Que el western parece querer volver a ponerse de moda es algo que ya no sólo se vislumbra en el horizonte. Muestras como ‘Slow West’ (íd., John McLean, 2015) o ‘The Salvation’ (íd.,Kristian Levring, 2014), o el próximo estreno de la sorprendente ‘Bone Tomahawk’ (íd., S. Craig Zahler, 2015) muestran al género no sólo de vuelta entre nosotros, sino renovándose de forma inesperada hacia nuevos rumbos. Ahora nos llega Quentin Tarantino con ‘Los odiosos ocho’ (‘The Hateful Eight’, 2015), probablemente su mejor trabajo tras las cámaras, aquel en el que ha estilizado por completo su estilo, renunciando y abrazando al mismo tiempo sus tics, y en el que su amor por el cine queda más patente que nunca.
Y lo hace con una visión muy diferente a la que podría haber hecho el gran John Ford, de quien Tarantino ha declarado recientemente que nunca le gustó demasiado —salvo con el aislado caso de ‘La diligencia’ (‘Stagecoah’, 1939)—, que él se acerca más a directores como Howard Hawks, heredando de él el carácter grupal de algunas de sus películas, como también hace otro director que en ‘Los odiosos ocho’ navega en la sombra: John Carpenter. Tarantino considera su film postapocalíptico, y algo de ‘La cosa’ (‘The Thing’, 1982) posee este claustrofóbico y violento western. Por cierto, los descartes de Ennio Morricone en aquel film son utilizados aquí al lado de los 25 minutos compuestos por el maestro para la banda sonora.
La idea de ‘Los odiosos ocho’ nace del propio director recordando viejos westerns televisivos en los que varios personajes quedan encerrados ocultando su naturaleza bondadosa o malvada al espectador hasta el final. Cuando tuvo listo el primer borrador, éste sospechosamente se filtró en Internet, Tarantino se pilló el mosqueo del siglo, pero poco después decidió hacer una representación teatral simplemente con la lectura del guion, eligiendo a actores que más tarde aparecerían en la película —otros no— obteniendo un éxito estruendoso. ‘Los odiosos ocho’ era una realidad, y la decisión de rodarla en UltraPanavision 70 mm, acertada o no —no sé hasta qué punto cuando la mayoría son interiores—, suena a capricho personal de su director. Porque puede.

El UltraPanavision de 70 mm lleva cinco perforaciones de arrastre en la película y el positivo, y las lentes anamórficas de adaptación, con un factor de x0,25m, lo cual proporciona al espectacular aspect radio de 2.76:1 —en la de 35 mm el factor de compresión es de x2, a veces de x1,50, una diferencia considerable—. Lo penoso del asunto es que no todas las salas de cine están preparadas, lo cual resulta irónico, para proyectar un film así. En España sólo sucede en Barcelona, donde además el film se proyecta completo, sin el corte de 20 minutos aplicado al resto de ciudades.
Malditos bastardos
Con ecos de ‘El día de los forajidos’ (‘Day of the Outlaw’, André De Toth, 1959) y sobre todo ‘El gran silencio’ (‘Il Grande Silenzio’, Sergio Corbucci, 1968) —de la que directamente toma varias escenas prestadas— Tarantino construye toda una pieza operística alrededor de la premisa de un rescate, el de la bandida más cabrona del oeste, Daisy Domergue —una Jennifer Jason Leigh pletórica que ha recibido una muy merecida nominación al Oscar—, haciendo casi una relectura de su ópera prima, la magistral ‘Reservoir Dogs’ (ífd., 1991). Los interiores, en los que el director derrumba todo elemento teatral con su puesta en escena, vuelven a tomar sentido. Hawks no sólo resuena en sus imáganes, también Alfred Hitchcock.
‘Los odiosos ocho’ está estructurada en tres partes bien diferenciadas, cada una desencadenada a partir de un giro argumental que Tarantino se permite el lujo de explicar mediante el uso del flashback. Esto puede ser visto como innecesario, como pose —y de hecho creo que es así en otros trabajos del director—, pero lo que importa no es el destino, sino el viaje, y éste es increíblemente superior a lo visto en los siete films anteriores de su director. Ocho auténticos canallas, con un sentido de la moral y la justicia que raya la anarquía, motivados todos por ocultas razones personales, las cuales se irán descubriendo poco a poco y con gran entusiasmo, gracias sobre todo a la impecable labor actoral de todo su elenco.

Un elenco por el que se pasean rostros ya conocidos en el universo tarantiniano, caso de Tim Roth, Michael Madsen o Samuel L. Jackson, quien por supuesto posee un momento de gloria, con un muy atrevido monólogo que recuerda al de la película más famosa de su director. Del resto destacaría, cómo no, a Kurt Russell, cuyo personaje parece una malévola evolución del de la película de Zahler, maravillosamente compenetrado con Jason Leigh, probablemente la mujer más golpeada y machacada de la historia de un género tradicionalmente masculino. También el televisivo Walton Goggins brilla a gran y rabiosa altura, un cambiachaquetas espléndido con el que Tarantino efectúa una nada disimulado mensaje alrededor de la mentira y la conveniencia extendiéndolo a todo el relato.
Todos mentimos
Es precisamente ese punto el que más me ha llamado la atención de ‘Los odiosos ocho’. No únicamente por reflejar la violencia histórica de un país más tambaleado de lo que pensamos. Si el western en sí es ya de por sí una mentira, o como diría Leone una fábula con la que acercarse a la verdad, Tarantino le saca un provecho inusitado a dicho elemento, convirtiendo una carta del presidente Lincoln en todo un McGuffin con el que denunciar sin miramientos, y de forma muy violenta, esa mentira que posee un excesivo alcance político y humano. Como la bola de nieve que cae ladera abajo, como la tormenta que encierra a ocho personajes a enfrentarse los unos con los otros.

También me ha sorprendido muy gratamente el hecho de que el director que más parece admirar a Sergio Leone ha renunciado, sorprendentemente, a plegarse a la tentación de homenajearle teniendo en la música a alguien como Morricone. Así y cuando el flashback tiene lugar, Tarantino dilata el tiempo en determinada secuencia y en lugar de usar al compositor italiano, utiliza a David Heiss y la canción ‘Now You Are Alone’. También puede aplicarse a la tensa secuencia en la que Demian Bichir interpreta ‘Noche de paz’ al piano. Probablemente el mayor acto de respeto hacia Leone por parte de Tarantino, en el que toma definitivamente el relevo generacional.
Además logra estilizar su estilo, y cuando la película parece que va a desmadrarse a lo bestia, y eso sucede en numerosas ocasiones en su tercio final, Tarantino pisa el freno o lo equilibra con una secuencia posterior. La descarnada violencia explícita, que algunos pueden ver como casquería barata —algo que sí sucedía en su primer western— encuentra su sentido en un hambre de justicia verdadera y que se nivela entre los momentos poéticos —la lectura de la carta, que deriva en la necesidad de la mentira para proporcionar una falsa paz— o el golpe violento de terrible verdad, como el impresionante monólogo de Jennifer Jason Leigh, grito de rebeldía que incide en la mal llamada violencia de género.
Apasionante, hermosa, violenta, y con cierta tendencia a la salida de tono, que parece hecho a propósito para luego recuperarse, ‘Los odiosos ocho’ es un deleite visceral y estremecedor sobre la condición humana, hurgando en la propia historia de los Estados Unidos.
Otra crítica en Blogdecine:
- 'Los odiosos ocho', tan entretenida como tramposa (por Mikel Zorrilla)
Ver 39 comentarios
39 comentarios
eluyeni
Ni de coña la mejor del director, es más, yo la pondría en las de la zona media. Y esa estilización o madurez que están señalando muchos viene cada vez más lastrada por esos vicios y caprichos suyos, que o es ya por ver muchas películas suyas o por todas esas referencias, homenajes, guiños y demás que parece obligado a meter en cada película. Por lo que sea, pero cada vez me resultan más extemporáneos y chirriantes.
Al editor parece que ahora esos mismos elementos que en otros films le fastidiaban o despreciaba son canela en rama. Diálogos bastante peores que en otras obras suyas ahora son soportables. Un final tan desmadrado ya no es tan grotesco, no, esta vez tiene hasta lecturas casi filosóficas. Y que como la película le daba pie a meter tropecientas referencias (algunas ineludibles, cierto) a los grandes del cine, especialmente del western, pues ahora todo es la hostia. Ya.
Estoy seguro de que para el editor la mejor película de Adam Sandler es la mierda de western ese que hizo hace poco.
Bob
Yo la he disfrutado menos que su anterior Western, pero aún así me ha parecido brillante. Tarantino no es un descerebrado cualquiera, aunque pueda parecerlo por algunos de sus diálogos, su manera de frivolizar la violencia en sus películas, su careto y sus maneras de expresarse en público. Es un tipo inteligente con conciencia social y moral de las cosas y que tiene cosas que decir en cuanto a la actualidad y la historia de su país.
SPOILER. Brutal el final con Goggins leyendo la "carta de Lincoln" a Jackson, con todo el típico postín demagogo de los políticos estadounidenses, apelando a la democracia y la paz, mientras te enseñan a todos los aborrecibles personajes reventados, hechos pedazos, colgando del techo... el mensaje de Tarantino es claro: esto es mi país debajo de todo el postureo buenista de la primera potencia mundial, un país de zumbados, forjado en violencia, sangre y odio entre clases y etnias como cualquier otro en el mundo.
senteza
No comparto la defensa de la "descarnada violencia explícita". Me da la sensación de que Tarantino no comprende cuál es el origen de su éxito y en sus últimos filmes ha venido repitiendo de forma incoherente en muchos casos una serie motivos presentes en su obra temprana. La violencia es uno de estos motivos. No consigo entender por qué a todas las muertes les dedica un plano, aunque este sea totalmente innecesario, o por qué debe multiplicar el horror de las muertes.
Considero que últimamente se están viendo las limitaciones de Tarantino, el no poder superarse, el no poder variar siquiera y el no poder crear belleza incluso con la muerte; esto es lo que lo aleja no ya de los más grandes del cine, sino de algunos de sus maestros como Leone o Peckinpah. Solo hay que comparar la muerte de la nuera de Hidetora en "Ran" con la de Jody Domergue para ver quién es un genio y quién está cercado por su público o por su propia creatividad.
luissss
Esta peli está muy bien hasta el flashback del pollón, que se ilustra en imágenes no vaya a ser que el speech de Jackson no lo deje claro. Y, por si acaso, Tarantino encuadra la entrepierna de los pantalones de Jackson, no vaya a ser que nos perdamos... Los últimos tres capítulos se pierden en brochazos y subrayados torpísimos, que demuestran la poca fe que tiene Tarantino en la inteligencia del espectador (esa voz en off que cuenta, literealmente, lo que ya está contando el movimiento de cámara: cómo alguien vierte veneno en la cafetera).
En fin, muy torpe esta peli, y es una lástima porque la primera hora y media está realmente bien. El potente plano final pierde su contundencia pretendida por la poca inspiración creativa de los últimos capítulos, por no hablar de que TODOS los personajes (salvo O.B) son iguales y no evolucionan de ninguna forma durante tres horas. Para mí que estos personajes estén utilizados de forma alegórica por Tarantino para explicar lo que piensa de su país (Norte vs Sur, blancos vs negros, todos iguales) demuestra que incapaz de aportar matices a la metáfora que plantea. Para mí, muy por debajo de Malditos Bastardos y Django. Es una metáfora chillona sobre USA, que funciona regular como ficción y como ensayo.
Saludos.
walkirya
Yo sólo voy a añadir una cosa al comentario que sobre esta película ya hice en otra crítica de este blog: Si no fuera porque la ha hecho Tarantino, ni siquiera estaríamos debatiendo sobre ella.
Esto es gore serie B de lo peor. Insoportablemente larga y aburrida. Una absoluta tomadura de pelo a los espectadores que van a verla porque la ha hecho ÉL.
A mí ya no me coge más: la próxima que haga me la descargaré gratis de Internet, al menos no me quedará la sensación de que me han estafado.
Klaus
Yo sigo pensando que esta por encima de django. Los dialogos me parecen mas acertados y la atmosfera tiene ese algo que hace parecer que estas en un teatro viendo una obra.
Ademas, el vestuario de django me parece mucho mas estridente (vease el traje azul de Foxx) y los dialogos menos forzados que el inglorious bastards.
Para mi, por debajo de pulp fiction y reservoir dogs, pero por encima de kill bill django y los bastardos
Jonesjr.
La película funciona muy bien durante las dos primeras horas, que no es opco, pero los últimos cuarenta minutos me parece que el bajón es muy grande, anticlimático totalmente. Una lástima.
Jonesjr.
La películas de Tarantino siempre han sido recordadas más por momento memorables que por el conjunto como tal (¿Tiene acaso alguna película redonda? Pulp Fiction quizá sea la única, porque sus películas son irregulares como ellas solas), y en ésta no encuentro grandísimas secuencias para el recuerdo como en otras. El momento en que Jackson relata al viejo coronel lo que hizo con su hijo quizá sea el momento más impactante, imaginativo y tenso, apesar del inecesario flashback explicativo, eso si. Pero aun así creo que Malditos Bastardos o Django, por mencionar dos, tenían bastantes más y mejores momentos que ese.
Buena película y de lo mejor que se puede ver hoy en día, eso es incuestionable, pero que se esperaba más, también.
Por cierto, tan amante del western que es Tarantino, aún estoy esperando que haga uno. Django es una película de época sobre la esclavitud en el siglo XIX, y ésta es una thriller ambientado en la mísma época y lugar que el anterior. Salen pistoleros, sí, pero yo no reconozco los códigos del auténtico western por ninguna parte. Si estas dos películas son westerns, Regreso al futuro 3 también lo es.
Jonesjr.
No está entre sos tres mejores películas para nada. Tiene las habituales virtudes de Tarantino, pero el conjunto no pasa de notable, y se queda en un trabajo superficial del director, que eso si, ya puede permitirse homenajearse a sí mismo en lugar de a otros. Personajes ya vistos, diálogos que ya hemos oido(y no tan brillantes) y la banda sonora menos destacable de todas sus películas (No creo que sea tan maravilloso el nuevo trabajo de Morricone, y dudo que el propio Tarantino esté muy contento con ella, pero si contratas a Morricone para que te componga algo, tienes que usarlo por narices).
Tarantino vuelve a incurrir como en sus dos últimas películas en una historia episódica y con un final anticlimático, ya que los últimos cuarenta minutos son inecesarios y podían haber quedado reducidos a diez. Russell no destaca como se esperaba, y Jackson hace el trabajo más convencional de todos los que ha hecho con Tarantino. El resto del reparto simplón sin más, Roth(Por cierto, ¿Dónde imprimió sus tarjetas de berdugo, ya tenía preparado su papel desde hacía tiempo?) interpretando a Christoph Waltz, Leigh no me convence con sus contínuas muecas y tampoco le ayuda su aspecto de Carrie durante la segunda mitad de la película. El desenlace no es tan sorprendente y complejo como nos prometían (lo de decir que parece de Agatha Christie es muy exagerado).
Destacar también negativamente ese narrador en off que aparece en el tramo final para explicarnos un acontecimiento, incomprensible, y el abusivo uso de la sangre, que cansa cuando se abusa y me trasmite todo menos realismo. Se ve que para muchos la sangre es sinónimo de violencia, pero yo no lo interpreto así, de hecho el momento más violento de la película no tiene sangre, y es cuando Jackson cuenta al viejo coronel qué hizo con su hijo cuando le conoció, eso si es violencia y, en mi opinión, el momento más tenso de la película y donde Tarantino se acerca a sus más conseguidos trabajos.
charltonheston
Buena película, aunque unos pasos por debajo de sus mejores.
stivenkosner
Soporífera no hace falta decir nada mas y si no fuese de Tarantino otro gallo cantaría
loula2
La veré esta noche, ya tengo ganas de poder sacar mis propias conclusiones. Porque las opiniones que llevo leídas hasta el momento, son de lo más contradictorias, la verdad!!
Ganazas de ver a Jason Leigh de nuevo....
kabe
El momento de "Noche de paz" me pareció maravilloso, lleno de tensión fabricado con diálogos y una serie de planos que no hacen sino aumentarla..
zinkiki
La vi ayer, y salí realmente decepcionado y lo que es peor, aburrido.
Tarantino ha puesto tanto odio y plomo que le ha quedado odiosa y plomiza.
Una vez más, y ya van unas cuantas, talento malgastado.
portalpa
La ventisca de nieve y la cabaña hizo que me acordara de El rastro de la pantera.
De esta película me sobra el penúltimo capítulo, que lo veo innecesario.
Märeurs
Sólo un pequeño comentario: no hablo de primera mano porque por desgracia no he tenido la oportunidad de asistir a ver la versión completa en Barcelona, pero leí esta mañana un artículo en cinemanía sobre esta misma y el que escribía sí que hablaba del descanso de 20 minuto que aquí dices que no existe.
No sé quién de los dos tendrá razón, ¿podría alguien confirmarlo o desmentirlo?
omar912
La Pelicula no me gusto mucho que digamos. Apenas tiene 3 nominaciones al Oscar.
pablo1989
¿La mejor de Tarantino? Juas, la segunda peor después del truñaco de Death Proof.
Diálogos que se alargan innecesariamente y faltos totalmente de ingenio, guion tramposo, BSO repetitiva (por mucho que vaya a ganar Morricone el Óscar) y casquería gratuita y rodada de forma excesivamente cutre por doquier.
bernatsempere
Después de verla ayer por la noche me pareció que los actores hacen papeles brutales pero la película deja bastante que desear. Demasiado larga, hasta el punto que se hace aburrida. La escena que se comenta del envenenamiento, hubiese costado tanto hacer el 2o plano directamente? Y no tener que hacerlo 2 veces y, la segunda, con narrador.
Respecto a lo que comenta alguien por arriba, la violencia y el gore parecen demasiado gratuitos en esta película. Es cierto, Tarantino siempre ha sido muy gratuito en este tema pero aquí es hasta cómico.
La próxima me lo voy a pensar mucho si voy a verla, o no.
sejo27
La mejor película de Tarantino, una obra maestra bellísima hasta decir basta,un auténtico homenaje al cine verdadero, una fotografía perfecta, una banda sonora espectacular, unas actuaciones impresionantes y una dirección sobresaliente.
UNA JOYA PARA ADMIRAR.
lapanera
Larga, diálogos estúpidos, personajes sin desarrollo, resolución bluff. dirección de fotografía y interpretación me gustaron
fthinker
Es aspect ratio no aspect radio: relacion de aspecto no radio de aspecto. Aun si fuese radio de aspecto (que no tiene mucho sentido me parece) seria aspect radius