Con el fenómeno sin precedentes en la industria que había supuesto ‘Star Wars’, George Lucas se preparó para independizarse completamente de dicha industria con la inevitable secuela, para la que optó por no sentarse en la silla del director, mientras controlaba de manera férrea todo el aparato de producción desde la sombra. Como director, convenció a un antiguo profesor suyo de la escuela de cine y televisión USC, Irvin Kershner, mientras que para las labores de guión, que debía escribirse sobre la historia que él ya había elaborado, contrató nada menos que a Leigh Brackett, famosa por sus legendarios libretos para ‘El sueño eterno’ o ‘Río Bravo’, ambas de Howard Hawks.
Brackett murió de cáncer justo cuando acabó el primer borrador del guión, y Lucas llamó a un guionista en alza en Hollywood, que le había impresionado por su trabajo en ‘En busca del arca perdida’, y que pronto debutaría como director, el hoy olvidado Lawrence Kasdan. Entre los tres construirían un guión con la precisión de un diamante, primer logro mayor de lo que sería una de las más perfectas, emocionantes y hermosas películas de aventuras jamás realizadas, la cual tendría, además, el enorme mérito de superar, en cuanto a los aspectos más formales y técnicos, el asombro de la primera parte.
Lucas lo definiría como el paso de la juventud a la madurez, o de la libertad de la infancia a la oscuridad del mundo. Y está perfectamente definido. A menudo, en las trilogías, la segunda parte, que vendría a ser el nudo de la historia, suele ser el más prolijo y el más apasionante. Y esta no es una excepción. El tono vitalista de la primera parte, con esa conclusión tan jovial, se ve reemplazado por otro mucho más fatalista, en el que apenas hay resquicio para la esperanza, narrado por Kershner con una maestría inusual en este tipo de producciones tan magnificadas.
Sálvese quien pueda
No es casualidad que empecemos en Hoth, un planeta gélido y rocoso. Allí la resistencia rebelde se esconde como puede de un Imperio dispuesto a no concederles tregua, y de un Vader que lanza sondas por todo el espacio, obsesionado con encontrar al joven que destruyó la Estrella de la Muerte. Mark Hamill sufrió un accidente en el rostro que obligó a añadir el ataque del wampa al guión. La escena es seca y magnífica como toda la película, y les sirve a Kasdan, Lucas y Kershner para mostrar que Luke, aunque se ha iniciado en la fuerza, todavía tiene mucho que aprender, sobre todo cuando es casi incapaz de recuperar con la mente su sable de luz.

La escena en la que Han Solo salva a Luke de morir congelado en medio de un desierto de hielo está directamente inspirada en aquella magistral de la inolvidable ‘Dersu Uzala’ (Kurosawa, 1975) en la que Dersu y el capitán luchan, desesperados, por construir un refugio para guarecerse durante la noche. Esta, por supuesto, es menos dramática y mucho más jocosa (de nuevo Solo tiene los mejores diálogos de la película). Como jocoso es el regreso de ambos, con Solo vacilando a Leia, y haciéndose el duro con ella. La escena es divertidísima, con Chewbacca ofreciendo un sinfin de registros sonoros para acompañar las fanfarronadas de Solo, silenciadas por el furtivo beso que Leia le da a un sorprendido Luke en la boca. Pero hay poco tiempo para las risas. Llega el Imperio, y no va a dejar otra solución que la huida desesperada.
La presentación de la flota imperial, con el ya mítico tema “The imperial march”, que puede oirse en el link de más arriba, es impresionante. Los caracteres dibujados en la primera película son ahora mucho más rotundos y definidos, como una tragedia mitológica. Vader, observando las estrellas en los amplísimos ventanales, parece capaz de atravesar toda la galaxia con su mirada. Y también parece que ha subido de rango, tres años después, pues ya no hay oficial que se atreva a chotearse de él. De hecho, los errores suelen pagarse caros entre sus generales. Pero Vader va a ser, además, un personaje mucho más siniestro, brutal y complejo en esta segunda parte.
Y más misterioso. Al contrario que en la tercera, Kershner tiene el buen gusto y la inteligencia de no mostrar su rostro, tan solo un poco de su cabeza, antes de colocarse de nuevo el casco. Luctuoso y de motivaciones ocultas, que pronto serán reveladas, Vader es, junto con Solo, la estrella de la función. En el ataque a la base rebelde, hay poca oposición, por cierto. Con los enormes AT-AT’s, da la impresión de que el imperio les pasa, literalmente, por encima. Las victorias pírricas de los pequeños speeders atando las patas de las enormes moles de metal apenas dan un respiro, y la resistencia ha de contentarse con un sálvese quien pueda. Por un azar del destino, además, Leia ha de huir con Han, quien junto con Chewie tiene serios problemas para lograr que el Halcón Milenario funcione correctamente. Se salvan ‘in extremis’.
De este modo, se establecen dos líneas narrativas paralelas, muy diferentes entre sí, que tienen la gran virtud de no molestarse mutuamente, sino que se alimentan mutuamente y ofrecen un crescendo imparable hasta el desolador, e impredecible, final. Por un lado el Halcón Milenario escapando como puede del acoso de la flota imperial, y por otro Luke buscando al maestro Jedi de Obi-Wan, un tal Yoda. No se le puede pedir más al cine de aventuras, sencillamente.

Asteroides y barro
La dirección artística (recuerdo haber oído a Alberto Abuín alucinar al respecto cuando la vimos juntos) de Dagobah es toda una maravilla, obra de Norman Reynolds, quien no brillará tanto en ‘El retorno del jedi’. Rodado enteramente en estudio, da gusto observar una creación tan realista, en contraste con el regreso al mismo planeta en la sexta película (el episodio III), mucho menos denso y atmosférico que aquí. Y la presentación de Yoda es mucho mejor que la, un tanto torpe, presentación que tuvimos de Kenobi en la primera película. Yoda pasa de ser una simpática criatura con aspecto de rana a aparentar mucho más sabio y poderoso cuando por fin revela su identidad, y tan solo con una gestualidad limitada, y un tratamiento genial de la expresión de los ojos.
Pero ya el animatronic, o marioneta, creada para dar vida a este personaje fundamental, es una verdadera joya artesanal, con la portentosa voz de Frank Oz. Él y Mark Hamill (que está sensacional, el chaval) inician una aventura común, una especie de curso intensivo jedi de pocos días o semanas, que es una de las cosas más hermosas que le han pasado al cine de aventuras y fantasía. Mientras, Han y compañía se las ven y se las desean para eludir a los soldados del imperio, sobre todo porque la tan cacareada y genial velocidad de la luz no funciona en su nave, por mucho que intenten repararla, de modo que se ve obligado, como medida de emergencia, a introducirse en un campo de asteroides, lo que da lugar a una de las persecuciones más espectaculares de la saga.
Parece mentira que algunos de los asteroides sean patatas colgadas de alambres, porque la sensación de introducirnos en una nube de asteroides es casi superior a la de las escena homóloga de ‘El ataque de los clones‘, echa con muchos más medios y mucho más modernos. Esta secuencia supone un adelanto ostensible respecto a las secuencias de naves de la primera parte, así como todo el look de la película ha envejecido mucho mejor que la primera, a pesar de ser sólo tres años más moderna.
Gran parte del mérito de esto es de Irvin Kershner, que es mucho mejor director de actores que Lucas, y que en la planificación y el montaje no le anda a la zaga a su pupilo. Por otra parte, la magnífica dirección de fotografía de Peter Suschitzky, que tanto alabó David Cronenberg (no en vano ambos trabajarían juntos en numerosas películas) supera con mucho a la de la primera parte, con un magnífico uso del scope (qué bien se llenan los espacios en esta aventura) y una luz suave (mayormente blanca o azul) que le da al filme un aspecto inmejorable.

Y para no hacer esta entrada demasiado larga, concluiremos el análisis en breves días.
Especial ‘La guerra de las galaxias’ en Blogdecine
Otras críticas en Blogdecine:
Ver 60 comentarios
60 comentarios
rafasempere
Esto es la autentica columna vertebral de esta saga.
En plena niñez me pillo, y por mi imaginacion ha pasado un millon de veces la persecucion en el campo de asteroides. ¿Quien no ha tomado su juguete favorito y lo ha transformado en el Halcon Milenario para cruzar una y otra vez el campo de asteroides?
Cuenta mi madre que me pasaba el dia corriendo por el pasillo con una pequeña nave hecha de "Tente".
fenix007
Qué decir de Yoda, ese muñeco con vida propia, sabiduría y sentido del humor. La marioneta muy superior a la versión digital, en mi opinión.
crushermkt
Esta pelicula es la que siempre se cita cuando alguien dice "Segundas partes nunca fueron buenas", y algunos decimos "Nunca???"
Sergio Fernández
Hola a todos.
Es la primera película que ví en cine cuando era pequeño. A partir de aquí, mi interés por el cine fue encontrar películas que tanto emocionalmente como por factura se llegasen a equiparar. Aunque no sea la mejor película de la historia (un título bastante absurdo), para mí es el resumen de lo que supone asistir a una sesión en cine: fantasía, emoción, personajes, entramado de historias y buena factura.
No creo que se repita un fenómeno similar. El cine de ahora tan prolijo en remakes de poca monta, ni siquiera sabe aprender de lecciones de cine como esta. Todos los personajes supuran autenticidad en un escenario tan poco real como imaginativo a cada fotograma que pasa.
Se lleve puesto o no, señores y señoras, esta película es para quitarse el sombrero en señal de profundo respeto.
Un saludo a todos. Sergio F.
MORGOTH
la mejor de todas,sin duda. el inicio en Hoth,la marcha imperial,Yoda, Vader......MÍTICA!
respecto a las demás...algunos podréis machacarme, pero me gusta más la venganza de los sith que el retorno del jedi...
pcerezo
Es una pena que nos jodieran toda la saga con los malditos Ewoks.
Helnolya
No se pueden comparar La venganza de los Sith que es una bazofia igual que las dos "ultimas-primeras" con El retorno del Jedi, se aprecia o no se aprecia, para gustos colores. Las ultimas-primeras (I-II-III) películas de Lucas son tan comerciales y vacías de significado que tuve que levantarme a la tercera indignada por el juego de actores que parecen estatuas de cera de lo inexpresivos que son (y eso que me encanta Nathalie Portman) y un guión premasticado y vomitado en trozos asquerosamente superficiales y sin ninguna intención de hacer las cosas bien sino de hacerlas por dinero.
Havezethario
¿Ciencia-ficción?
Star Wars NO es ciencia-ficción, amigos. Lo dice el mismísimo George Lucas. Para que sea ciencia-ficción debe inspirarse en algo científico, y no es el caso en absoluto.
Star Wars es fantasía y aventuras.
jordi1973
Y la MÚSICA!!! No nos olvidemos de la MÚSICA!
El tema del Imperio, el de Yoda, el tema de amor, la persecución de los meteoritos, la música del final (finale).
Para mí sin duda ESB tiene la mejor banda sonora de todas
whitecat
Es una obra maestra, la mejor de la trilogia (ya que para mi los nuevos 3 episodios van en una liga inferior). Como bien lo escribió Adrián en su artículo el segundo acto suele ser el más interesante de todos, el nudo de la historia y en este caso el episodio mas "dark" de la saga. El guión es magnifico y los personajes muestran una profundidad superior en cada escena. Aqui los podemos conocer mejor que nunca, Luke nos mostró sus temores, su voluntad, su valentía, su fidelidad a sus amigos y sus ansias ciegas de convertirse en Jedi cueste lo que cueste, para en algún momento enfrentar a Vader ya que esa era la única forma de terminar con el asecho del Imperio.
Los momentos de tensión son apaciguados por el sarcasmo de Han Solo quien siempre asume una postura diferente ante las peores situaciones que se le presentan.
Tecnicamente fascinante, la batalla inicial contra los At Walkers fue algo nunca visto, la edición de sonido hasta ahora me sorprende, y ni hablar de la banda sonora que escena tras escena acompaña de manera más que perfecta a lo que vemos en pantalla.
Al terminar el film quedaron muchos cabos sueltos, lo que insita al espectador a esperar ansioso el siguiente capítulo y ser testigo del desenlace final.
Sin duda una de las mejores peliculas de ficción de todos los tiempos, me animo a decir que hasta hoy día aún nadie pudo superarla.
Alberto Yupi Caye
Esta todo dicho!! Para mi el gran genio de esta película es Peter Suschitzky. Gracias por el porrón de datos que desconocía. Que levante la mano el que tenga ganas de echarle el guante a la trilogía en BluRay??? ;)
placeres
La primera vez que la vi NO me gusto nada, era muy pequeño y la vi demasiado oscura, acaba ma no me gustaba dagobah no entendia que luke se fuera sin avisar , etc etc.
Con los años cada vez que la veo de nuevo me gusta mas hasta llegar a ser la mejor de las 3 sin dudas, con mucho mejor ambientacion y guion
Gusman
Seguramente el punto culminante del cine de aventuras. Visto con la nostalgia de quien creció con estas películas, da cierta lástima ver en lo que se ha transformado el género con productos como La búsqueda, Piratas que terminan aburriéndose de si mismos, Narnias o el mismo Indiana Jones jubilado.
Hay grandes exponentes, como la GRAN Master & Commander, o los esfuerzos de Ridley Scott, pero en general creo que falta carisma en los personajes y mucho más desarrollo en los guiones y menos concesiones al público infantil/adolescente.
email_Galicia
Sin duda una de las mejores películas de aventuras que se han hecho nunca.
Harry Powell
Sin duda alguna " El Imperio contrataca " es la mejor parte de la saga Star Wars y a título personal diré que la considero una de las mejores obras de ciencia-ficción de la historia del séptimo arte. La luz y el optimismo que desprendía la primera parte de la saga ( para mi solo existen 3 únicas partes )se tornó en oscuridad y "pesimismo" de una forma magistral regalandonos un espectáculo ( en aquella época ) sin precedentes. Una obra imprescindible.
oh.soledades
Estimado Massanet.. lo felicito por estos comentarios...
Hombre extiéndase más no acabe, siga adelante son excelentes comentarios
Saludos
julisas
Para mi la mejor de las 3,por ello, Irvin Kershner fue siempre objeto de "odio" por parte de Lucas...
hristo
La mejor de la trilogia, la mejor película de space opera jamás realizada, simplemente insuperable.
skymonty
Que yo recuerde Luke si que consigue coger el sable usando la fuerza en la cueva del wampa. Aunque es cierto que hace tiempo que no la veo.
jordi1973
Por qué en España siempre usaron los posters B o C y nunca el A usado en USA?
Por qué siempre me han gustado más los posters europeos?
Con qué criterio alguien decide qué poster se usa en cada país?
ceciliobdmil
Recordad a los "olifantes" de ESDLA, son un homenaje claro a los AT AT's del Imperio Contraataca !
188194
Como siempre excelente el análisis que haces de la película, pero hay un datoinexacto: el guión de "el Imperio Contraataca" es anterior a "En busca del Arca Perdida". Tú mismo en el análisis de la primera película de Indiana Jones hecho el primero de septiembre das el orden correcto. Larry Kasdan sería contratado para terminar el guión de Leigh Brackett, y tras acabarlo se embarcaría en la tarea de dar forma de guión a una vieja historia de arqueólogos, escrita por Lucas y Philip Kaufman a principios de los setenta, y que en un principio iba a dirigir el segundo. "El Imperio Contraataca" es pues el primer guión escrito por Kasdan, acabado a principios de 1978. a él le debemos el personaje más pequeño y carismático de la serie, Yoda; y la frase más repetida de la historia del cine (con permiso de " que la fuerza que acompañe") "¡...yo soy tu padre!".
Moutache
No se que me pasa con esta saga que nunca tragué a Mark Hamill ni el personaje de Skywalker, era tan jodidamente soso y virginal... efectivamente, los principales ingredientes son Han Solo y Darth Vader. Siempre me han caído mejor los personajes de moralidad dudosa que no los buenos y malos, a esos no hay quien los comprenda, sobretodo a los buenos.
197742
La mejor de lejos es Star Wars "una nueva esperanza".Es la primera,la que marco una revolucion,el guion,los efectos especiales,el merchandising,etc etc.
Star wars es la mejor pelicula de aventuras,ciencia ficcion y Western espacial de las ultimas decadas.
El imperio contraataca no es superior a la primera. lo mejor que tiene es el comienzo. La parte de yoda y el meteorito es un bajon importante,menos mal que al final remonta un poco el vuelo,pero sin superar la antoligica batalla final de "una nueva esperanza"
Havezethario
¿Guión perfecto? Ejem.
"Estimados camaradas rebeldes, el Imperio nos ha descubierto gracias a una sonda y hay que evacuar el planeta. Estamos en el espacio y disponemos de infinitas direcciones en las que huir, pero vamos a dirigirnos directamente hacia la flota enemiga. Porque somos unos valientes."
Je, je, je, je...