Aunque el objetivo es que tengamos una relación sexual, no soy una prostituta. No tienes que pagarme por adelantado. No tengo nada en contra de las prostitutas, pero hay una diferencia. Hablaremos de eso más tarde”. Cheryl.
A veces me sorprende que la base para un guion cinematográfico pueda ser, no ya una novela o un relato, sino un artículo periodístico. Pero ocurre con ‘Argo’ (Ben Affleck, 2012) y ocurre con ‘Las sesiones’ (‘The Sessions’, Ben Lewin, 2012), donde el autor de las crónicas autobiográficas nos cuenta cómo perdió la virginidad, a los treinta y ocho años, con una terapeuta sexual.
‘Las sesiones’ es una de esas comedias que pueden aparentar no serlo en su planteamiento. Debido a la enfermedad que asola al protagonista y al carácter de historia basada en hechos reales, el drama parece ser lo que se corresponde sentir ante su contemplación. Disfruto mucho esas primeras risas que te arrancan este tipo de películas, ya que a muchos espectadores les cuesta dejarlas salir. Estás en la sala –de v. o., de cine de autor…– y los que te rodean guardan un respetuoso silencio durante el que se limitan a contemplar. La primera vez que te ríes, aunque no puedas ver sus caras, percibes reprobación. Nadie más se ha reído y seguro que han pensado que eres una inoportuna y una irrespetuosa.

Disfruto, como decía, cuando la película, con unos cuantos chistes más, confirma que se trata de una comedia y ya todos los demás se dejan llevar y se permiten a sí mismos reírse, pues ahora sí saben que corresponde. Y es que las comedias que introducen el humor en situaciones poco proclives tienen aún más mérito, si logran hacernos reír, pues han de romper esa barrera de silencio que se autoimponen los espectadores, pensando que es necesario comportarse de una manera determinada, en lugar de permitir que les arrastre lo que la película les hace sentir.
‘Las sesiones’ no solo la rompe, sino que desde ahí lleva a los presentes a desternillarse en carcajadas bien sonoras. La simpatía del personaje protagonista Mark O'Brien, encarnado por John Hawkes, en seguida se mete a todo el mundo en el bolsillo, los secundarios que lo rodean a un lado de la pantalla y a quienes le escuchamos desde el otro. Inexperto, pero nada mojigato, el periodista contagia su actitud ante la vida al tono del film, que encuentra en este su principal virtud.
Se suele comparar ‘Las sesiones’ con ‘Intocable’ (2011), pero esa comparación me parece tan injusta como la de ‘Blancanieves’ (Pablo Berger, 2012) con respecto a ‘The Artist’ (Michel Hazanavicius, 2011). Encuentro este film muy superior al de Olivier Nakache y Eric Toledano en todos los sentidos, pues si la mayor cualidad de aquella era un actor en estado de gracia, aquí los encontramos a todos.

Helen Hunt merecería el Oscar por esta tanto como por ‘Mejor imposible’ (‘As Good as it Gets’, James L. Brooks, 1997), con un personaje que también saca lo mejor de seres incompletos, con una variante carnal que hace de este caso una opción más moderna y valiente.
William H. Macy, en el papel de “cura enrollado” que solo podría encontrarse en la California de los años ochenta, está glorioso desde antes de abrir la boca. Moon Bloodgood abandona su look de tía buena para tal vez reencaminar su carrera con un personaje más interesante que, desde su absoluta discreción, aporta grandes momentos. Y así se podría seguir con la larga lista de secundarios que no por intervenir escasos segundos hacen peor su papel.
Ganadora en Sundance del premio especial del Jurado y del premio del público, ‘Las sesiones’ para mí entra sin ninguna duda entre las mejores películas que he visto en 2012, listado que por ahora resulta tan raquítico que no creo que me moleste en compartir a modo de post. La que nos ocupa se revela como un prodigio de tono, de interpretaciones y de originalidad en algunos aspectos –aunque el tema no sea nuevo—. Su carácter de indie no se antepone de manera molesta al resto de sus facetas, sino que las apoya desde una peculiaridad nada forzada.
Ver 20 comentarios
20 comentarios
Lindsay Lohan
Después de ver el trailer no sé si me va a caer muy bien el protagonista, y en este tipo de pelis me parece fundamental para que me guste el filme.
Helen Hunt gustará más o menos, pero que la mayoría de las veces hace el mismo papel también es verdad.
kabe
¡Qué bien que compartamos la opinión sobre esta peli!
Adam West
A mi me ha gustado mucho.A parte del tono humorístico y la inteligente manera de construir la película,los actores fabulosos(JOhn Hawkes está indescriptible)lo que más me ha gustado y lo que más me ha hecho disfrutar de la película es la honestidad,la sensibilidad(que no sensiblería)con la que están tratados cada uno de los temas.Una película que te trata como a un adulto,merece más de un aplauso. Por cierto,los que vayan al cine esperando Intocable,que se queden en casa o vean otra,porque con ésta si que van a ver cine de verdad.
fresh14
No empatizar con el personaje principal es casi imposible, la pelicula es buena si la vas a ver sin ningun tipo de pretensiones, no esta mal, pero tampoco la recomendaria, sin embargo las demas propuestas que llegaron este fin de semana eran de traca...
gustafsson
La premisa de esta película me recuerda mucho a un documental que vi hace la tira en La2;sin duda que la cuestión que aborda es un drama añadido en estos casos.Lo que es cierto es que este tipo de películas con estos temas,suelen generarme dudas,y la procedencia indie a veces es flaco favor;ha terminado teniendo más lugares comunes que el cine digamos más comercial.Pero,va,me he animado a verla.
osiris
Esta cinta me ha sorprendido, tiene un trio protagonista que lo hace realmente genial, me encantó ver de nuevo al eterno secundario William H Macy que como casi siempre esta genial.
La verdad es que la cinta es una comedia con unos escasos momentos de drama, cosa que es d agradecer y también tiene un guión muy trabajado y corta la historia en el momento justo sin permitir que la cinta se alargue. En definitiva una de las sorpresas del año
portalpa
Le tengo ganas a esta película, aunque a veces estas comedias que se basan en dramas no suelen salir bien al no decantarse por ninguno de los dos géneros. John Hawkes, al que conocí en la serie Deadwood, y que luego reconocí en otras películas como American Gangsters e Identidad, últimamante está eligiendo buenos papeles que le están dando a conocer gracias a su interpretaciones.
pepe perez
Pues yo había decidido no acercarme a verla ya que no soporto a la Hunt, pero después de leer la crítica de Valdivia, creo que será hoy el día.
Chema
Está muy bien. En la segunda mitad de la película el personaje del cura pierde algo de fuerza pero se le perdona porque en el arranque protagoniza grandes momentos. Helen Hunt y John Hawkes geniales. La voz de Hawkes en la versión original me gustó mucho.
fercarco
el guionista tendría que aprender de la vida real pues ninguna terapeuta se acostaría con sus clientes en tal caso tendría que ser una puta contratada y guiada por una terapeuta
oscarwao
Helen Hunt necesita que Meryl Streep se retire o se muera; así podrá optar a esos papeles que hace tiempo se merece, y que siempre le ofrecen a la misma.