'La infancia de Iván' es la ópera prima de Andrei Tarkovsky, un proyecto que empezó a rodar Eduard Abalov, pero la cosa no iba bien, le despidieron y decidieron llamar a un director de 30 años que había hecho unos cortos, empezando el rodaje otra vez desde el principio. Para cualquiera que conozca la filmografía del famoso director ruso, sabrá que su primer film se aparta ligeramente de todo lo que vino después, tanto en forma como en contenido. Digamos que se trataba de una especie de preámbulo, por así llamarlo, a todos los temas que Tarkovsky trató en sus films posteriores, los cuales al igual que el nos ocupa obtuvieron una resonada fama (mención aparte merece 'Nostalghia', su penúltimo film, que en España ni se estrenó en salas ni está editada en dvd, aunque sí se pasó por televisión años ha).
'La infancia de Iván' retrata en parte el dramático hecho acontecido durante la Segunda Guerra Mundial cuando los nazis invadieron Rusia. Muchos niños quedaron huérfanos y ante la sorpresa de todos, un buen número ayudó a las tropas rusas en sus luchas contra los alemanes, en trabajos tan dispares como enfermería, abastecer de municiones a los soldados, o incluso de espías. El Iván del título es uno de esos niños, rescatado por las tropas soviéticas a orillas de un río a finales de la Guerra. En un principio, los militares que le han cogido cariño al niño, desean que éste reciba una educación, pero el pequeño se resiste, insistiendo en ayudar a sus compatriotas.
'La infancia de Iván' es la película mas narrativamente clásica de Tarkovsky, si por esto entendemos el típico planteamiento, nudo y desenlace. Esto hace que sea la película de su director más accesible para el público en general. Curiosamente, para un servidor, todo lo bueno de la película se centra precisamente en su planteamiento y en su desenlace, ambos centrados en la figura de Iván, el único y verdadero protagonista de la historia. Ambas partes, en las que la interpretación del joven Kolya Burlyayev apoya de forma única lo que vemos, nos habla sobre la vida de este peculiar personaje durante y antes de la contienda. Para ello, el director utiliza cuatro flashbacks de lo más significativo en los que narra lo que debía ser la vida de un niño normal y corriente sin el horror de la guerra cerca. Puede que hoy día, la metáfora que se utiliza en uno de ellos, la del pozo, parezca un poco desfasada, pero es efectiva, y secuencias como la del protagonista corriendo por la playa, una especie de clímax onírico, justifican por sí solas el visionado de la película.

Es el nudo lo que para mí menos interés tiene. La historia de amor a tres bandas, en las que tocan con pinceladas los celos o el abuso de poder, se apartan de Iván, quien desaparece de escena. Los devaneos amorosos de los dos militares con una mujer destinada al frente no tiene la misma fuerza y causa al film un bajón innecesario. No está mal interpretado, no está mal rodado. Simplemente es un paréntesis que no interesa, y aunque pueda verse en ello una especie de símbolo del amor en tiempos revueltos, nada de lo ahí narrado influye de manera alguna en lo visto antes y después. Es realmente todo lo que rodea directamente a Iván lo que el espectador quiere ver, pero Tarkovsky no se lo pone fácil, obligándole, por así decirlo, a presenciar con profunda tristeza todo lo que este ejemplar niño vive, o mejor dicho en el contexto que merece, sufre. Le niega la infancia del título, irónico donde los haya, porque eso no es la infancia que todos los niños se merecen. Una vez más, y quizá desde una óptica distinta vista hasta entonces, se nos estampa en la cara lo absurdo de la Guerra, y el desastre que ésta supone para todo el mundo, sea adulto, anciano (atención al episodio de un hombre "encerrado" en su casa completamente destruida), mujer (la madre de Iván) o niño. Tarkovsky rehuye de escenas bélicas, no las necesita, ni siquiera necesita filmar al enemigo, con las consecuencias le llega.
Creo que 'La infancia de Iván' es la película perfecta para todo aquel que quiera acercarse al cine de Andrei Tarkovsky por primera vez. Está editada en una excelente edición en dvd con extras que no tienen desperdicio, sobre todo las entrevistas a personas cercanas al famoso director.
Ver 4 comentarios
4 comentarios
andres1333
Muy buena crítica, y muy cierto lo que dices al final. Esta fue la primera película que vi del director y me sirvió de mucho para comprender con lo que me iba a encontrar tras ver más películas suyas. Que grande fue Tarkovsky.
SasuChan
Decir que los momentos en los que el foco se acerca a las historias de amor no tienen importancia es un grave error. Si bien no están vinculadas a la trama principal, sirve para perfilar y poner cara a otras personas que están en la guerra, dando una visión más general del ambiente en el que el espectador se mueve.
De esta forma la película se convierte no en la historia de Iván, sino en la historia de los sueños que la guerra rompe.
gabriel_coen
Por aqui un cortometraje español llamado Tarkovsky, para mas inri el dependiente de la tienda está interpretado por... Massanet!!
http://www.notodofilmfest.com/#/Home/Ficha/27927/
aidalena
Durante una epoca de mi vida, Tarkovski fue realmente importante para mi. ¿Habeis leido su obra "Esculpir en el tiempo"?