Hace ya unos meses que se estrenó ‘Los próximos tres días’ (‘The Next Three Days’, 2010), pero no fue hasta hace un par de semanas que la vi, debido al recelo que me había producido lo que leí sobre ella. No puedo decir que me resultase imposible de todo punto disfrutarla, pues algo le encontré, pero esas prevenciones eran fundadas.
‘Los próximos tres días’ está protagonizada por Elizabeth Banks en el papel de una mujer que es acusada de asesinato. Russell Crowe da vida a su marido, quien tendrá problemas para permanecer indiferente cuando le dicen que el caso de su esposa no puede ser recurrido. Liam Neeson aparece en un breve papel de consejero, mientras que Brian Dennehy interpreta al padre del personaje de Crowe. RZA y Olivia Wilde completan el reparto.
La película de Paul Haggis es un remake de la francesa ‘Pour elle’ (2008), de Fred Cavayé, con Vincent Lindon y Diane Kruger. Como casi siempre, la revisión resulta innecesaria y más aún en este caso en el que las películas son prácticamente calcadas. Pero ese comentario tiene poco sentido porque lo hacemos desde aquí, desde una mentalidad de personas acostumbradas a leer subtítulos o a escuchar doblajes. Para los estadounidenses, con costumbres tan distintas, sí existe la necesidad que nosotros no acertamos a ver y, por lo tanto, el hecho de que se haya clavado la película original no supone un pero. Con eso en mente, evaluemos este film como producto independiente, no como remake. Las consideraciones de si mejora o no lo anterior, además de pecar de existencialistas, interesarán solo a quienes hayan visto las dos.

El film trata de aportar una opción más elevada a la clásica cinta movidita de fuga de prisiones, género, por cierto, bastante jugoso en lo que va de historia del cine y de la televisión. Con esta intención, se acerca al terreno moral y psicológico de los hechos. Pero en lugar de aumentar con esa suma, lo que logra es ahogar ambos propósitos en el intento. Como cinta de acción, se ve deslavazada y engancha poco. Como película psicológica o de sentimientos se queda en nada. Y la invitación a reflexionar sobre lo moral no existe. Ese medio camino vergonzante ni le vale al director para no ensuciar su imagen al hacer cine comercial ni al espectador para pasar un rato entretenido.
Personajes poco creíbles
Y es que, precisamente, el aspecto peor tratado es el retrato de personajes. Esa mujer impasible e inactiva que ni siquiera está al corriente de lo que se cuece para ella anula la posibilidad de comprensión de los hechos. Se hace demasiado evidente que ella no es más que una excusa para que se produzca la transformación en el protagonista y se nos ofrezcan unas escenas de intriga. Habría valido cualquier otro pretexto, incluso uno material, pues ella no pinta nada, a pesar de que todo en teoría se hace «por ella».
Con un personaje tan plano, la duda que intenta introducir Haggis sobre la inocencia de la esposa —que no estaba en la película francesa y que, sobre el papel, no supone una mala idea— produce indiferencia. Alguien argüiría que sí tiene un efecto sobre los actos del marido, que parecerían más nobles si ella fuese inocente que si fuese culpable. No obstante, si se plantea que el amor del esposo es ciego, así como su confianza en ella, el hecho de que sea inocente o culpable no lo afecta a él. Debería afectarle a ella. Para que compartiésemos el deseo de que salga libre o no dependiendo de su implicación en el asesinato, esta mujer tendría que estar mejor retratada.

La verosimilitud de este profesor de literatura como héroe es otra de las cuestiones que impiden entrar por completo en la película, o por lo menos durante su arranque —he dicho que no iba a compararlas, pero simplemente como nota aparte diré que Vincent Lindon resultaba más creíble en un papel similar—. A pesar de todo, éste sería el menor de los inconvenientes, pues se trata de uno de esos aspectos de los que somos tan conscientes que podemos hacer el esfuerzo voluntario de dejar aparte nuestras reservas con la buena voluntad de disfrutar del film. La cuestión de la mujer, al ser menos evidente, puede afectarnos sin que nos demos cuenta y podamos, entonces, hacer ningún esfuerzo al respecto para paliarlo.
No obstante el nulo retrato de personaje con el que trabaja la actriz, Elizabeth Banks transmite una normalidad y una humildad que acaban provocando empatía hacia su situación. Esto se produce no gracias al guion, sino en contra de él. La familia entera, en la que sí percibes amor —lo único que ha logrado el director y no era tan difícil, pues partimos de esa base— acaba por suscitar un enganche y eso nos lleva a que al final estemos con ellos. Así, en los últimos minutos, la película sí funciona y sí hace que sintamos tensión. El problema está en que llegar hasta ese desenlace de aproximadamente media hora se hace ligeramente cuesta arriba.
Conclusión
Encontramos buenos elementos en ‘Los próximos tres días’, como la interpretación de Russell Crowe o la intervención de Liam Neeson para completistas, o como esa habilidad de Haggis para componer planos vistosos. En total, se forma una película que se ve sin problema y que no deja mala impresión general por ser capaz de remontar en su tramo final y borrar la primera idea. Sin embargo, no se podría decir que sea un film plenamente logrado. Se intentan demasiadas cosas o cosas que van por caminos demasiado separados y la mezcla no se consigue.
Otra crítica en Blogdecine | ‘Los próximos tres días’, improvisado héroe de acción, por Juan Luis Caviaro.
Mi puntuación:

Ver 26 comentarios
26 comentarios
Usuario desactivado
No es por el último comentario, tenía previsto ya ponerlo: quería decir que le he dado cinco puntos con reservas. Perfectamente también podría tener cuatro. Estoy un poco entre las dos puntuaciones. Cuando acabé de verla pensé en darle un 6, pero cada vez me voy inclinando más hacia el 4 y no por lo que comentáis, sino porque va perdiendo en mi recuerdo.
Alberto Yupi Caye
Película como bien has dicho entretenida en su suma medida. Que quizás le falto dar un paso mas adelante y mostrarse por momentos mas arriesgada y dramática.
Como siempre muy cercanos tus gustos como critica a mis gustos como espectador.
Te animas con:
¿Para que sirve un oso?, o Encontraras dragones
Yo por pedir que no quede. :P
crom
A mi la primera parte de la peli, la acusación de la mujer y la preración de su fuga se me hizo larga y pesada (quitando el momento Neeson), despues se hace algo mas rapida y trepidante que la hacen mas entretenida.
A mi Crowe siempre me gusta, esta peli con otro actor, hubiera sido muy, pero que muy mediocre.
michigan
Beatriz, ¿puede ser un poco el resurgir de Crowe? Para mi gusto estaba un poco de capa caída y no está a su mejor nivel. Un saludo.
nick_nolte
Muy de acuerdo con la crítica, en general es entretenida aunque hay bastantes bajones de ritmo. Crowe parece desganado, pero eso no le viene mal al personaje.
De todas formas SPOILER yo hubiera elimnado la última escena, la del boton en la alcantarilla, y hubiera dejado en el aire la culpabilidad de la mujer. Así aún tendría más mérito la obstinación de Crowe, ya que pese a las dudas seguiría hasta el final por ella porque la quiere. Veo ésto mucho más noble que si supiera que es inocente, porque en ese caso casi cualquiera trataría de solucionar esa injusticia, incluso el polícia que sale al final. El personaje de la mujer, que parecía en principio importante, no es mas que el vehículo que usa Haggis para narrar el coraje de ese profesor. FIN DE SPOILER.
MigueL
Tengo que declinar tu opinión Beatriz sobre esta película. Es más, ¿Comentas en tu crítica que la última media hora se hace cuesta arriba y luego más abajo dices que remonta en su tramo final?
Sobre la cinta, he de opinar que me ha gustado. Estoy de acuerdo en las dos críticas realizadas en el blog tanto por tu parte como por la parte de Juan Luis, en el aspecto de que es todo muy inverosímil. Me refiero a la transformación del protagonista, papel que interpreta un Crowe extraordinario. Aparta su convencimiento de moralidad para cruzar la línea y luego todo lo que viene después es demasiado casual, cosa que no me extraña en este tipo de productos.
Y destaco que no tiene que pillar de susto que el personaje de la actriz que acompaña a Russell, deba de estar pulido en absoluto. Todos sabemos desde un principio o por lo menos yo lo percibía así, que tiene una débil importancia como la "importancia" que tiene el personaje de Olivia Wilde.
Buen film que pierde fuelle como bien dices al comprobar todo el plan (alimentado de una suerte y una casualidad increíble) que lleva a cabo el protagonista. Quizás eso es lo que más resta a "Los próximos tres días".
Saludos.
252933
La peli no esta mal, la parte final cuando teme no tener tiempo de ir a por el hijo una vez iniciada la fuga. Pero lo que me toco un poco los webs fue el recurso TRAMPOSO de "la cola para subir al avion y los polis que les persiguen" se ha usado tantas veces...a veces bien, como en el final de EL SILENCIO DE LOS CORDEROS
rodericco
Pues a mi me parece un bodriete tramposo que se alarga más allá de lo necesario. Además, el happy ending me parece un pastel espectacular, y de calado moral, nulo. No transmite absolutamente ninguna sensación en ese sentido. Gran fallo de Haggis, Crowe y, sobre todo, Liam Neeson. Su escena es absolutamente ridícula "me entregué porque no quería esperar a que alguien entrara por la puerta". Vamos hombre...
380664
Drama suspenso combinado con accion, me parece buena la pelicula, este actor puede parecer desganado en algunas escenas.
joselu.guinoguino
A mí me pareció una fatalidad. Digna sólamente de una tarde de sábado de Antena 3.
Saludos.