Siempre he dicho que George Miller es un gran talento como director y guionista. Nacido en la bella Queensland, y perteneciente a una generación de directores australianos que posiblemente tarde mucho en repetirse, Miller ha demostrado ese gran talento en proyectos muy diversos: de vibrantes películas de acción y aventuras con la saga de Mad Max, a brillante cine de animación con la emocionante ‘Happy Feet’ (id, 2005), pasando por el drama sin concesiones, como el de ‘El aceite de la vida’ (‘Lorenzo’s Oil’, 1992). También ha filmado alguna que otra cosa prescindible, como la olvidable ‘Las brujas de Eastwick’ (‘The Witches of Eastwick’, 1987). Nadie es perfecto. Pero a sus 65 años, y a punto de estrenar la secuela de ‘Happy Feet’, que le dio el Oscar, puede estar bien orgulloso de ser el máximo responsable de uno de los más grandes iconos del cine apocalíptico de todos los tiempos, que tiene en su segunda película una joya que se mantiene imperturbable, o casi, al paso del tiempo.
Ayer hablábamos de ‘Asalto en la comisaría del distrito 13’ (‘Assault on Precinct 13’, John Carpenter, 1976) como ejemplo de gran cine de acción, y hoy no nos alejamos mucho de sus apasionantes imágenes para hablar de otro gran filme que derrocha épica y salvajismo por todos sus poros y que convierte a mucho supuesto cine de aventuras actual en cine infantiloide y sin el menor interés. Entre Carpenter y Miller construyen dos nuevas formas de entender la aventura y la violencia, dos conceptos degradados y devaluados hoy día (al menos, en el cine de aventuras que más se comercializa) hasta límites vergonzosos. Pero siempre nos quedará ‘Mad Max 2, el guerrero de la carretera’ (‘Mad Max 2’, 1981) como la genuina, la que ha propiciado docenas de copias y hasta un universo que han aprovechado novelas y videojuegos hasta el mismo día de hoy: el del páramo desértico y las carreteras interminables y polvorientas como ambiente perfecto para lo apocalíptico o futurista, en la que peligrosas bandas de motoristas y guerreros de todo pelaje se despedazan entre sí por un tanque de gasolina.
Lo cierto es que la primera película, ‘Mad Max: salvajes de la autopista’ (‘Mad Max’, 1979), nunca me impresionó demasiado, aunque es bastante digna. En cuanto a la tercera película, ‘Max Max, más allá de la cúpula del trueno’ (‘Mad Max Beyond Thunderdome’, 1985) no me parece tan floja como muchos dicen, pues la considero un notable cierre de la trilogía, que creo sería más valorada de no existir la segunda película. Porque ‘Mad Max 2, el guerrero de la carretera’ es una maravilla que funde, como si tal cosa, el western con la sci-fi, y sub-géneros como el apocalíptico, el de carreras bestiales de coches, y en general el pulp y el exploitation más desprejuiciados, increíblemente amoral y desolador, que además une el espíritu de Peckinpah, de Leone y del cómic y el manga más visionarios, ahí es nada. Un cine que ha influenciado, y ellos mismos lo han admitido, a gente tan importante del cine de ahora mismo como David Fincher, James Cameron, Kathryn Bigelow, y no pocos directores europeos y asiáticos, que han procurado seguir la estela post-apocalíptica de Miller y su anti-héroe solitario.
Un recuerdo casi onírico
Todo comienza con la voz en off de un anciano que recuerda: “Mi vida se apaga… mi vista se oscurece… sólo me quedan recuerdos. Yo recuerdo un tiempo de caos, de sueños destruidos, ésta tierra desolada. Pero sobre todo, recuerdo al Guerrero de la Carretera, al hombre al que llamábamos Max.” Luego averiguaremos que el anciano que cuenta la historia es el niño feroz y analfabeto que toma a Max por su héroe en la fortaleza cuasi medieval en la que se refugian. Esas palabras las oímos sobre un viento descorazonador y una imagen muy poderosa: entre ráfagas de polvo y transpariencias de fuego, la figura oscura de Max, a la que nos acercamos con un suave travelling, y con un cielo de rojo crepuscular. A continuación, una serie de imágenes documentales (de archivo todas ellas) que explican el colapso del mundo civilizado, y que se encadenan con otras de la primera película, en las que se sintetiza todo lo que ese primer título ofrecía a modo de prólogo. Cuando cesan las palabras del anciano, llega la primera brutal persecución, que presenta a Max y al que va a ser su némesis, el alocado Wez. No cabe un comienzo más magistral para una película de aventuras, que exprime y aprovecha toda la imaginería de los cómics y las revistas de sci-fi para cristalizarlo en algo absolutamente dinámico y apasionante.

De hecho, por el aspecto del desierto, por la misma dirección artística (responsabilidad de Graham ‘Grace’ Walker, que no en vano fue diseñador de producción de la estimable ‘Pitch Black’ en el año 2000), por su carácter casi bíblico, parecemos asistir a un sueño, o más bien una pesadilla, probablemente embellecida o exagerada por su misma naturaleza de recuerdo o de ensueño, que convierte a los malvados en monstruos casi invencibles y que no sufren dolor, y a los salvadores en míticos héroes de leyenda. Miller, junto a sus coguionistas Terry Hayes y Brian Hannant, es muy consciente de esto, y apea del relato toda complicación o pretendida profundidad psicológica, en favor de una sencillez admirable, de una búsqueda de sobriedad formal que indaga en los bárbaros cimientos de la sociedad humana, en la violencia sobre la que descansa el progreso y el bienestar. Es precisamente la linealidad y sencillez de la historia lo que algunos encuentran como motivos para desdeñar esta película. Pero el director favorece así su condición de relato indómito, furioso, que despierta en el espectador la memoria genética de un tiempo en que todo se reducía a matar o morir.
Me parece impecable el uso de la cámara y el formato: un scope magistral, de aspecto 2.20:1, con dirección fotografía magnífica de Dean Semler, que ahora se aprecia en todo su esplendor gracias a la edición en Blu-ray, pues las copias disponibles eran demasiado oscuras y no le hacían justicia. Una cámara que sabe situarse en el lugar justo para provocar la tensión, primero, y la explosión de adrenalina, después. Max, cruzando los caminos (carreteras) con su caballo (su coche Pursuit Special V8), desesperado por encontrar gasolina, se topará con un genio de la aeronáutica que a su vez le conducirá a un refugio asediado por los siervos de Lord Humungus, un individuo de aspecto temible y rostro oculto tras una máscara de hockey, que no parará hasta obtener las reservas de gasolina que guarda el grupo residente del refugio. Tenemos, por tanto, otra historia de asedio como ‘Asalto en la comisaría del distrito 13’ y tantos otras historias que beben del mito del ‘Beowulf’, pero que en lugar de centrarse, como aquella, en la angustiante sensación de amenaza exterior, busca (y encuentra, bajo mi punto de vista) la formulación de un mito casi homérico, de una saga primigenia.
Creo que Mel Gibson está muy bien como Max Rockatansky, el loco Max, que en la primera película pierde a su familia en una masacre y que al fin se ha convertido en una sombra de hombre. Un cascarón vacío que solo piensa en el ahora, y que aunque es un hombre de palabra y ayuda a los que se cruzan con él, lo hace para conseguir algo a cambie que garantice su supervivencia algunos días más. Era cuestión de tiempo que Gibson se convirtiera en una gran estrella de Hollywood. Aquí, con tan solo veinticinco años, está pletórico, y sus ojos azules transmiten una fuerza de voluntad indescriptible. Pero el reparto entero me parece muy ajustado, con Michael Preston como el perfecto jefe voluble y un poco egomaníaco, con el genial Vernon Wells interpretando al bestial Wez, al que llegamos a odiar y temer con toda nuestra alma, con otros como Bruce Spence, Kjell Nilsson, Max Phipps, Emil Minty o Virginia Hey dando lo mejor de sí mismos. Con una persecución final antológica, que pese a su mal medida duración es una verdadera gozada, y con una música de Brian May (no confundir con el guitarrista de Queen) que acierta en su mezcla de lo medieval y lo futurista. ¿Se puede pedir más?
Legado e imagen favorita
Es imposible elegir una imagen favorita entre las muchas que tanto me perturban de esta película. Una podría ser la que incluyo más abajo, con Humungus sujetando a Wez gracias a una gruesa cadena (algunos hablan de las connotaciones homosexuales de esta película…como se aburre el personal), pero también me gusta la de Max agarrando a la serpiente, la de Max arrastrándose malherido, la de Wez efectuando una pirueta antes de su enésimo asesinato, la del niño mudo lanzando su letal boomerang de afilado acero, la de la cajita de música, la de Max salvando a su perro de ser asesinado a sangre fría, la de Wez arrancándose una flecha del brazo… Imágenes que no se olvidan, y que erigen a ‘Mad Max 2, el guerrero de la carretera’ en una película tremendamente influyente, de referencia ineludible para todos los que se han aventurado en estos territorios, pocos de los cuales han estado a la altura de George Miller.

Ver 39 comentarios
39 comentarios
Harry Powell
Me encanta este film,lo tiene absolutamente todo.Pero desde que era pequeño Humungus(Kjell Nilsson) siempre ha sido uno de mis villanos favoritos, esa fusión de Jason Voorhees con los Masters del Universo me aterrorizaba y fascinaba por partes iguales.
Un film muy pero que muy bueno que nunca me canso de ver.
kirikin
Madre mía lo que hay que ver...
Calificar de ÉPICA Obra Maestra, a una película entretenida y que está bien, pero poco más, y cascarle un 6 a 'Hasta que llegó su hora'.
Atticus
Mad Max 2, o la película que lleva queriendo hacer toda su vida Kevin Costner. Porque a muchos habrá influido esta peli pero a Costner, más que a nadie, para muestra Waterworld y The postman.
La verdad, es que pocas continuaciones nos podemos encontrar que cambien tanto con respecto al original y más cuando han sido dirigidas por la misma persona. Además de también mejorarla. Porque sí, esta segunda parte es una muy buena peli, no creo que una obra maestra, pero sí una buena peli. Además de junto con su predecesora crear un género, el del western futurista.
A mí particularmente me encanta, es menos seca y menos violenta que la primera parte, lo que creo que la beneficia, y sin embargo sus escenas de acción mejoran las de Mad Max, notablemente. Además de tener una historia más desarrollada y menos dramática. En fín, peli más que entretenida y que como muchas de las películas de "entretenimiento" de los 80 (década recientemente menospreciada por uno de los editores de este blog), dejan en bragas, no ya a las películas de entretenimiento actuales, sino también a muchas cintas "serias", que no se acercan, ni en historia, ni en guión, ni en casi nada, a aquellos blockbusters ochenteros.
Saludos.
pilar62
Gran película, quizás no una obra maestra pero de todas maneras extraordinaria. A mi también me gustó la primera, más seca y dura que ésta, y además, inquietante, porque la barbarie en esta segunda se justifica por estar en un mundo postapocalíptico, pero en la primera el mundo es aún más barbaro, y aún no se había producido el apocalipsis.
Por cierto a nadie le resulta curioso que en un mundo postapocalíptico en lo que hay falta gasolina el protagonista use un "Muscle Car"- que el Pursuit Special V8 no es más que un Ford falcon australiano al que han modificado algo el aspecto- con lo que chupa estos coches. Es que lo que siempre me chocó de estas películas es que fueran una especie de glorificación del "Muscle Car", cuando lo normal sería que fueran en coches que consumieran menos gasolina. Una chorrada lo se, a veces me fijo en paridas:D
drvenkman
Adrián me has tocado la patata,asi de claro.Yo soy de los fanáticos de la trilogía Mad Max,y digo la trilogía porque a mi desde luego me encantan las tres,cierto es que la segunda es la mejor de todas paro tanto la primera como la tercera en mi opinión no desmerecen en absoluto.
Ésta película es un homenaje al Western en toda regla,con un héroe solitario en el páramo...se me pone piel de pollo y todo...
Que aprendan los Uwe Bol,Michael Bay y compañia lo que es una película de acción como la copa de un pino.Ah,y encima con un Mel Gibson que en mi opinión clava absolutamente el personaje que tiene que interpretar.
Lo dicho,por su guión,por Gibson,por su estética imitada hasta la saciedad,por su salvajismo casi poético...señores esto es una jodida Obra Maestra,como bien dice Adrián.
Te felicito sinceramente por la pedazo de crítica que te has marcado de una de mis películas favoritas.
Chili Palmer
Anoche la pusieron y la dejé un momento mientras cenaba pensando en poner inmediatamente La Red Social. Resultado? Me enganchó y tuve que verla entera. Y me encantó!! Tenía vagos recuerdos de haberla visto cuando era pequeño y no la recordaba tan divertida. Eso sí, me parto pensando en que luchaban a muerte por la gasolina pero en las fiestas nocturnas con hogueras de los malos se ponían a hacer trompos con las motos. Eso no gasta gasolina?????? O la persecución final en la que le disparan un par de veces a las ruedas del camión.... no podían centrarse en eso??? Tendrían el camión parado en 2 minutos!!! En fin, tanto sol del páramo les debía tener el cerebro frito.
El_Darko
Hombre, es una película que ha marcado época y sin duda es divertida y épica, pero tildarla de obra maestra... (Además me sorprende que precisamente lo hagas tú, Massanet, que tan acertadamente críticas la ligereza con la que se usa ese termino). Desde luego, es muy superior a la primera, que se hace lenta y aburrida. Miedo me da la nueva versión que quieren hacer, ya veremos si está a la altura...
sanderwayne
Siempre tube la sensación de que George Miller quería hacer esta película desde un principio, pero como no tenía el presupuesto decidió hacer hacer la primera, que sería más barata, en la que mostraría los origenes de todo y pasar a una segunda parte en la que estaría ya en lo que él quería hacer.
Es la sensación que esta saga siempre me ha dado. Hacer una historia por orden. Al menos hoy en día, lo suyo habría sido hacer Mad Max 2, Después Mad Max 3 como secuela y luego para sacar más pasta a la gente Mad Max 1 contando los orígenes... es lo que hoy en día se lleva.
Me encanta esta saga. Buen artículo señor Massanet. Un saludo.
d4nt3
Me gustó más la primera aunque está contó con más medios y personajes complejos.
La vi de nuevo hace poco en la tv de pago,sigue siendo fresca,más que otras de este estilo como "Waterworld".
La tercera parte es algo ya cansina pero apetecible de ver a Tina Turner,el Golpeado y Cerebro (el enano ese).
Buen cine de aventuras postapocalíticas de los 80,se añora cine hecho así hoy en día impensable de ver.
maestrolee
Hace unas noches la volví a ver en un canal de la TDT y la verdad es que no envejece para nada.Es una auténtica obra maestra aunque no tenga Oscars ni premios, pero es una maravilla.Es más, practicamente todo el cine postapocaliptico que se hace bebe de esta secuela(Book of Eli es un reciente ejemplo)y ya hace 30 años de ella.
Pd:¡ay como me gusta la violencia del cine de los 80!
Bob
Tanto como obra maestra no sé, pero si me parece una gran película, sin duda la mejor de las tres, mejor que la maja y baratísima primera entrega e infinitamente superior a la deplorable tercera entrega, de la cual sólo me quedo con la visita turística por Negociudad y las canciones de Tina Turner, pero es que ver a Tina Turner de villana no se lo cree nadie (me pregunto si en el remake pondrán a Beyoncé de mala).
Y "Mad Max 2" me parece cojonuda, y aunque no me parezca muy acertado el titular del post ("épica obra maestra"), sí que estoy de acuerdo con el contenido de la crítica, una peli endiabladamente entretenida, con una acertadísima mezcla de géneros y un Mel Gibson que da gusto verlo ("¿Quereís salir de aquí? Hablad conmigo.")
kabe
Qué recuerdos de esta película, que junto con la primera, de ciertas escenas salvajes que tienen, me hacían pasar un miedo del copetín. Luego llegó la tercera parte, que con deciros que la vi en una sesión infantil en el cine de mi barrio, creo que está todo dicho, ejem.
Manía de poner siempre el adjetivo por delante de las pelis que se mencionan... Y por si fuera poco en algunas pelis, dos adjetivos: "prescindible" y "olvidable" para "Las brujas de Eastwick", cosa con la que no estoy de acuerdo, así como tampoco en lo de "Happy feet", ya que a mí me pareció una soberana tontería de film, y me aburrió una barbaridad. Pero qué se le va a hacer.
Gavanno
Gran película y realmente muuuy influyente. El mundo postapocalíptico de Mad Max fue el modelo de casi todos los posteriores vistos en pantalla. Y la idea original de este film, junto con su potente estética, fue el germen de otras posteriores maravillas, como la genial serie de animación japonesa 'El Puño de la Estrella del Norte'.
BoixKu®
Muy buena saga, y esta en concreto la mejor de ellas porque no se le ven tantas carencias como la primera entrega y porque la tercera apenas aporta nada nuevo.
De ahí a calificarla de épica obra maestra me parece un tanto excesivo. Una de las cosas que llama la atención es el uso a menudo de fundidos en negro en su montaje, recurso poco habitual en el cine de acción lo cual la hace un poco más sofisticada si cabe.
A ver que nos depara esta nueva entrega que se avecina.
richardford
Pues la tengo lejanísima,seguro más de 10 años sin verla,recuerdo un buen film,entretenido a secas,con un carismático Gibson,lo de "épica obra maestra" me ha picado la curiosidad,o sea que la recuperará a ver que tal,trilogía incluida....
zalomero
La estética postapocalíptica por excelencia. Muy superior a la primera, que a mí tampoco me parece gran cosa, aunque ayuda a entender cómo es el personaje de Max.
Una gran película de aventuras. ¿Algún editor se anima con un ranking de "Mis 10 películas postapocalípticas favoritas"? Hay algo en esas historias que me vuelve loco desde pequeñito.
malpaso
Una de mis películas favoritas de infancia. Se ha imitado hasta la saciedad, como dices. Me impactó su ambientación, su aspereza, su violencia, y esos villanos tan brutales. Me partía con el niño salvaje. No sé, pero creo que respira una sensación de libertad creativa difícil de encontrar hoy día. La tercera parte no es , en absoluto, desdeñable.
idioteque
Cuando juego al Fallout 3 y veo al protagonista caminando junto a su perro... Gracias MAD MAX 2 ^^
Para mí si es una obra maestra de su género; una de las razones: la gran influencia que ha ejercido en el cine posterior.
Para todos los que la vimos en su momento nos quedan en nuestro imaginario escenas como la que nombras del niño mudo, esa persecución del comienzo, etc.
Nunca, salvo en "Braveheart", vi a un Gibson tan inspirado. Gracias por el artículo. Esta noche recuperaré mi DVD y la revisionaré ( y no me extrañaría que cayera el BR ).
brokenmachine86
Magnífica crítica. Una de las películas de ciencia ficción y acción más puras y crudas que se hayan visto. Siempre me quedaré con el recuerdo de esa voz en off, al final del film, y la poderosa imagen del solitario Guerrero del Camino en medio de la carretera.... por alguna razón siempre me ha estremecido.
and the Ugly
El niño mudo con el boomerang con filo esta en el imaginario pupular de, al menos, mi generación. Incluso Bart Simpson luce esa estética en un capítulo que no recuerdo.
cyborg
Gran película, una de los mejores films distópicos que existen. Concuerdo con que ha sido precursora de en la idea de un futuro polvoriento que parece haber vuelto a lo primitivo (y el hombre a ser casi un animal por su ansia de supervivencia) en donde el factor humano sólo vive en las memorias de los que sobrevivieron al apocalipsis (Mucho le debe "The book of Eli" a ésta película.
Muchos relacionarán siempre a Gibson con la saga "Arma mortal" (así se llama en Argentina), yo prefiero vincularlo a la genial creación de Miller, gustos son gustos.
mr.nada
Muy buen cine, muy distinto al actual, que se preocupa más por cientos de efectos especiales y su formatito 3D, gastando incluso las perlas de la abuela para que su resultado sea mediocre.
Haciendo referencia al JOKER en BATMAN: THE DARK NIGHT, que unos simples galones de gasolina y unas cuantas balas te pueden garantizar una salvaje fiesta anárquica y violenta. Lo mismo pasa en MAD MAX 2, los movimientos de cámara, unos cuantos vehículos destrosados, un lenguaje glam-postapocalítico, un ambiente desértico, diálogos sin exceso y un presupuesto bajo, te da como resultado una obra que no envejecerá y permanecerá como referencia en los filmes de acción-aventuras-sci-fi.
Saludos
mclane10
Qué mal ha envejecido Mel Gibson...
nelsonautonews
Otra favorita ochentera que cuando me topaba con ella en la tv un sábado o domingo había que sentarse a verla no importa que fuera la cuchucienta vez...Gran Miller...Gran Gibson.
La peli animada Happy Feet me encantó también - y consideramos que es muy buena -, y me encuentro curioso que en las "acertadas e imparciales" votaciones en IMDB solo le hayan otrogado 6.7.
Ahh, muy pintoresco Miller con su Oscar :p
http://www.imdb.com/media/rm3238631936/nm0004306
Snake
Yo siempre me quedé con la duda de como sería el rostro de Humungus :(
La verdad es que en algunas cosas, que no son pocas, supera a la primera entrega. Aunque bien es cierto, como ocurre en estos casos, que sin la cinta original no habría existido esta.
Muchas veces se menciona a esta saga como influencia en películas posteriores, pero creo que la mayoría de las veces nos viene a la mente la secuela. Aquí Max ya está "quemado" con la vida y en la anterior todavía tenía un rayo de esperanza (escena antológica la de la persecución a su mujer e hijo, sobre todo por el desenlace).
Sin lugar a dudas otra gran película altamente recomendable.
Javier E. Burgos
Soy un gran fan de esta saga y creo que la segunda parte posiblemente es la más fiel al estilo que hace tan peculiar a esta trilogía. Me parece una buena película pero ni mejor ni peor que las otras dos, ya se que las comparaciones son inevitables, pero yo veo que las tres son muy diferentes, con un tono y una intención totalmente diferentes, compararlas no es justo.
La tercera parte es una gran película de aventuras, en mi opinión tremendamente infravalorada por mucha gente. La he visto bastante veces desde que era un chaval y siempre me ha gustado, de hecho la ví en dvd hace bien poco y me pareció todo lo que recordaba que era, original, emocionante, divertida, con una gran factura técnica, entretenidísima y con un genial Mel Gibson (¡Capitán Walker!). Una de las mejores películas de aventuras que he visto, y lo digo sin titubear. Además tiene este temazo de Tina Turner en su BSO http://www.youtube.com/watch?v=4gi_IGuKx4U
414315
Mad Max 2 es La ista del Tesoro de las películas post-apocalípticas de carretera.
Coincido totalmente con la crítica.
gnral.mortimer
tremenda peli me encanta cuando el niño lanza el boomerang, un lerdo de gafas lo intenta atrapar y le corta los dedos, me parto. para mi la primera es la mejor por su violencia y la cupula del trueno un sopor lenta, lenta, lenta