Vivimos en una década de remakes y, aunque no hace falta recordar que la versión de John Sturges era uno de ellos, sí es menester hacer hincapié en que la nueva película de Antoine Fuqua es mucho más una nueva versión de ‘Los siete samuráis’ (Shichinin no samurai, 1954) ambientada en el oeste americano. Dicho esto, toda comparación con la de 1960 debería de sobrar, entendiendo que el contexto creativo no es el mismo, ni los clásicos están para desbancarlos o reescribirlos, sino que, a veces, existen como variaciones alrededor de una misma idea.
La versión del director de ‘Training Day’ (2001) rescata el esqueleto del western clásico y aplica un consciente revisionismo, sin ironía, de muchos de los aspectos más parodiados, parodiables, del cine del oeste más ligero e infantilizado. Como en las películas de pistoleros con pañuelos rojos al cuello y sombreros blancos que dan vueltas a su revólver como malabaristas antes de enfundarlos, Fuqua no huye de la caricatura lúdica y da por hecho que sus mercenarios son prácticamente superhéroes.

Que nadie busque pues, una visión realista, oscura o crepuscular del género, los protagonistas de ‘Los siete magníficos’ son figuras arquetípicas que ya hemos visto antes, se apoyan en las barras del bar con ademanes chulescos y sus figuras cabalgando se recortan en el horizonte del paisaje sureño como si de un coloreable de indios y vaqueros para niños se tratase. Pero su director no se queda en una estampa camp, y sobre esa base, tornea referentes menos idílicos sobre la estructura de toda la vida.
La magnífica fotografía, de gran contraste y colores profundos, hace resplandecer las caras sucias, siempre brillantes. Tanto que parece una estilización moderna del look del cine de Leone. Y no es baladí, puesto que, las menciones al italiano se suceden, tanto en los momentos de tensión y miradas, como en la subtrama de venganza que hace cita directa al Ármónica de 'Hasta que llegó su hora' (C'era una volta il West, 1968), e incluso a algunos de los primeros westerns de Clint Eastwood, director.

Hay un cierto tono grave que no se esconde, pero nunca supera el propósito de crear un ingenuo entretenimiento juvenil, casi de bolsilibro, muy en la línea de la olvidada y reivindicable serie Wildside (1985), en la que un grupo de canallas con diferentes habilidades defendía el pueblo del título de villanos menos sanguinarios. Y es que, una de las mayores sorpresas de estos ‘Siete magníficos’ es que no hay remilgos con la violencia, y aunque sin llegar a ser sangrienta, sus tiroteos tienen más que ver con Sam Peckinpah que con Howard Hawks.
El guión de Nic Pizzolatto deja espacio para capas de incorrección inesperadas, no se suavizan algunas consideraciones raciales y de actitudes no amables del periodo que retrata, pero en donde realmente brilla su trabajo es en la sencilla caracterización de los personajes y cómo estos interactúan. Si que habría alguna descompensación en este apartado, especialmente en la atropellada presentación e integración en el grupo de algunos de ellos, un bache entendible, teniendo en cuenta los límites de duración.
Si hay algo que funciona en ‘Los siete magníficos', aparte de su ágil narración, es la colección de fantásticas interpretaciones de su elenco, en el que destacan el siempre efectivo Denzel Washington, haciendo de nuevo del mejor Denzel Washington, y Peter Sarsgaard, que compone un villano memorable y enfermizo. Aunque es Chris Pratt y su Faraday quien se lleva de calle la función, con su templada aportación al humor sosegado que convierte la última obra de Fuqua en el mejor blockbuster del difunto verano.
Ver 18 comentarios
18 comentarios
luaga
Así que es un sobresaliente epítome...
Usuario desactivado
"El contexto creativo no es el mismo, ni los clásicos están para desbancarlos o reescribirlos, sino que, a veces, existen como variaciones alrededor de una misma idea."
Totalmente de acuerdo, muy aplicable a la generación de infancias destruidas de hoy en día.
juanjo.afonsorivero
El remake es infinitamente inferior a la cinta original. Pese a contar con actores de calibre como Denzel Washington o Vincent D'Onofrio, la película, y no nos alarmemos, es mala con ganas. Un guión absurdo, en el que los protagonistas parece que están en la esquina del kiosco esperando ser reclutados y sin conocerse de nada, enseguida forman "la comunidad del anillo"...manda huevos. Un villano que parece drogado durante toda la cinta y da menos miedo que un teletubbie. Cientos de balas para cientos de tipos que saben que van a palmarla y no entiendes por qué se la juegan. Y lo más importante, un reparto hecho a dedo (en el que no aciertan con nadie), para los coleguitas de Antoine Fuqua. A mi entender, el único papel de reparto algo convincente es el de Vincent D'Onofrio y digo algo porque su trabajo en la pantalla solo da para unos 10 minutos.Una cinta chorra para conseguir recaudar algo. Y es que pagar por algo mediocre ya no cuela...agradecido por haber visto a Yul Brinner y Steve Mcqueen en la auténtica "Los 7 magníficos"....
josesans
Una bazofia la pelicula !!!!
kabe
Si uno se abstrae y no piensa que es un remake de la de Sturges, la película está bastante bien, muy aceptable sin duda.
Yo no creo que sea "una nueva versión" en lugar de un remake. (ojo! spoiler musical!) Si así fuera, los acordes míticos de Elmer Bernstein ni asomarían. Y como se comprueba fácilmente al ver esta nueva, se tienen una y otra vez como referentes en la banda sonora, incluso sonando por fin, justo al inicio de los créditos finales y tonteando con ellos durante todo el metraje.
Aun así, es una estupenda peli. Ya lo dije por ahí: a mí Antoine Fuqua no me parece un gran cineasta, pero sí un buen director.
Victor JD72
Excelente cinta y sin lugar a dudas de lo mejor de este año, pero de largo.
cliff_lda
Bueno ya es hora que me ponga al día con los 7 samurais y los siete magníficos (1960), para después ver esta.
inkdio
Los clásicos no están para desbancarlos, están para salvarle el culo a una generación de cineastas que no tiene ni idea de lo que es crear de la nada, innovar, tener una idea propia y convertirla en un icono. En cine, hoy día, con el "ya está todo inventado" justificas tu ausencia de creatividad y con un público de nula exigencia que se lo traga absolutamente todo, tienes el presupuesto para seguir viviendo de las ideas originales ajenas.
Dicho esto, aplicable al 99,5% de los realizadores de remakes de ayer y hoy, a veces el remake supera al original (como en el caso de 'La Cosa' de Carpenter) o al menos no desentona a su lado (como 'El cabo del miedo'). Ojalá que éste sea uno de esos casos.