se apodera de la película con su terrorista arrepentido condenado a un infierno personal para el resto de sus días. ¿Mejor actor de reparto?
Tolosa, año 2000. Tres hombres huyen tras asesinar a sangre fría al socialista Juan María Jáuregui. El político deja una hija y esposa, Maixabel, que decidirá participar en un proyecto de perdón entre los terroristas condenados y las víctimas de los atentados de ETA. Tal y como cabía esperar, la historia ha llenado los cines y las posibilidades de llevarse algún que otro premio.

'Maixabel' es la historia de un perdón y una reconciliación teóricamente inalcanzables que no tiene diez horas por delante para desarrollar la trama, y sus elipsis y saltos temporales, algunos realmente bruscos, enfrían un calor emocional que se apaga en cuanto empieza a aparecer el humo. El verdadero acierto narrativo lo encontramos en la Bollain guionista, que junto a Isa Campo pone en bandeja a sus actores grandes y abrasadores diálogos, el verdadero punto fuerte de la película. "Lo echábamos a suertes".
Película de detalles, de silencios, de miradas que se encuentran y que no, de guión, pero sobre todo es una película de personajes. De actores. De actrices. No hay paz ni perdón para víctimas ni victimarios, habitantes de hermosos lugares para pasear con escolta. Un lugar donde el círculo vicioso eterno de culpas y miedos a duras penas deja lugar a la razón.

La directora evita tropezar en el sentimentalismo fácil, aunque no puede esquivar un estridente paseo en coche acompañando los recuerdos sonoros de uno de los protagonistas, un recurso algo manido y caduco que además ocupa un espacio más largo del deseado. Pero también sabe apoderarse del relato fantasmal colocando los muebles de ese café maldito en una de las escenas más emotivas de la película.
Con sus pros y sus contras 'Maixabel' es una experiencia satisfactoria. Las conversaciones y citas entre los protagonistas son tan buenas que uno siente que le han privado demasiado rápido de algunas más. Pero lo importante es que su historia real, llevada a la ficción con delicadeza y respeto, está aquí para recordarnos que a pesar de los pesares, debajo de todo eso, aún puede quedar algo de lo que nos hace humanos.
- 'Maixabel' está disponible desde hoy en Movistar.
Ver 18 comentarios
18 comentarios
comentarioxataka
Mientras no blanqueen a la ETA como suelen hacer en el cine español y en los medios de masas... Poner a víctima y asesino en el mismo nivel es apología terrorista.
JEM
Todo lo que decís está muy bien. Pero lo que tienen que hacer los asesinos nacionalistas vascos de ETA es pedir perdón sinceramente, ayudar a esclarecer los cerca de 400 crímenes que siguen sin aclararse y procurar volver a sus casas calladitos y sin montar "ongi etorris" (que sólo sirven para humillar más a las víctimas). A partir de ahí, tras haber cumplido sus condenas (no sólo los 15 o 20 años efectivos que muchos terminan pasando entre rejas porque se las reducen haciendo cursos de macramé, o para que un presidente socialista se mantenga en el poder) entonces podremos empezar a presentar a etarras como personajes amables y arrepentidos. Es decir, que primero pasen su travesía del desierto por lo que hicieron (asesinar en una democracia) y luego reflexionamos lo que queráis sobre el perdón y el arrepentimiento. ¡Ni olvido, ni perdón! Y este tipo de productos lo único que hace es "dulcificar" o "humanizar" --incluso aunque no lo pretenda-- a auténticas alimañas que asesinaron sin razón alguna, pues ya existía la democracia.
edurdo89
No me gustó. Narrativamente bastante caótica, la evolución de Tosar no me la creo nada (sobretodo en la primera parte de la peli), a parte de que Tosar como etarra me parece casi de comedia.
Visualmente me parece un telefilm la verdad.
kabe
hestupenda pelinicula ke maneja muy vien el tema ke cuenta sienpre con todo el arrespeto ke merece la istoria ke cuenta y xsupuesto sus portagonistas respezto a los goyas pos yo creo ke se repartira todo vastante vien hentre maixabel y el buen patron ke es 1 grandisima pelinicula gracias muy agradfsdccuido
Jonesjr.
A mí me pareció buena. La película evita meterse en terreno pantanoso y utiliza el tema en cuestión como poco más que un McGuffin para centrarse en hacer un retrato de personajes comprensivo, humano y esperanzador. No estoy de acuerdo en lo de que parezca un telefilm, todo lo contrario, está muy bien rodada, con pulso firme, contención y sobriedad.
dante31
Una pregunta: ¿Los personajes de la película son los mismos que los del primer episodio de la serie documental "ETA: el fin del silencio"?
whisper5
"Maixabel" es un peliculón por los cuatro costados. Me clavó a la pantalla y no me soltó hasta más allá del final. La película es una conjunción de excelentes trabajos. El guion se nota que está hecho con mimo, con cada palabra medida y enhebrada con maestría en unos diálogos excelentes. Las interpretaciones de los tres protagonistas (Blanca Portillo, Luis Tosar y Urko Olazabal) son portentosas. La dirección es magistral, con una puesta en escena realista y sin estridencias, que, sin apenas darte cuenta, es capaz de clavarte las emociones de los personajes hasta el corazón.
No estoy de acuerdo con algunas expresiones del artículo:
"frialdad mecánica", "enfrían un calor emocional que se apaga en cuanto empieza a aparecer el humo". No vi frialdad en ningún momento, sino todo lo contrario.
"Un lugar donde el círculo vicioso eterno de culpas y miedos a duras penas deja lugar a la razón.. Claro que no, si es precisamente la razón lo que hace posible la historia, el dejar a un lado la sinrazón de tanta muerte y sufrimiento.
Leí "Patria" (no vi la serie). Creo que la película de Iciar Bollaín está muy por encima. Para mí "Maixabel" es la preferida para el Goya a la mejor película. Me gusto mucho "El buen patrón", pero mucho más "Maixabel".