Una vez más Henry Selick no las tiene todas consigo cuando se trata de reconocer su valía y su indudable talento para ser orquestador de mundos creados por otros. En ‘Pesadilla antes de Navidad’ todo el mérito fue a parar a su productor, Tim Burton, y aún hay gente que piensa que la ha dirigido. De nada sirvieron las futuras ‘James y el melocotón gigante’ que tuvo una recepción de crítica y público más bien tibia, y ‘Monkeybone’, aburrido y espantoso trabajo en el que Selick fracasaba por completo con su mezcla de imagen real y animación.
Ahora con ‘Los mundos de Coraline’ la cosa parece que está cambiando, y muchos empiezan a ver a Selick como lo que realmente es: un autor. Y aunque dicho término se aplica a aquel que ha creado todo un universo, ya sea cinematográfico o literario, también puede considerarse así a aquel que es capaz de transcribir las obras de otros a un lenguaje totalmente distinto, incluso aquel que ve todo el potencial de un guión ajeno y es capaz de ponerlo en imágenes, creando su visión personal de lo escrito.
Puede que en ‘Pesadilla antes de Navidad’, Tim Burton controlase más de la cuenta la película, porque al fin y al cabo eran su historia y sus personajes, aunque el guión final no es suyo. Probablemente su labor fuese algo parecido a lo que David O. Selznick, el principal culpable de que la figura del productor se erigiese por encima de todo (en ciertos aspectos se echa de menos en la actualidad ese tipo de trabajo), que controlaba sus películas hasta el último detalle, pero eran directores como Victor Fleming o King Vidor quienes dejaban su estilo impreso en la película, al igual que Selick lo deja.

‘Los mundos de Coraline’ contiene un guión realizado por el propio director, quien ha partido de un libro del reputado Neil Gaiman (escritor de culto gracias a trabajos como ‘Casos violentos o ‘The Sandman’), que el propio Selick ha convertido en toda una referencia dentro del actual cine de animación, muy preocupado de perfeccionar al máximo la técnica en 3-D. Dicen que el resultado final de la película no fue retocado por ordenador, y no hay porqué poner en duda lo dicho viendo una película que respira a tradicional desde el primer fotograma, amor por lo artesano, tal y como nos muestra la secuencia inicial en la que se reconstruye la fabricación de una muñeca de trapo.
Selick juega a las simetrías en ‘Los mundos de Coraline’ creando dos mundos paralelos e idénticos, separados por una pequeña puerta como alegoría del paso de la realidad a sueño, ambigüedad con la que también juega la película. El mundo real será aquel que la protagonista no quiere, un mundo con padres que no le prestan atención, los cuales se convierten en los progenitores perfectos al otro lado del umbral. Por supuesto todo tiene truco y el precio por cierto tipo de felicidad, casi utópica, es demasiado alto. Selick lo narra con una concisión que asusta tanto como la terrorífica propuesta que presenta en la película. Selick se adentra sin contemplaciones ni dificultad en nuestros miedos infantiles, y lo ha expresado de una forma que reconocerán y disfrutarán tanto niños como adultos.

‘Los mundos de Coraline’ puede que sea un poco previsible en su desarrollo (al espectador no le queda la más mínima duda de cómo terminará la historia), pero es tan fascinante por atrayente el viaje que nos regala Selick que uno no pueda hacer nada más que rendirse ante una película tan sencilla como compleja, y con un arrebatador estilo visual que va cambiando según avanza la historia, oscureciéndose a cada paso, y llena de detalles tan sugerentes como el efecto de una maldita luna sobre el entorno.
Con el paso de los años, ‘Los mundos de Coraline’ será mucho más valorada de lo que ya es ahora. Su prestigio, partiendo en este momento desde lo más alto, irá creciendo como el film crece en intensidad. Mientras subrayo este punto me retiro a mis aposentos a escribir sobre una película pornográfica de un director que antes iba de trasgresor y ahora se ha ablandado un poco.
Ver 24 comentarios
24 comentarios
aidabrody
Sencillamente genial!! Me ha encantado la película, me encantan los personajes, me encanta la historia (aunque no he tenido oportunidad de leer la obra de Gaiman) y me ha parecido perfecta, muy bien realizada. Además, con la bobería de verlo con las gafitas 3D, me llevé algún que otro susto :P
Me atrevería a decir que es una de las mejores películas que he visto en varios años y espero poder seguir viendo muchas más como ésta. Es PERFECTA!!!
***Aida***
truffi
Alé, Alberto. Bien bonito te quedó el post. Estoy completamente de acuerdo contigo en muchos aspectos. Casi todos, diría yo.
Primero que nada, lo de la noción de autor, no sé hasta que punto tiene que ver con crear todo un universo. Tampoco creo que tenga que ver con escribir o no el guión además de dirigir. Sí me parece que Selick ranquéa para autor porque, hasta ahora, ha mostrado más que solo un estilo y una plástica particulares en sus películas. A todas, las exitosas y no, las reconocidas y las no tanto, ha sabido meterles ese dualidad escalofriante entre nuestro propio mundo y lo oculto, lo que está más allá, que puede ser simpático o no, o incluso encantadoramente ambiguo. Esa es la principal diferencia entre, digamos, Pesadilla y la Novia Cádaver, en la que el mundo de los muertos es más una caricatura que otra cosa, mientras en Pesadilla, como en el resto de las pelis de Selick, el otro mundo es al mismo malvado y muuuuy seductor.
Debe ser por eso, Hío, que a Selick le haya resultado tan fácil interpretar la obra de Gaiman, que entiende esas dualidades de la misma forma. Por un lado, está seguro de que esos otros mundos existen, y por otro, lo muestra con sana ambiguedad, como diciendo "sí, está oscuro ¿pero de verdad no quieres pasar un rato?", sonriendo pícaramente.
Por eso, estoy de acuerdo en que Selick será un autor cuando crezca su filmografía.
PD: Creo yo que el primer productor mata-obras fue Irving Thalberg, y no Selznick.
truffi
Que Grande es Gaiman, ¿no, Hio?
Alfredo Garcia
Una película buenisisma en todos los sentidos. De lo mejorcito que llevamos en este año en cuanto a cine.
En 3-D es impactante.
truffi
Amigo Hío: He leído (varias veces) cada una de las obras que has mencionado. Sandman es mi biblia, y no exagero, ya que considero que todo el cosmos está contenido en esa fantástica serie. A los mencionados necesito agregar "Neverwhere", pero la novela, que es uno de esos libros que duran solo una noche de lo entretenida que es. El resto son obras menores (para él, mayores para cualquier otro), como "Orquídea Negra" o "Misterios de un Asesinato". Además, tengo en mi poder "Anansi Boys", su última novela (que yo sepa), pero aún no la he leído.
Hay tanto más que decir. Es una pena que el enorme talento de este autor no se haya expresado aún en el cine. Pero al menos ha declarado que pretende quedarse en este rubro. Es de esperar que salgan grandes cosas.
truffi
Amigo Hío, sí vi Mirrormask, y como tú dices, es algo bastante menor. Cuando decía que Gaiman aún no se ha manifestado en el cine, quise decir que no ha llevado sus grandes obras a este arte, ya que tanto Mirrormask como Beowulf me parecieron bastante del montón. Todavía espero a que Gaiman se mande un guión de esos realmente escalofriantes, como en sus mejores trabajos.
Y leíste Neverwhere??
Saludos!!!
hanemiax
bueno yo recomendaría lo último que he leído: La Mano de Fátima, del español Idelfonso Falcones, sería una buena adaptación para el cine de aventuras (pero hecho en Hollywood, aquí la cagarían), con una gran narrativa, descripción de los personajes y buenas localizaciones (mezquita de córdoba y la alhambra de granada)en el siglo XVI, muy recomendable para aprender una parte de nuestra historia.
richardford
La vi dos veces(en 2-D ya me parecio muy buena pero es que en 3-D visualmente es extraordinaria...)
Muy de acuerdo con tu critica y en el apunte de que en unos años tal vez se la reconozca aun mas de lo que es ahora...
Saludos!!!
aidabrody
Vaya Hío! pues acertaste entonces, porque me encantó y me muero de ganas de volver a verla :P Por cierto, me gustó eso de que "el cine es mucho más que palomitas y 2 horas para olvidarse del mundo" :P
Bueno, y esto no pinta nada aquí, pero como no sé dónde ponerlo, pues lo pongo aquí para que lo vean y se rían un rato :P Es una imagen de esa gran película que es "Crepúsculo" ¬¬ Espero que la puedan ver
http://www.frikyspain.com/2009/06/16/blade-se-cuel...
***Aida***
Alex Miranda
Me encantaron las de Nightmare before Christmas y la de Jim y el Durazno Gigante. Pero no me reí mucho que digamos. En cambio con la de Monkeybone me reí bastante, y visualmente me gustó mucho,,,,me pareció un tanto perturbadora incluso. Tendré que ver esta de Coraline, que ahora me entero está basada en la obra de Neil Gaiman.
Saludos!
cbazfoullot
@3 Hío
Pues si estan bastantes tétricas estas imagenes de la novela comparada con la película. Si hicieran otra versión más fiel a la obra de Gaiman, no tendrá la clasificación para todas las edades, tal vez como ocurrió con Beowulf, otra obra de Gaiman que es el guión adapatado de la leyenda nórdica al cine.
cbazfoullot
"adapatado" quise decir "adaptado, sorry
vxanthrax
señores lo siento sinceramente aburrida, una estetica que intenta imitar a tim burton (el director no debia haber comido hongos), deseando que acabara, no tiene ritmo (arranca y se para, al plan renove) ni sentido, con personajes introducidos con calzador, ni sencilla ni compleja cuenta una mala historia de una preadolescente, como dirian algunos "colega e tenido un mal viaje"
vxanthrax
@ hio al pan: pan y al vino: vino, posiblemente tengo más edad que tu, y no te digo cine visto, pero lo que es un aburrimiento es un aburrimiento, además he visto las dos, ya sabes "segundas partes no son buenas", pero como el cine es entretenimiento prefiero ver la de transformers otra vez, y no burton no dirigio pesadilla, ni charly y el melocoton gigante es de dysney
vxanthrax
Amigo hio, si el cine no es entretenimiento entonces es un suplicio de la inquisición, tu cuando vas al cine es para pasar un rato, vas a entretenerte, no vas a trabajar (a no ser que trabajes en uno), para reflexionar, emocionarme, llorar (prefiero reír)o denunciar las injusticias del mundo me veo el telediario, me leo la prensa diaria o me veo un documental, el cine era mucho mejor antes, desde el invento de los efectos especiales digitales hay que reconocer que se ha vuelto algo decadente, pero sin estos últimos nos perderíamos grandes films palomiteros y grandiosas películas de animación, yo también estoy hasta las narices de bibliotecas andantes (algunos se saben hasta la marca de papel higiénico que usan directores o actores)
vxanthrax
amigo hio, lo del documental me refería a los de la televisión, los que usamos la mayoría de los españoles para echar la siesta, y no se ha que viene eso de que el que lee le cojo manía, yo no he dicho tal cosa, parece que te has visto reflejado en una "biblioteca andante", pero en ningún momento me he referido a ti