‘Los descendientes’ (‘The Descendants’, 2011), la quinta película de Alexander Payne, presenta, con inmediatez pasmosa el conflicto al que se enfrentan sus protagonistas: George Clooney interpreta a un marido cuya esposa sobrevive a duras penas en un hospital. Antes de darnos esta información –sirviéndose de una voz en off de la que, afortunadamente, el autor no abusará desde entonces–, el único instante que nos ha mostrado la película es un cerradísimo primer plano de esta mujer disfrutando del esquí acuático. No vemos el accidente ni el momento de comunicar la noticia al esposo: no son necesarios, la película no va por ahí. Con mucha calma y sin incluir ningún momento de intensidad dramática, lo que mostrará la cinta a partir de ahí es cómo esa fatalidad cambia las vidas del marido y de las dos hijas de esa señora, a la que conoceremos muy bien, pero siempre por referencias.
Si bien directores consagrados y admirados confían en que sus films transmitirán mejor los sentimientos al espectador remarcando el dramatismo de sus hechos y demostrando la injusticia de que les ocurran a buenas personas, afortunadamente hay otros que saben que no es echando mano de esas facilidades como se consigue conectar mejor con el público. El director de ‘Los descendientes’, que también es guionista, junto Nat Faxon, escoge una familia que no es ni mucho menos perfecta: ni la señora accidentada ni su marido han sido cónyuges ejemplares que merezcan seguir juntos durante décadas. Las hijas, interpretadas por Shailene Woodley y Amara Miller, son niñas modélicas cuya existencia inmaculada quedará rota por la desgracia. Tampoco estamos en el otro extremo de los adolescentes problemáticos e intratables. El punto intermedio y de tremenda normalidad –a pesar de la riqueza heredada y de algunas peculiaridades muy concretas– demuestra un gran acierto en la elección.

Payne se sitúa en un tono de tragicomedia y echa mano del el alivio cómico –claramente ubicado en el personaje de Sid, quien casi se convierte en un recurso facilón, pero buscado también en situaciones y momentos genéricos–, muy necesario para sacar adelante una tragedia como esta sin echarla a perder por culpa del dramatismo exacerbado. En lugar de impedir con el tono tragicómico que los espectadores compartamos el dolor, como algunos cineastas temerían, aumenta nuestra emoción llevándonos hasta una despedida mucho más efectiva que la que habría logrado un melodrama desvergonzado.
Sumidas en una aparente inmovilidad, se encuentran en ‘Los descendientes’ secuencias brillantes, cuya frecuencia va en aumento según avanza el metraje. Por ejemplo, aquella en la que el personaje de Judy Greer visita el hospital y también otra en la que el protagonista habla previamente con el marido de ella (Matthew Lillard). Y es que la información está muy bien dosificada porque, a medida que se van realizando revelaciones y las tramas van convergiendo, el interés del argumento aumenta, así como la fuerza de las escenas.
Una comedia hawaiana
Aunque suene a tópico decir que el lugar donde se sitúa una película es otro de sus protagonistas, las islas de Hawaii componen un personaje principal. No solo porque, como marca la novela de Kaui Hart Hemmings, una de las tramas que se demostrará no tan secundaria tiene a la tierra como elemento principal, sino también porque todo el aire de la película, cada una de sus decisiones estéticas, cada una de sus rarezas vienen de ahí. Payne opta por un feísmo que cualquiera puede distinguir como voluntario, ya que junto ese retrato anti-turístico se contemplan bellas imágenes, como los dos momentos submarinos. Algunos comportamientos de los personajes que se salen de lo esperable y que le dan la originalidad y suponen la mejor virtud de la propuesta, pueden estar motivados, asimismo, por la idiosincrasia de la zona. Gracias a eso, todos se salen del estereotipo en el que sería fácil haber caído, especialmente en personajes como el de Robert Forster. Cierto es que también responde a la misma elección una banda sonora que no me complace en absoluto, haciendo que los interludios bañados por música hawaiana se conviertan, en mi opinión, en los instantes menos favorecidos del film.

‘Los descendientes’ habla, al mismo tiempo, de la responsabilidad de heredar la tierra, algo que, si escribimos la palabra con mayúsculas, nos atañe a todos. Nadie ha trabajado por recibir el legado de este planeta, pero ahí lo tenemos, en usufructo, y de nosotros depende el uso que demos de él. Una familia de descendientes, tan diferentes, pero tan iguales entre sí, representa a una humanidad perdida y guiada por la ambición, que se plantea vender esta posesión a la que en realidad no tiene derecho, al mejor postor. El mensaje ecologista me parece que está introducido de forma suficientemente sutil para no darme en las narices, pero no por ello críptica en exceso como para quedar incomunicado.
‘A propósito de Schmidt’ (‘About Schmidt’, 2002) me gustó aún más que la que nos ocupa, ya que la peculiaridad que he encontrado aquí como mayor virtud estaba aún más presente en el film protagonizado por Jack Nicholson. No me había gustado, sin embargo, ‘Election’ (id, 1999) quizá porque en su momento no supe captar esas rarezas como lo que eran o porque no se correspondió con lo que me esperaba. No calificaría a ‘Los descendientes’ de obra maestra, ni de redonda o perfecta, ni de grandiosa, pero es una película con numerosas virtudes y un sinnúmero de decisiones acertadas, especialmente por como podrían haber resultado las opciones descartadas. Grandes interpretaciones de todo el elenco completan un drama en el que se ha sabido introducir de forma muy atinada el alivio cómico y que sin acongojar, llega hasta lo más hondo.
También en Blogdecine |
‘Los descendientes’, la primera gran película de 2012, de Mikel Zorrilla.
‘Los Descendientes’, una vida inesperada, de Pablo Muñoz.
Ver 22 comentarios
22 comentarios
Isart
Coincido, especialmente con tus conclusiones finales. No es redonda, ni perfecta ni un peliculón, pero desde luego no es un drama del montón, ni es una historia fácil. Está bien contada, el toque agridulce es fantástico y los personajes están muy bien, muy singulares... Cuando salí del cine me acordé de 'Pequeña Miss Sunshine', supongo que les pasó a varios, con la diferencia que aquella me parece muy superior. Pero va en esa línea...
El personaje del novio de la hija me hacía sentir muy incómodo cada vez que intervenía, no sé si es lo que pretendían con él pero llegué a un punto que me sobraba, luego ya no... No sé, fue extraño.
Alfredo Garcia
Hombre, obra maestra tampoco es, pero desde luego que la pelicula tiene una sutileza a la hora de mezclar comedia y drama que es exquisita. Ademas, han conseguido sacar petroleo de un argumento que a priori es aburrido.
PD: La musica de la pelicula a mi me encanto, tengo debilidad por los temas hawaianos ;)
filmman
Para es una película magnífica y bien equilibrada entre drama y comedia, algo siempre complicado. Y la interpretación de Clooney es muy buena, si ganara el Oscar no creo que fuese una sorpresa. Un saludo.
392353
"George Clooney en la mejor actuacion de su carrera..." (Extracto de un diario de mi pais, Uruguay)
La peor broma desde el Oscar a Marisa Tomei...
Mister Davis.
Cómo la disfruté en la sala. Si bien es verdad que no creo que Clooney haga el mejor papel de su vida, sí que es cierto que la historia es mundana y cercana, y por eso creo que tod@s los actores/actrices dan la talla. También he de decir que Alexander Payne no es santo de mi devoción, pero que con esta agridulce comedia me ha ganado. La gente que la cataloga como un SIN MÁS gigantesco no la ha sabido comprender. Es mi opinión.
Un saludo.
Usuario desactivado
Muchas gracias por todos los comentarios. Me alegro de coincidir, en general, con casi todos vosotros. Saludos.
alforte
Beatriz me ha encantado la selección de fotos con las que has ilustrado el post, sobre todo el montaje de la segunda en el que las hijas y el padre tienen la misma expresión en el rostro, parece ser que en el fondo no eran tan distintos en esa familia. Con respecto a la valoración del filme coincido con todo lo expuesto en la entrada y en los comentarios.
opinosinsaber
A mí también lo que más me atrae de este director es su sutileza para el drama, su pudor por decrilo de alguna manera. Es de las películas que más ganas tengo de ver de el año.
Es curioso lo de "A propósito de Scmhidt", una película que poco a poco me fue captando llegando a ser una de las que más me ha emocionado en mucho tiempo.
vetolich
Yo no soy un tipo muy de dramas 'dramones', pero parece que tiene toques de comedia, aparte alguien la comparó por ahí con 'Little Miss Sunshine', por lo menos en sensaciones.
así que queda anotada como película para ver en éstos días.
jose.puce
Gran pelicula, no perfecta ni muchisimo menos, pero grande, con un Clooney magnifico aunque la mejor actuacion para mi es la de la hija mayor. Debo ser el unico que piensa esto pero para mi es mejor que la sobrevalorada The artist. Por cierto Jim Rash, el gran decano de Community, tambien co-escribe el guion.
email_Galicia
A mi también me gustó mucho. Creo que ya tengo mi favorita de entre todas las nominadas al Oscar, aunque aún me faltan algunas por ver. Es una nueva demostración de la gran habilidad de Payne para contar historias y de Clooney para interpretarlas. Una de esas películas que hay que ver y que recomiendo a todo el mundo.
eloi.bigas
El alivio cómico NO está bien introducido. Las escenas con la mujer del cheater son penosas, y también hay otros momentos de verguenza ajena.
benkenobi
La vi hoy, y debo decir que me gustó mucho. No cae en los tipicos topicos esperables de una tragicomedia, tiene escenas conmovedoras sin usar los siempre detestables golpesbajos, y unas actuaciones increibles, en especial la de CLooney y la de la hija mayor.
La verdad que si ganara el oscar no me enojaria, que una vez gane una película con una historia sencilla, muy humana, y que esta muy bien realizada no me parece mal.
Tu crítica me encantó
nick_nolte
Es una película con aire de telefilm que se ve con agrado, no mucho más. Al principio me parecía estar viendo el piloto de una serie con familia disfuncional, de las muchas que salen últimamente, tipo Estado Unidos de Tara, Hung y demás, con hijos muy avispados y humor negro. Supongo que también se debe a la forma de rodar sencilla y sin alardes de Payne.
Respecto al personaje de Syd, cuando apareció pensé lo que todos, imagino: típico personaje de surfista fumeta sin cerebro. Pero luego tiene un par de puntos, como SPOILER cuando van a ver a la abuela con alzheimer y se parte el culo, o cuando le cuenta a Clooney lo de la muerte de su padre, y éste se le queda mirando a ver si se ríe como en una escena anterior FIN DE SPOILER que como dices sirven para rebajar la tragedia y darle un punto algo macabro a la película que le viene bien.
Los halagos a la interpretación de Clooney, a pesar de que hace una buena interpretación, me parecen exagerados. Tampoco se desmarca tanto de las interpretaciones que ha hecho anteriormente.
feralon vertice
Me gusto, es una peli que sin duda atrapa. Ahora bien, lo de que Clooney esta bien, es cierto... pero ¿mejor que Fassbender ó Di Caprio?. Nose, no se.
vaskita
Es agradable y entretenida pero ni de coña es la mejor película del año. Clooney está bien, pero no para ganar un Oscar. Ante la injusta ausencia de Fassbender, espero que el galardón vaya para Gary Oldman o Dujardin
Sergio Fernández
Hola a todos.
Acabo de ver la película y me ha gustado mucho. Coincido con todos los que han comentado que sin aparentemente ser un gran melodrama, un guión grandioso, ni nada grande u ostentoso, se disfruta muchísimo, quizá por ello es una cinta excelente.
Sólo la frase: "Dale dinero suficiente a tus hijos para que hagan algo en la vida, pero no demasiado para que no hagan nada" merece la entrada.
No coincido con la apreciación de Beatriz a la banda sonora. Creo algún tema es del difunto Israel "IZ" Kamakawiwoʻole, tan de moda por su versión de "Over the rainbow", original de la banda sonora de El Mago de OZ en la versión de Judy Garland (http://www.youtube.com/watch?v=V1bFr2SWP1I). Es simplemente música autóctona que remarca el protagonismo de Hawai como elemento de la película.
Id a verla.
Saludos a todos. SergioF
luissss
Es una película que me ha gustado pero no ha enamorado. Creo que las equiparaciones simbólicas entre las islas hawaianas y la familia del propio King (cada uno en su propia isla) me parecen algo tópicas y recurrentes, además de que el resultado final me ha parecido algo conformista. La película da vueltas sobre sí mismas y los personajes tampoco tienen una evolucion asombrosa. Y el personaje de Sid me parece metido con calzador de una forma tremenda. Tiene momentos cojonudos, como cuando la mujer del amante de la mujer de Clooney (creo que es un actor demasiado carismático para interpretar al personaje) visita el hospital al final, y el tono tragicómico está bien sostenido; pero en general me parece insatisfactoria y no veo ninguna evolución en la filmografía de Payne, además de que el final tan convencional no tiene nada que ver con la mala leche de 'Election', por ejemplo. Demasiado redentor para mi gusto. Para mí el descubrimiento interpretativo es la hija mayor de Clooney, que da el pego y es muy guapa. Saludos.