Afortunadamente, evité leer crónicas sobre la película y ver enteros los tráilers, a pesar de que el bombardeo con el estreno de Almodóvar ha sido tan apabullante que resultaba casi imposible. En esta crítica no desvelaré nada que pueda estropear las sorpresas o el disfrute del film, por lo tanto, no habrá problema en seguir leyendo. Pero sí alertaría sobre el peligro de que se destripe lo más chocante ante la lectura de muchos otros documentos que pululan por todos los medios, por lo que recomendaría prudencia a los lectores que quieran ver ‘La piel que habito’ y aún no hayan acudido a las salas. En otras películas puede importar menos, pero en esta, si todavía estáis a tiempo de acercaros al cine virginalmente, os aseguro que lo pasaréis mucho mejor que si ya sabéis con qué vais a encontraros.
No es que comprenda a polarización ante la película de Pedro Almodóvar se ha dado entre la crítica, es que se produce dentro mismo de mi propio cerebro. Tanto podría admirar y loar lo que el manchego ha conseguido con este film como sumarme a quienes tachan su cinta de ridícula. Boyero declaraba no comprender los aplausos dirigidos a la película tras las risas que se escapan en momentos que no buscan la comedia. Y es que esa era mi actitud irreprimible: esas carcajadas inoportunas, esos momentos ridículos engrandecen el disfrute de este retrato de psiques enfermas en el que la única forma de penetrar es dejándose llevar y aceptando que todo vale. Por supuesto, la película no es perfecta, por supuesto, hay muchísimos momentos que al director se le escapan de las manos, pero… ¿podría ser eso lo que la hace grande? Quién sabe.
Gozándola así, quizá como se disfrutan las películas malas o como se aprecian las de calidad, esta adaptación libre de ‘Tarántula’, de Thierry Jonquet, me ha parecido la mejor propuesta de Almodóvar en varios años. Entre las últimas estaban las fallidas y las anodinas, pero en este caso, si bien podríamos aplicar el primer adjetivo, sería de manera muy relativa, y el segundo claramente no se le podría imponer jamás.

¿Cómo evaluar ‘La piel que habito’?
La pregunta que todo esto me plantea es: si no estaba en la intención de su director provocarte una reacción y esa reacción es positiva –la risa y el estupor en este caso–, ¿puedes decir que la película es, en definitiva, buena? ¿O, como al autor se le han escapado sus efectos, es necesario hablar de fallo? No sabría responder y de la respuesta es de donde debería venir mi calificación hacia ‘La piel que habito’. Si consideramos la película como un ser nacido, pero individual y autónomo, que ya no ha de responder ante sus creadores; si nos olvidamos de papá Pedro, este film podría ser grandioso, probablemente dentro de los preceptos del trash o de otro tipo de supuestos que no buscan la limpieza de un film de un único género, sino algo sui géneris, que vaya más allá. Si debemos retrotraernos a adivinar lo que hay detrás, es decir, lo que intentó hacer su autor, hablaríamos de engendro descompensado y desbordado. Aunque, por otro lado, quién nos dice que Almodóvar no se recrea también de todas esas marcas de estilo y de todos esos exabruptos que probablemente, si los viese en un film ajeno, celebraría.
Tan almodovariana como la que más
Para quienes dicen que Almodóvar está haciendo algo que se sale de su estilo: encontramos la inverosímil dicción de la señora del telediario, las pistolas guardadas en los cajones de la cocina, la exclamación de “¡Tigrinho!” o el disfraz de este, el zapato de la Cenicienta, el voyeurismo, la conveniente fortuna de lo sucedido para que en el epílogo todo encaje, los referentes al cine clásico, las ubicaciones pintorescas en La Mancha o Galicia, la música de violines que Alberto Iglesias ha compuesto emulando el terror más viejo, etc… La cinta está plagada de momentos inolvidables y, como conjunto de instantes insólitos difícilmente podría ser superada.
La fotografía de José Luis Alcaine acompaña esos grandes planos de composiciones muy estudiadas que le gustan al cineasta para armar una reproducción de grandes espacios diáfanos, limpios y de un blanco aterrador. Decisiones como la sobreimpresión entre las dos caras que divide la pantalla, los rótulos muchas veces innecesarios y sumamente ostensibles con una tipografía que es probable que Almodóvar haya elegido fea a propósito, o algunas de las imágenes de los flashbacks, que entran sin demasiada suavidad, son también retazos de la firma del autor que no oculta ni por un momento su presencia. El trato de la piel de Elena Anaya, con un retoque especial que la embellece, pero la convierte en artificial nos hace pensar, al mismo tiempo, que ni siquiera busca el realismo.
Pero también ese amour fou que se establece sin tapujos en la frase del titular –en boca del personaje de Marilia, Marisa Paredes– y que para el director no es nuevo en absoluto, pues las reminiscencias de ‘Átame’ aquí son numerosas. Que no se trate de un psicothriller de Polanski en el que el terror psicológico esté llevado y orquestado a la perfección, sino una versión retorcida e ibérica del más enfermo de todos ellos, le aporta, como decía, la grandeza que, si se quiere, se le puede encontrar al film. El juego temporal que funciona en espiral responde a esta narración enrevesada que solo se podrá comprender por completo cuando se cuente con todos los elementos.

Actores
Antonio Banderas hace un trabajo asombroso, en el que está capacitado para asustar y para reconfortar sin demasiada mediación, y en el que sabe guardar el enigma que la película se reserva durante muchos minutos para dar el mazazo buscado. Se viene diciendo que Elena Anaya está brillante. Su papel es tan confuso y bizarro –en el sentido francés de la palabra–, que me cuesta juzgar su interpretación. Marisa Paredes tiene momentos en los que parece que no se cree lo que está diciendo y otros en los que se excede en el dramatismo, pero como aportación a esa locura que es ‘La piel que habito’ resulta imprescindible. Los secundarios como Jan Cornet, Blanca Suárez, Fernando Cayo, José Luis Gómez, Eduard Fernández o Bárbara Lennie son quienes actúan de manera, digamos, normal, es decir, como si estuviesen en cualquier otra película. El ensimismamiento se lo reservan los tres principales y Roberto Álamo, en el papel que sirve de detonante y que, al mismo tiempo, más sobra de toda la cinta.
Resumiendo…
Hipnótica en su primer tramo, con los planos detalle que parecen del CSI más pulcro, absorta, desmesurada, desvergonzada, no sabría decir si sobreactuada, desquiciada, ambiciosa, valiente a más no poder… así es ‘La piel que habito’. Ni mucho menos se trata de la película para quien busque el clasicismo a la hora de narrar. No es que bordee el ridículo, sino que sobrepasa esa línea y cae de lleno en él, logrando momentos que, si se saben abrazar, pueden ser lo mejor al mismo tiempo que lo peor. El guion, escrito por Pedro y su hermano y productor, Agustín, aúna en una sola película todo lo que la familia Almodóvar nos ha estado aportando en décadas. Por una vez los saltos de tono y la mezcla de géneros podrían haber funcionado a su favor.
Otra crítica en Blogdecine | ‘La piel que habito’, enfermiza obsesión, por Juan Luis Caviaro.
Mi puntuación:

Ver 41 comentarios
41 comentarios
FX
Se confirma usted, señorita Maldivia, como una de mis "criticonas" favoritas. Si señor, de acuerdo en todo.
"La piel que habito" es única, rara, tan extravagante como íntima, tan personal, tan "Almodovariana", como tan peculiar dentro de su director. A mi parecer, es una de las apuestas más arriesgadas del manchego, y creo, sinceramente, que la jugada le ha salido redonda. Algo me dice que el artista sacará pecho con esta película, y mucho.
Ese popurrí de violencia, crudeza, explicidad, sexualidad y amor, es Almodóvar en estado puro, si bien no es recomendable para todos, sí que lo es para aquellos que esperan al Almodóvar más personal.
Por cierto, a mi Banderas no me gusta como actor, pero oye, me quito el sombrero.
posfale
Yo estoy esta vez muy en desacuerdo con la valoración. Creo que Almodovar precisamente peca mucho de no salirse de su terreno y al final el estilo Almodovar le da un toque de solemnidad que anula toda truculencia, oscuridad o locura. A mi personalmente me distanció completamente de lo que pasaba en pantalla. Era como verlo todo a través de un filtro de irrealidad que me resulta muy familiar y que eliminaba o atenuaba considerablemente cualquier impacto emocional.
Tu ve la suerte de ir "virgen" y aún así, aún a falta del 80% del flashback me hice el dibujo de toda la sorpresa. Eché en falta la elipsis y creo que la película con 30 minutos menos seguirñia siendo igual pero se haría menos evidente.
Otra cosa que me pareció muy deficiente, y me sorprendió ya que Almodovar en anteriores trabajos ha distado mucho de cuidar este aspecto, es que en cuanto a guión los personajes están muy mal dibujados. Sus motivaciones van variando a lo largo de la trama de una manera que resulta necesaria para lo argumental pero no tiene mucha lógica, o no me parece que esté bien reflejada, en cuanto a la consistencia de los personajes en sí mismo.
A mi me pareció que tenía sus detalles interesantes pero una película floja que personalmente no recomendaría.
luissss
Bueno, ayer vi esta película y lo mejor que puedo decir de ella es que es la única película de Almodóvar que no me ha parecido un bodrio espantoso. Ahora bien, tengo que refrescarla un poco más en la cabeza para sacar conclusiones más precisas porque la película, sin duda, descoloca . A veces incluso tengo la sensación de que descoloca por descolocar, que todo ese batiburrillo genérico y referencial no va a ninguna parte, que se queda "sobre la piel" y no profundiza. Pero hay algo, no sabría decir el qué, que hace que mis impresiones sean algo más positivas que negativas (por el momento). Eso sí, si uno analiza la película con el colmillo retorcido no hay por dónde cogerla, ya que cae en el absurdo absoluto por momentos (lo de "tigrinho" es tener ganas de destrozar una película, además de varios personajes muy mal dibujados, esa orgía gratuita, una Blanca Suárez muy mal dirigida y demás sandeces). Es curioso que de primeras saque tantos elementos negativos pero que en el fondo el poso sea algo más positivo. Almodóvar ha logrado una obra extraña, muy retorcida, enfermiza y, por supuesto, absurda. Me reservo una opinión más tajante hasta dentro de unos días, pero creo que es la única película del manchego que me ha medio-gustado. Saludos.
marmartinez1
Pues sin duda, es una película que cuando acabas de ver te hace reflexionar y pensar. Empiezo me encanto la música, creo que en esto Pedro Almodóvar siempre le da un toco muy especial y apuesta por una música muy bonita de nuestro país. Asimismo me gusto mucho la imagen, colores, movimientos, el yoga, escenarios etc. He leído que ha mucha gente el personaje del tigre le sobra bastante, creo que es un personaje necesario en esta película, pero este actor e imagen en general yo personalmente no apostaría por él, en absoluto (aunque para gusto los colores). Decir que una de las cosas que no me gusto fue los pocos escrúpulos que tiene Antonio Banderas el doctor. Después de meditar creo que esta película no me gusto, ya que este personaje está fatal de la mente, yo le diagnosticaría sin ser psiquiatra trastorno obsesivo compulsivo, una persona asocial que no tiene nada de empatía por casi nadie y para ir más lejos un “pirado de la vida”… No digo que Antonio Banderas no lo haga bien, todo lo contrario, pero su guión a mi modo de ver no me agrada en absoluto. Pienso que el mero hecho que esta película la haga Pedro Almodóvar tiene más éxito y miradas, pero para mí es normalita… Nada que ver con Volver. Gracias
kabe
Qué gusto da leer una crítica que coincide prácticamente en todo con lo que yo opino de la peli. De una forma más extensa pero vaya, que mola ver que todos esos elementos que yo vi en "La piel que habito" también coinciden con los de otras personas.
Sobre los toques de humor o surrealistas, creo que es muy deliberado por parte de Almodóvar incluirlos, para no alejarse demasiado de su toque personal e inconfundible.
Jan Cornet no me terminó de convencer, no acabo de tener claro porqué, pero no sé... su personaje me sacaba de la historia.
Un saludo.
ÁlexDarko
Una película enfermiza con reminiscencias de 'Vértigo' y 'Los ojos sin rostro' pasada por el filtro de Almodóvar -también recuerda a 'Átame' como dice Beatriz-. Muchos son los que la critican por sus improvistos toques de comedia, cuando eso-entre otras cosas-es lo que hace de 'La piel que habito' una película puramente almodovariana -como lo de la señora gorda, sin venir a cuento-, comedia que siempre ha metido en sus películas, desde aquellos largometrajes kitsch de los ochenta hasta sus melodramas. Además de encontrarnos ese tema que tantos odian de su filmografía: el travestismo, pero llevado más allá de una forma insana.
También parece haber bastante aversión por el personaje de "tigrinho", que no es más que el personaje extravagante que tiene toda película de Almodóvar, y que resulta absolutamente necesario -pese a lo que muchos creen- para la trama. Si no hay tigrinho, la historia no continuaría como transcurre después. Es el segundo punto de giro.
Banderas está soberbio, y la punzante música de Alberto Iglesias aporta una atmósfera más inquietante y perturbadora, aunque el tema en el que suena un violín frenéticamente lo compuso hace ya 20 años con el nombre de 'Cautiva'. Mucho mejor que la fallida 'Los abrazos rotos', para mí está entre lo mejor que se ha visto este año.
kabe
Una cosa que me está llamando bastante la atención es que no hay tanto detractor de la peli como pensaba que habría. Cine de Almodóvar, cine español... esto a mucha gente le da para atrás sólo con mencionarlo, pues de momento y salvo algunas excepciones, creo que aquellos a los que no les gusta están siendo moderados.
richardford
Desde mi traumática experiencia en el cine con "Kika"(uno de los peores films que he visto en mi vida),prometí no volver a ver una peli de Almodovar,(algo que he cumplido a rajatabla.)
Pero fijate que la premisa argumental me interesa,y por lo leido me ha picado bastante la curiosidad,la terminaré viendo...
Usuario desactivado
'La piel que habito' ha ganado el premio a la mejor película en el VIII Latin Beat Film Festival de Japón.
Adam West
Estoy bastante de acuerdo con la crítica de Beatriz acerca de la película de Almodóvar. Desde luego,no es una peli fácil,no es agradable al paladar de todos,creo que si no te metes dentro de la peli,y como dice Betriz,te dejas llevar,lo más seguro es que la aborrezcas. Me parece una peli muy valiente,sin prejuicios y parece que avanza sin mirar atrás,no en el sentido cronológico,sino que no se para para dar un respiro sino que va descendiendo rápidamente en una espiral de venganza cruel y retorcida. Para mí,es una de las películas que más me ha gustado,descolocado y sorprendido de todo el año. Creo que,a parte de alabar su calidad,su trama o a sus personajes (abrá mucha gente que no le guste nada,otros que les gustará en parte...)todo el mundo debería,al menos,rendirse ante la valentía y la determinación de Almodóvar por salirse de un sendero y hacer algo un poco distinto de lo que solemos tragarnos cada año. En cuanto a los actores,una vez más estoy bastante de acuerdo con la editoria del blog,aunque a mí Elena Anaya sí que me parece que está muy bien,durante toda la película va avanzando y creo que colabora y ayuda mucho,en todos los aspectos,en que La Piel que Habito resulte tan toruosa y bella. Roberto Álamo está entre lo divertido y lo esperpéntico,con un acento horroroso,que resulta un poco molesto,y Blanca Suárez,que para mí está fatal.Sobreactuadísima e increíble,chirría en la maquinaria de la peli.
princecharming
TOTALMENTE DE ACUERDO. PERO ME GUSTARIA , PERSONALMENTE Y SIN ANIMOS DE OFENDER, APUNTAR QUE ELENA ANAYA ESTA FANTASTICAMENTE BIEN DIRIGIDA Y CREIBLE EN SU PAPEL (POR CIERTO,NADA FACIL).
esdla
Almodovar para mi gusto esta sobrevalorado, y desde Hable con ella me habia ido aburriendo cada vez mas, pero esta estraña pelicula, sin ser ninguna maravilla, ha hecho que suba su cotizacion.
Banderas por fin tiene un personaje con el que demostrar que es un buen actor y Elena esta maravillosa.
Catador
-Al igual que el queso, al pasar por un rallador, sigue siendo queso aunque con otra apariencia. Almodóvar, al pasar por otro género, sigue siendo Almodóvar aunque tenga otra apariencia.
Irregular pero poderoso film, tan poderoso que eclipsa sus errores. Es punzante, se te clava, deja huella, es inenarrable, elíptica, pretenciosa, artificiosa, perturbadora, atípica, pedante, precisa, sorprendente...SORPRENDENTE.
Lo mejor de todo es que ha conseguido darle su sello personal y fácilmente reconocible a una película que se sale completamente de su ámbito de trabajo. Es Almodóvar, si, no se puede mentir. Mentiría si dijera que no hay homosexuales, sexo explicito, un papel femenino esencial...todo está, pero es mejor, aplicado a otra cosa, otro rollo, una vuelta de tuerca necesaria a su cine. Vas bien encaminado Pedro, muy bien hecho.
shething
Pura curiosidad- cuáles fueron las partes que les dio gracia? A mí máximo "gracia" fue la parte de Tigrinho que me parecía insoportable y tal vez me dibujó una sonrisa mental con lo de "La tienes demasiado grande". No sé. No entiendo lo de que desborda el ridículo. Alguien me pueda explicar eso? No sé, un hombre que se hace pasar por una mujer porque está obsesionado con su madre y se convierte en un asesino psicótico también sería ridículo no? Eso siginificaría mala dirección por parte de Almodovar (ya lo digo, la primera peli de Almodóvar que veo)
moore
Dejo la parte musical que más me gustó de la película (durante la persecución)
http://www.youtube.com/watch?v=8MPnF22b4GI&list=FLP2oLIDkk12BVzPl0AJX93w&index=5
baul
Por cierto, no lo había dicho, la critica de Beatriz me parece excelente. Queda muy bien reflejado los contradictorios pensamientos que pasan por su mente, ¿Es buena o es malísima? Parece que cada uno tiene su respuesta.
280884
Me parece una buena película. La historia que cuenta es dificil de llevar a la pantalla sin caer en el ridículo y la astracanada, y Almodovar sabe hacerlo muy bien. Me molestó que algunas personas se rieran en el cine en momentos que eran muy serios, pero así somos en este país, nos seguimos riendo cuando alguien habla de elementos relacionados con el sexo, no aprenderemos nunca.
Kotus
" En esta crítica no desvelaré nada..."
Amen, dama; y que aprenda el resto que a veces cuenta toda la trama en cada critica.
Me ha interesado mucho el film, no se que tan grave sea que Almodovar se meta en el genero thriller, porque para un director que sabe como crear historias con lo mas bizarro y profundo de los personajes, no le viene nada mal una trama como esta.
"absorta, desmesurada, desvergonzada"
Ingredientes suficientes para ver esta pelicula. Me ha recordado Dead Ringers.
cortos-online
Dices: "Por una vez los saltos de tono y la mezcla de géneros podrían haber funcionado a su favor"
¿cómo por una vez???
un abrazo.
kindgott
Y no os parece que la película habría mejorado unos cuantos puntos si en vez de Banderas la hubiera protagonizado Luis Tosar, por ejemplo? Sé que es un actor muy poco almodovariano, pero la oscuridad que puede imprimir a sus personajes le habría dado mucho más caracter y enjundia al personaje. Cierto es que quizás no habría podido resultar tan glamouroso como Banderas (y es una parte del personaje que Banderas hace bien), pero... fue de lo primero que pensé al empezar a ver la película.
neovallense
Me ha encantado la película, es arriesgada y mantiene el interés durante todo momento.
stalker
No he visto la pelicula,pero por el trailer me recuerda mucho a una pelicula de la que estoy totalmente fascinado,"Mi obsesion por Elena",no se si a alguien mas le pasa lo mismo.