Desde el pasado viernes está en nuestras carteleras ‘Las aventuras de Tintín: El secreto del Unicornio’ (‘The Adventures of Tintin’), la esperada adaptación de la obra de Hergé llevada a cabo por Steven Spielberg. Cuenta el célebre realizador estadounidense que tras estrenar ‘En busca del arca perdida’ (‘Raiders and the Lost Ark’, 1981), la crítica francesa enlazaba su película con las aventuras de Tintín. Spielberg no había oído nunca ese nombre (a pesar de ser muy popular en Europa), se puso al día enseguida, quedó cautivado, y tuvo la intención de hacer una película basada en las aventuras creadas por el artista belga. Consiguió los derechos, pero no encontró la manera de trasladar con justicia la magia de las viñetas de Hergé al cine. Unas dos décadas después, Peter Jackson, también admirador del personaje, convence a Spielberg de que la mejor manera de trasladar el cómic a la gran pantalla es con la tecnología de la captura del movimiento (o de la interpretación, que suena mejor); tras una visita al set donde James Cameron planifica el rodaje en 3D de ‘Avatar’, los realizadores deciden que ha llegado la hora del nuevo Tintín. Diversos contratiempos y desacuerdos económicos (los directores exigieron el 30% de las ganancias) retrasaron la producción, pero por el momento la operación es un éxito y ya se habla de la segunda parte, a la espera de que llegue a los cines de EE.UU., donde el personaje no es tan conocido.
Yo he sido fan de Tintín. Lo heredé de mi padre, que me compró todos los volúmenes editados con la esperanza de que me engancharan tanto como a él; así fue, recuerdo que no me cansaba de leerlos, en especial las aventuras que se inician en ‘Los cigarros del faraón’ (cuyo desenlace se encuentra en ‘El loto azul’) y ‘Las siete bolas de cristal’ (concluye en ‘El templo del Sol’). Y en algún momento, creo que al llegar al instituto, dejé a un lado mi colección de Tintín, hoy un adorno en la estantería de mi dormitorio como tantos otros tebeos (‘Mortadelo y Filemón’, ‘Astérix’, ‘Spider-Man’...). Recuerdo más o menos algunas historias, situaciones sueltas, pero lo que no se me olvida es la emoción de abrir un cómic protagonizado por el intrépido reportero creado por Hergé, de adentrarme en un estimulante relato lleno de intriga, acción y humor. Los ingredientes están en la película que ha dirigido Spielberg. Solo que en lugar de realizar una travesía en un sencillo y elegante velero, uno sube a bordo de un gigantesco trasatlántico de última generación. Impresionante, a su manera. Es un lujoso blockbuster animado que pretende asombrar con cada plano, lo que puede provocar cansancio en el espectador, arrastrado a una aparatosa aventura que no da respiro, que no deja tiempo para disfrutar del viaje.

El guion de ‘Las aventuras de Tintín: El secreto del Unicornio’, escrito por Steven Moffat, Edgar Wright y Joe Cornish, toma elementos de tres historias; la que se cita en el subtítulo, su continuación, ‘El tesoro de Rackham el Rojo’, y ‘El cangrejo de las pinzas de oro’ (asimismo hay guiños a otros volúmenes, supongo que con la esperanza de que serán adaptados al cine más adelante). Después de una excelente pieza de animación tradicional que acompaña a los créditos (que hará que más de uno se pregunte por qué no se hizo la película entera de esa forma, en lugar de optar por el “estilo Robert Zemeckis”), el relato nos sitúa en el mercadillo de una plaza pública, donde un artista (el propio Hergé) está haciendo un retrato a Tintin, dando lugar a una graciosa escena donde se compara un simple dibujo del popular personaje con la sofisticada creación “realista” de Weta Digital (de nuevo, más de un espectador se lamentará del camino elegido por el director). Cabe destacar que los personajes son una mezcla entre ambos mundos, intentan parecer verdaderos seres humanos sin despegarse por completo de los rasgos característicos que Hergé dio a cada uno de ellos. Lo mismo pasa con los decorados y los colores, más elaborados y auténticos, pero siempre con las viñetas como referencia.
Tintín (voz y movimientos de Jamie Bell) queda cautivado con la maqueta de un barco que nada más comprar, se la intentan quitar de las manos hasta en dos ocasiones. El muchacho se niega y cuando llega a casa intenta descubrir por qué es tan valioso el objeto que acaba de adquirir; tras una visita a la biblioteca, donde encuentra información sobre el navío, el Unicornio, descubre que alguien ha entrado en su apartamento y ha robado la maqueta. Sin embargo, no se han llevado lo que realmente buscaban, un pequeño pergamino escondido en el mástil, que cayó al suelo tras un incidente de su Fox Terrier, Milú, con un gato siamés (uno de los muchos guiños a otras historias de Hergé, el felino fue presentado en ‘Las siete bolas de cristal’). Con los ineptos detectives Hernández y Fernández (Simon Pegg y Nick Frost) ocupados en atrapar a un ladrón de carteras (Toby Jones), Tintín se enfrenta en solitario (bueno, con la inestimable ayuda de Milú) al misterio del barco, cruzándose con el malvado Sakharine (Daniel Craig). Escapando de sus esbirros, Tintín conoce al borrachín de Haddock (Andy Serkis), descendiente del capitán del Unicornio y clave fundamental para encontrar un formidable tesoro.

Se entiende lo que han querido hacer Spielberg y Jackson, y funciona en general, es un intenso entretenimiento palomitero, hay momentos extraordinarios (el plano secuencia en Marruecos) y visualmente es una delicia (ese aire a cine negro), pero no se puede evitar el desequilibro habitual de esta clase de mastodónticos proyectos, con un cuidado escrupuloso por detalles irrelevantes (las pecas en el rostro de Tintín) y un descuido incomprensible de la narración, de la coherencia de lo que se está contando. El mayor problema es su necesidad de lucimiento, de convertir cada minuto en algo espectacular (esa escena absurda de Tintín esquivando coches), supongo que por motivos comerciales, dando lugar a veces a situaciones excesivamente recargadas que terminan por resultar agotadoras. El humor facilón e infantil se acepta con resignación, parece inevitable en un producto destinado a todos los públicos, pero no veo necesario que haya tanto diálogo, se habla demasiado. Técnicamente, ‘Las aventuras de Tintín: El secreto del Unicornio’ está un paso por delante de lo que se ha hecho hasta ahora en el terreno de la captura de movimiento, los personajes se mueven con más naturalidad y no resultan tan fríos, se atisba algo de la humanidad que intentan transmitir los actores. Pero sigue estando lejos de lo que se consigue con un (buen) film de carne y hueso, que es lo que se intenta suplantar.
Spielberg ve a Tintín como un Indiana Jones para niños, sobredimensionado y acelerado gracias a la animación por ordenador (impecable trabajo de Weta), lo que permite crear secuencias que se burlan de las leyes de la física y que resultarían prácticamente imposibles en una película de acción real, al mismo tiempo que se facilita la puesta en escena y la creación de atmósferas; ya no importan las condiciones climáticas ni hay que desplazarse para filmar una ciudad, todo se crea de la nada (también es útil si se va a rodar una serie de películas, no es necesario reunir al mismo reparto). Ahora bien, hay más de Indiana Jones en la música compuesta por John Williams que en el protagonista de ‘El secreto del Unicornio’, eclipsado por cualquier otro personaje que aparezca a su lado, en especial cuando es el divertido Haddock (Serkis vuelve a demostrar su talento siendo el alma de otro ser digital). Tintín no tiene el carisma de Indy, es un individuo aséptico que dependiendo del momento puede ser un muchacho ingenuo y curioso o un James Bond asexuado, no es un personaje definido con una personalidad atractiva, importante error en una película que pretende ser el inicio de una franquicia (claro que es mejor que esa cosa de los años 60). No se siente pasión ni riesgo en el diseño de esta eficaz montaña rusa que quedará obsoleta en unos años. La buena noticia es que no queda mucho para poder ver otro trabajo de Spielberg, 'War Horse', quizá con ésa demuestre que aún sigue siendo uno de los más grandes.


-
Otra crítica de la película en Blogdecine:
‘Las aventuras de Tintin: El secreto del Unicornio’, a mitad de camino
Ver 49 comentarios
49 comentarios
atonman
¿Escenas excesivamente recargadas? ¿Humor facilón e infantil? ¿Tintín una especie de James Bond asexuado (¿en serio?)? ¿Mucho diálogo?
Jo... der...
Comprendo que no os guste demasiado, vale, puedo entenderlo, ninguna película es perfecta. Pero en este caso, por los argumentos que dais, da la impresión de que cualquier cosa hubiese estado mal en esta película, parece que tuviera que ser una forma, como si no fallara en su campo, sino que su propio campo es lo que no os gusta.
Nunca trato de meterme en lo personal en las críticas, pero es que estas me están sorprendiendo.
pablollero
Ojalá todos los blockbusters atesoraran la calidad que tiene este.
PD: buen año de estos, Harry Potter, X-Men, El origen del planeta de los simios, Tintin...
michigan
Yo disfruté como un niño pequeño y, si bien es cierto que no da un respiro, yo no podía apartar ni un momento los ojos de la pantalla ni quería que me dieran ese respiro, no lo necesitaba en absoluto y quería más y más. Para mi es una cinta de acción espectacular y una de las mejores de Spielberg y ojalá todos las grandes producciones sean tan buenas como esta.
filmman
Disfrutémosla ahora que la tenemos, que han tenido que pasar muchos años para que fuera posible hacerse con la técnica de CGI, hace pocos era impensable, por el momento en CGI es lo mejor que se ha hecho en personajes de cómic, y el tiempo la pondrá en su sitio. Seguramente será superada muy pronto porque estás técnicas van que vuelan, pero hoy por hoy es lo que hay, y a mi me ha gustado mucho.
Un saludo.
pablollero
Por otra parte, Juan Luis, tú la habrías planteado en formato 2D tradicional no? Probablemente hubiera capturado mejor a Hergé, pero ni de coña recaudaría lo que va a recaudar esta :S, supongo que nos quedaremos con la duda.
Juan E. Trujillo
Yo no la he visto aun, pero sin duda, pienso verla, por la misma polémica de amores y odios que ha causado. Soy amante de las aventuras, y me ha encantado la critica alargadora y a la vez cruda de Caviaro. Por otro lado, no entiendo los negativos a Sergio Fernandez, es un gran comentario con mucho argumento, así, deberían ser todos, con argumentos. Y eso, que no estoy de acuerdo en que sea infumable como lo pinta él; presiento raramente que me va a encantar. Un saludo.
stormcrow
Todavía no la he visto, pero dudo que sea tan mala como la ponen en este blog. Por cierto, cada vez me gusta menos el sistema este de los negativos y positivos, lo único que fomenta es el pensamiento único, así que este es mi ultimo comentario en el blog (hala, ya podeis hincharme a negativos para no verme, viva la ceguera mental).
ElTamagochiAhoraEn3D
¿Tintín conoce a Haddock en esta película? Patada al libro, por lo que veo. Haddock sale por primera vez en "El cangrejo de las pinzas de oro", bastante borracho y no muy agradable, digamos. Y tiene poco que ver con el díptico que formaban "El secreto del Unicornio" y "El tesoro de Rackham el Rojo". El que sí salía en estas por primera vez era el profesor Tornasol.
Por otro lado, he oído hoy en la radio que sólo han adaptado el primero de los dos, olvidándose de "El tesoro..." ¿Podéis decirme si es así? Porque he leído que para la siguiente película se han fijado en "Las siete bolas de cristas" y "El sol negro". Si es así... ¿La historia de Rackham queda inconclusa?
simonhugo
Yo la he disfrutado mucho, pero más que nada por que mis hijos (5 y 6 años) se lo pasaron genial viéndola. Pero eso no quita para que me sienta un poco "defraudado". Mucho se habla de la 'maravillosa' secuencia en Marruecos, y para mi es de lo peor, no porque la secuencia en si me parezca mala, sino porque eso NO es Tintín, eso es totalmente Indiana Jones. Parece que a mucha gente le gusta ese Indiana Tintín; a mi la verdad me descoloca bastante, no me convece esa 'mezcla'. Coincido con alguno de los que aquí han escrito, debería haber menos acción, se abusa de la misma. Y una secuencia que si no que no trago de ninguna manera (ni pensado en plan Indiana Jones) es la de las gruas del puerto ¡puro peñazo supino!
En fin, que me ha gustado la peli :-)
Alvaro Saez
Para mí es una gran película. Nunca he sido fan de Tintín, de hecho lo más que había visto de Tintín fue un capítulo el otro día donde casualmente se contaba lo que es el principio de la película, pero era un capítulo al estilo cómic. Y con esto quiero decir que para ver un capítulo de dos horas, con una animación real al cómic, la veo en la tele, yo prefiero esta adaptación de mezcla cómic-realidad que han hecho, aunque sea al estilo Robert Zemeckis, pero es que el problema no es el estilo Zemeckis sino lo que cuentes, y en Tintín es apasionante, a mí me ha enganchado en serio.
Con 26 años no tengo ganas de cogerme todos los cómics ahora, pero para no haber leído nunca uno ni saber nada de Tintín he de reconocer que gusta y mucho esta película, y que es de esas pelis que merece la pena ir a ver al cine con palomitas.
Es más, será de esas pelis que merezca la pena tener luego en casa en BluRay para admirar su calidad y con un buen sonido en casa disfrutarla de nuevo.
Con las películas de cómics y videojuegos siempre pasa que nadie sale contento al 100 por cien, diría que es imposible, siempre se puede sacar pegas. Watchmen es muy fiel pero carece de ritmo, V de Vendetta es más fiel aún pero dicen que carece de nosequé, y así con tantas y tantas adaptaciones, pero si leyéramos las novelas de James Bond al pie de la letra, a lo mejor las películas nos resultarían extrañas, pero no lo hacemos, pues lo mismo deberíamos hacer aquí, simplemente disfrutar de un proyecto audiovisual fascinante, y luego sacar conclusiones comparagivas y demás, pero en mi modesta opinión, lo primero es decir que es un peliculón, divertida, para nada facilona y muy muy entretenida. Vamos, palomitera!
Hijo de Trol... ¡Hay que decirlo más!
Uy uy uy... yo aquí leyendo a todo el personal super emocionado, y parece que las críticas están siendo mucho mas apaciguadas sin ese factor de fanatistmo.
¿Calmaréis las aguas o las revolveréis aún más? Menos mal que ya no está Masanet xD
Yo, por mi parte, no podría estar más de acuerdo con las dos existentes,
Alexis
Estoy bastante en desacuerdo con la crítica, aún con sus pequeños fallos o defectos es un film que entretiene como pocos.
Yo al menos disfruté como un desgraciado en el cine y recomendaría a mucha gente no ir con las expectativas tan altas y no pensar tanto en el director y/o actores y únicamente dejarse llevar por la historia.
Rollo Tomasi
Alberto!!!!! ayudanos....
neovallense
Es un buen entretenimiento este Tintín de Spielberg, pero coincido que meten excesiva acción (aunque no me pareció que hubiera demasiados diálogos). Es tan frenética que apenas se puede saborear.
budy11
Grandisima pelicula , Steven Spielberg vuelve a demostrar por que es el mas grande. Como me rei con el borrachín de Haddock jajaja Colosal.
RosePurpuraDelCairo
Habla un fan de Tintín pero no un miembro de la yihad Hergeiana: creo que en las dos críticas que habéis publicado habéis pasado por alto algo que si bien no es un aspecto que diga nada de la calidad de la película en sí, resulta determinante en la relación de la peli con su fuente: la adaptación. Quizá en una crítica más positiva no importaría demasiado esta ausencia, pero entre tanto comentario vagamente decepcionado (esperaba más entusiasmo en el blog, la verdad) no quedaría mal una nota alegre sobre la inteligencia con la que se han combinado los dos comics que conforman el guión. Me puede el sueño para ponerme a comentarlo tal y como yo lo veo, así que aquí lo dejo. Primer párrafo:
http://roseistheword.wordpress.com/2011/11/01/adaptando-a-tintin/
william.f
Me ha parecido magnífica, soberbia. Técnicamente impresionante, recomiendo a todo el mundo su visionado 3D, aunque sólo sea por los primeros minutos en el mercadillo de la plaza.
Nunca he sido un gran aficionado a los tebeos de Tintin, quizás sea por eso que no me ha defraudado, aunque sí es cierto que en lo poco que había leído de Tintin, nunca había visto tanta acción. PEro, señoras y señores, esto es una película, esto es Spielberg, ¿quién no esperaba acción?
PD: están tardando ya en hacer una adaptación de Dragon Ball con la misma técnica.
andreuground
Pues a mi lo único que me parece malo de la peli, o fuera de tono, son los créditos, tanto a nivel visual como musical. Me esperaba algo en plan la serie de los noventa, un tema potente al estilo Indiana Jones, y nanai. Y lo dicho, con el resto de la peli no me pega ni con cola.
Ahora sí, al instante en el que los títulos de crédito acaban, peliculaza al canto.
azul
Como fan de Tintin me alegra la oportunidad que nos concede Spielberg para recordar viejas aventuras grabadas en nuestra memoria emocional. De todos modos, agradezco la crítica para verla con las expectativas ajustadas a la lógica del proyecto.
pepezoom
Yo iba con gran reticencia dado que no era un fan de Tintín, pero Spielberg me tira mucho y como no podía ser de otra manera no me ha defraudado, derroche técnico a servicio del entretenimiento con un guión que consigue enganchar desde el primer momento. No se me hace pesado el totum revolutum de acción en el metraje de la cinta y por supuesto lo mejor, ese toque de Indiana Jones no en el personaje que si es verdad que no tiene el calado de Indy y su látigo, sino en la esencia que nos deja en cada fotograma a la saga de él recordado Indiana Jones.
Sali realmente contento de este experimento que en Europa supongo que gustará mas que en USA y esperando sus secuelas como agua de Mayo.
Saludos y enhorabuena por la web.
danielices
Hay un cierto snobismo en la crítica en general que lleva a prejuzgar las películas de Spielberg con una vara de medir mucho más dura que las de otros directores "de culto" con muchas menos obras maestras en su haber. Desde mi punto de vista hay que juzgar las películas por lo que se proponen y por lo que consiguen, y en ese sentido el (tan criticado en esta web) guión de Tintín me parece modélico, en parte porque los guiones originales de los comics no eran gran cosa (que me perdonen los fans acérrimos del cómic) y en parte porque juntar varias historias separadas en una manteniendo el ritmo y un cierto interés como hace este guión no es nada fácil (si no que se lo pregunten a los desastrosos guionistas de "Alatriste"). Por supuesto hay incongruencias menores (o mayores, me da igual) en la historia, pero se trata de un cómic, no de "Guerra y Paz" de Dostoievski, la historia es una excusa para el desarrollo de situaciones y personajes. Para mí es una película que consigue casi todo lo que se propone, y por tanto una gran película.
Victor JD72
D momento la mejor pelicula del año de largo,me parece una pelicula redonda en todos los aspectos,musica,guion,todo esta a la perfeccion,hay quin no le gusta la BSO de Williams,pero es soberbia,la fotografia es una obra de arte,conclusion:tendra varias nominaciones a los oscar y ganara de calle a la mejor pelicula de animacion,la nota media de los criticos q han podido visionarla es d 8 sobre 10,sobran las palabras.
Sergio Fernández
Hola a todos.
Yo no sé si a estas alturas queda alguien habitual de los comentarios del blog que no la haya visto todavía. No voy a reventar nada, porque entre otras cosas creo que el argumento sigue la trama de los libros, con sus licencias claro.
A mí y a todos los que fuímos a verla nos pareció mala, muy mala. Yo no es que tuviese las espectivas muy altas, es que al menos esperaba ver algo entretenido y dejaba para la sorpresa de verla el que despuntase algo brillante. No fue así.
Quizá hubiese tenido más encanto con personajes reales ¿Por qué? Porque no creo que por mucha "motion-capture" que se haga, se entretenga mcuho a la audiencia, aunque el equipo técnico sí que lo haga durante el rodaje.
Larga, aburrida y con movimientos contínuos de la cámara ¿Es que no hay nadie que no haga CGI o motion-capture que se resista al que parece ser el innevitable impulso de mover al cámara de un lado a otro, girarla, meterla por sitios imposibles (eso es difícil de evitar si es un operador con demasiada testosterona, en todos los campos de su vida)?
La acción no viene por la cantidad de cosas que se destruyen en pantalla (Michael Bay todavía no lo sabe o no se lo han dicho, que le pongan un post-it como decía Hulk Hogan en Muchachada), por la cantidad de veces que movemos la cámara para atolondrar a la platea. La acción viene por la subida de adrenalina de las imágenes que vemos. Eso es acción.
Una vez asistí a una sesión de cortometrajes en Animadrid, donde se proyectaba un corto en 3D, de los primeros que se veían por los festivales hechos por alumnos de escuelas. El argumento se resumía en un buitre con un diseño horroroso y sobrecargada de texturas, plug-in, reflejos, brillos y de más extras de los programas de 3D, que caía en barrena hacia el suelo. Durante el descenso la cámara giraba sin sentido ni control en torno al modelo del buitre que se contorsionaba de manera espeluznante y había zooms a detalles como una gota de lágrima que reflejaba el suelo, y slow-motion y todos los recursos que se puedan adosar a una animación sobrecargada. Duraba unos 10 minutos. Sí, una caída de zooms, plug-ins y efectos tras efectos de diez minutazos. Fueron agónicos. En ese breve tiempo se destrozaron todos los ritmos del cine, todo el arte secuencial del que Will Eisner editó un magnífico libro.
Esta película es un laaaaaargo ejercicio de un alumno de escuela, flipado con mover la cámara y rodar buitres cayendo en barrena, aplicando todos los plug-ins que encuentre.
Y Tintín... ¿dónde está Tintín?
(en los créditos me susurran) Los créditos son un refrito silueteado de escenas, mal animadas y con música de John Williams copiando de forma desganada y prejubilada a John Williams en los maravillosos títulos de "Atrápame si puedes". Son las mismas personas, pero haciendo las cosas mal.
Espero ansioso alguna crítica de los editores.
Salu2 a todos. SergioF