Nada podrá nunca superar el encanto de aquel primer amanecer. Yo podría haber sido Adan, con el sabor aún fresco en mi boca de la manzana. Estaba observando a toda la belleza del mundo corporeizada en una mujer, y supe, con cegadora certeza, ¡que esto era todo!
-Oscar
Roman Polanski sufre un doble rasero, no sólo en su vida privada, también en su vida creativa. Parece establecido que el cineasta ha firmado un grupito de obras mayores que casi nadie cuestiona, y un puñado de obras menores, entre las que se encontraría ‘Lunas de hiel’. Pero yo hoy quiero romper una lanza en favor de situar a esta película entre las más inspiradas y personales de toda su apasionante carrera.
Descarnada descripción de los avernos infinitos a los que desemboca una relación apasionada y tumultuosa, escalofriante relato de “pasiones devoradoras” que embarcan a sus dueños a un viaje más allá de toda posibilidad de redención, o brutal disección de los mecanismos de autodestrucción o sadismo que implica todo amor envenenado de odio y celos. Cualquiera de estas frases, y algunas más, podrían aplicarse a la realización número trece de Polanski.
El escritor y la bailarina
Adaptando la novela homónima de Pascal Bruckner, el habitual polanskiano Gérard Brach, junto con el director y John Brownjohn, tejen un guión plagado de ideas inquietantes e implacable en su feroz crescendo. Pero todo comienza con otra pareja, la de los sosos británicos Nigel y Fiona (Hugh Grant y Kristin Scott Thomas), que buscan en un viaje en barco a la India un nuevo comienzo para su hastiada relación. Allí conocerán a una oscura y voluptuosa muchacha y a su paralítico marido.
Es apasionante el modo en que el pánfilo Nigel traba amistad con Oscar (un gran Peter Coyote), y comienza a escuchar su historia. Era un escritor bohemio y adinerado residente en París, que un buen día vio abrirse las puertas del cielo, en el rostro de una mujer. La manera en que Oscar y Mimi se enamoran es tan maravillosa (aunque eso sí, siempre creíble), que se pregunta uno, inquieto, qué habrá ocurrido para que se transformen en una pareja tan gótica. Y la narración de Oscar va a convertirse en la respuesta a esa pregunta.
Pocas veces en el cine hemos sido testigos de una historia de amor tan perfecta, tan preciosa, tan apasionada. El escritor y la bailarina se conocen y su pasión es absoluta y cimera, sin aristas ni trabas. Pero todo irá cambiando paulatinamente, hasta el punto de que nunca hemos presenciado semejante degradación emocional y física, y llegaremos a asistir a un verdadero ritual de sacrificio sentimental, cuyos roles de víctima y verdugo irán alternándose dando rienda suelta al sadismo de ambos contendientes.
¿Es posible encontrar el amor de una vida para después desdeñarlo por convertirse en rutina? ¿Es el sexo la válvula de escape eterna que satisfaga un vacío interior? ¿Dónde están los límites de la pasión? ¿También la crueldad y la indiferencia consentidas son pasión? ¿Y el desprecio, y la compasión? Polanski no da respuestas, sólo formula preguntas. Ama a sus imperfectas y salvajes criaturas, pero no por ello les da demasiadas oportunidades.
La sensual y a ratos sórdida fotografía del gran Tonino Delli Colli, habitual de Sergio Leone, y la espléndida música de un inspirado Vangelis, son empleadas con maestría por Polanski, que una vez más filma con un ángulo de visión más bajo que el de una persona corriente, no tanto su propia altura, sino la altura de un hombre en silla de ruedas. A fin de cuentas, el punto de vista que se superpone al resto, es el del paralítico, cínico y brillante Oscar. Su mujer, la sensual Seigner, es el contrapunto perfecto a tan amoral y vehemente personaje.
Todos estos elementos conforman uno de los relatos de sexo y dolor más lacerantes que se recuerdan, que no acuerda ninguna concesión con el espectador, y que ofrece lo mejor de la mirada de un cineasta capaz de moverse por los meandros del dolor emocional con una soltura que asusta, pero que al mismo tiempo nos libera, pues sorprende tanta elegancia en medio de tanta carnalidad y visceralidad. ¿Es esta la obra menor de un cineasta genial?
Ver 15 comentarios
15 comentarios
merteuil
Gracias Adrian por el análisis de esta enorme película. Quizá no sea perfecta, pero desde luego es la mejor descripción de la degradación de un gran amor jamás rodada. Cine y desamor en mayúsculas. Creo q es demasiado sórdida para todos los gustos, pero a mí me sigue impresionando aunque pasen los años. Espero q sigas así, me encanta Polanski, y puestos a pedir, por qué no un analisis de El quimérico inquilino? Saludos a todos.
Alfredo Garcia
Es increible y sobre todo brutal, como pasan de quererse a odiarse en esta pelicula. Y Peter Coyote si que de verdad que esta clavado en su papel.
Alberto Abuin
javi lat, evidentemente no puedes. Y te agradeceríamos no usases las mayúsculas, queda feo.
Gracias.
Víctor
Igualmente de personal y inspirada es "La muerte y la doncella", en mi opinión mucho mejor que "Lunas de Hiel", eso sí no le resta méritos a esta polémica y dura película.
Me gusta este análisis "extraoficial" que estás haciendo de Polanski, estaría bien que le dedicarás un post a "El baile de los vampiros" una de las películas más divertidas y optimistas de toda su filmografía.
Adrián Massanet
javi lat, los comentarios son para "comentar" la entrada, no para hablar de cualquier otro tema. Te agradeceremos que los uses para eso.
alforte
Coincido plenamente contigo Adrián, un gran acierto el analisis de una de mis peliculas favoritas. Para mi el momento estelar es cuando él huye del avión dejandola a ella sola mirando esa luna de hiel,gran joya cinematográfica que refleja hasta que punto se puede degradar a una persona. Y recordemos que la realidad siempre supera a la ficción, que miedo, no?
shade2814
El plantemiento me recuerda al de eterno resplandor de una mente sin recuerdos, por la transición del amor al odio obviamente XD, pero imagino que esta no da concesiones con el espectador, conociendo a polanski es más real, más cruda, ¿¿no saben si la han editado en dvd ultimamente??
alforte
shade, haces una semana el periodico "Público" regala la pelicula con el diario del viernes, pero creo que sigue editada en España y no será problema encargarla; Suerte con la busqueda.
siboney
Estoy de acuerdo con Adrián. A mi me parece genial. El atropello es impactante. Me parece uno de los mejor hechos en el cine, y el proceso de degradación con , para mí la mejor interpretación de Hugh Grant. (Yo tuve un amigo que era clavadito en el comportamiento). Esta película es una joyita desconocida por mucha gente, y es una lástima. Polanski es un experto en la sordidez, lo malo es que también se extiende a su vida, pobre.
MuLdeR
Tengo vívida la imagen de cuando la vi en el cine hace casi 15 años. Fui con una chica del colegio que quedo atonita con la historia. De hecho, creo quedo algo bajoneada. De malas. Yo quede con una sensacion parecida, aunque no lo exterioricé en la forma de mi acompañante. Siempre recuerdo las peliculas que me producen algo. Y este Polanski es el que me inspira como cineasta. Quizas si hubiese visto "Frantic" en el cine, me habria contagiado de la angustia de Harrison Ford, pero fue Coyote quien me transmitio mucha, pero mucha mala onda. Estoy totalmente de acuerdo, con que esta pelicula es de aquellas que quedaran como de los puntos altos de este gran director, aunque siempre fue esquivada por el espectador y la critica que no querian hacer frente a la degradacion tan feroz de sus protagonistas, los cuales creo, transmitian muy fielmente esa sensacion, obligandote a restregarte en la butaca.
javi lat
HOLA, YO QUIERO ESCRIBIR, PERO UNA PREGUNTA NO PUEDO ??? QUIERO DECIR EN EL BLOG GENERAL PUBLICAR ALGO PARA QUE LOS DEMAS OPINEN, ES QUE NO SE COMO HACERLO O NO SE SI PUEDO
javi lat
ok, pues vaya, comentare por aqui saludos
por cierto esta tarde he visto el numero 9, peli de animacion que llegara a las pantallas a primeros de año, esta bien, es entretenida y muy bien hecha
Erick mayen
Interesantes datos y buen análisis como siempre, no e visto esta película, pero eso es bueno, a si me tomare la tarea de buscarla en el videoclub y darle un visionado.
Saludos.
cruzpe
Creía que no lo pensaría/diría nunca, pero estoy de acuerdo con Adrián en ésta crítica. Es una de esas películas que te dejan huella, por la manera en que tiene de retratar a la perfección el amor/pasión y el odio absoluto que pueden llegar a sentir dos personas, como se va degradando esa relación. Me encantó.
myriam.barahona.94
Me gustó mucho esta película pues es de aquellas que dejan huella. En cada cosa que hagamos en la vida.... no se debe esperar hacer o conocer TODO pues luego uno se cansa y viene la rutina. Una peli como para repetirnos y me gusta mucho el estilo de Polanski.