El tema que el lector puede oir haciendo play encima de estas líneas, compuesto por el legendario músico de cine Elmer Bernstein, es casi tan reconocible y célebre como el silbido de la Marcha del Coronel Bogey en ‘El puente sobre el río Kwai’ (‘The Bridge on the River Kwai’, David Lean, 1957), y pertenece así mismo a una de las películas norteamericanas más famosas de los años sesenta, cuando ya el cine clásico daba sus últimos coletazos de muerte y comenzaba su oscura andadura de la segunda mitad de los sesenta y setenta. ‘La gran evasión’ (‘The Great Escape’, John Sturgess, 1963) es también, quizá, la más famosa de las películas de evasión, algo así como un icono de este subgénero, que lleva hasta las últimas consecuencias el juego y la tensión de un grupo de personas que buscan la forma de escaparse de la prisión perfecta, mientras otro grupo trata de impedirlo. Yo, como supongo la mayoría de los lectores, la conocí en televisión con muy pocos años de edad, y ya por entonces me pareció apasionante. Como la han puesto un trillón de veces en la caja tonta, hay muy pocos que no la conozcan.
De la misma forma que habrá pocos que no la consideren una estupenda respuesta norteamericana a la magistral ‘La evasión’ (‘Le Trou’, Jacques Becker, 1960), que bebe además de algunos de los arquetipos del cine bélico, sobre todo en cuanto a la construcción de ciertos caracteres y de ciertos ambientes, aunque se enmarca en un cine de aventuras más amplio y menos grave que una producción bélica. Título ideal, probablemente, para una tarde lluviosa de fin de semana, cuando lo que más apetece es matar un par de horas frente al televisor. Echando mano de una de esas películas que jamás fallan para pasarlo en grande, a pesar de sus (no pocas) limitaciones. Y es que todavía no había llegado la decadencia más lamentable (la que comenzó en los ochenta y todavía se ha hecho peor con los años) al cine de entretenimiento de Hollywood, que cuando se proponía entretener al respetable lo hacía con un mínimo de inteligencia y de buen gusto. Puestos a hacer productos artesanales, y puestos a venderlos a medio mundo, está bien que sus responsables no nos tomen por bobos. Además…¿quién no ha visto ‘La gran evasión’?
John Sturges siempre fue lo suficientemente sensato como para no considerarse más que un director y productor eficaz, en cuya larga carrera lo cierto es que hubo hueco para casi cualquier género. Con todo, lo más famoso que ha hecho en su vida, a nivel mundial, es el remaje de ‘Los siete samuráis’ (‘Shichinin no samurai’, Akira Kurosawa, 1954), que como ya sabemos se llamó ‘Los siete magníficos’ (‘The Magnificent Seven’, 1960), y la película que hoy nos ocupa, que comparte algunas presencias estelares. Sin embargo, creo que nunca hizo nada tan redondo y tan intenso como ‘Conspiración de silencio’ (‘Bad Day at Black Rock’, 1955), probablemente su mejor película. En cuanto a ‘La gran evasión’, alterna momentos muy inspirados con otros descaradamente comerciales y hasta patrióticos, que bajan un poco la densidad de un conjunto irregular, que quizá precisó de mayor oscuridad y violencia. Y es que siempre he creído que la misma película, diez años más tarde, habría resultado mucho más potente y habría envejecido algo mejor.

Adaptación del libro homónimo de Paul Brickhill (un libro de no ficción que contaba con todo detalle la fuga del Stalag Luft III), llevada a cabo por James Clavell y W. R. Burnett, el prolijo guión se dedica a presentarnos un par de docenas de presos, la mayoría británicos y unos pocos norteamericanos, y a construir la enésima figura del héroe bélico frente a los arteros y despreciables enemigos nazis. Menos de veinte años después del fin de la II Guerra Mundial, es completamente lógico que una producción de estas características cayera en algunos arquetipos que hoy, casi medio siglo más tarde, pueden haberse convertido en tópicos. Por otro lado, Sturges, que sabe usar bien la cámara y es un hábil director de actores, nunca pierde de vista que, sobre todo, se trata de una historia en la que el ratón (los aliados) ha de jugar de tú a tú con el gato (los alemanes), y aunque le dio más protagonismo a los norteamericanos del que tuvieron en la historia real, sabe dar a este relato un aroma épico que no alude lo realista y lo verosímil, salvo algunos detalles puntuales.
Supo rodearse, claro, de un grupo de actores y estrellas realmente notable, algo previsible en una historia coral de las ambiciones de esta. Ya hemos dicho muchas veces lo bien que tienen aprendida la lección los productores americanos, y aquí los actores británicos son muy sólidos y muy creíbles, con Richard Attenborough a la cabeza, pero sin olvidarnos de James Donald, Donald Pleasence o David McCallum. Ninguno de ellos goza del carisma, ni de la presencia, claro, de James Garner, Charles Bronson, James Coburn o de un Steve McQueen que es la gran estrella y que aquí se encuentra en su salsa. Parece que Garner, veterano de Corea, fue un proveedor (un ladrón…) como su personaje, mientras que otros Pleasence habían pertenecido a la Royal Air Force, sin ir más lejos. Pero esta es la película (como casi todas en las que aparecía él, por supuesto) de McQueen, cuyo capitán Hilts es uno de esos iconos del cine americano que todavía son capaces de fabricar.
McQueen, su Hilts, es casi un secundario, pero le basta una sonrisa, una frase, una broma, para hacer suya la pantalla. De su carisma bestial se contagian muchas secuencias inolvidables: la simpática de la celebración del 4 de julio, las fugas o enfrentamientos que le llevan directo al calabozo, el descubrimiento de que el túnel se ha quedado corto, y más que ninguna otra cosa su larga fuga pilotando una moto alemana, acosado por centenares de soldados. Estamos en el territorio de la aventura menos acomplejada, y asistimos encantados a esta fuga masiva, con los cautivos aprendiendo alemán, portando uniformes y documentación falsa, aferrándose a la posibilidad de coger un tren, un barco o, en caso extremo, una bicicleta, para irse lejos, quizá al hogar anhelado, o quizá a nuevas fronteras, aunque la mayoría terminan muertos o en la maraña de un alambre de espino. Pero mientras, es imposible aburrirse, con las gotas justas de suspense, humor y tragedia.
En conclusión
En conclusión, cine de entretenimiento de calidad más que aceptable, que ha envejecido bastante bien, aunque su vigencia ha quedado un poco erosionada, porque el cine, por suerte, sigue evolucionando y aquellos héroes y aquella forma de representar la II Guerra Mundial es ya algo del pasado. Pero eso no impide el completo disfrute de una aventura intensa y más que digna, que ya ha pasado a la historia del cine americano.

Ver 28 comentarios
28 comentarios
apocalexys
Obra maestra del cine de aventuras y obra cumbre del cine carcelario. Cada vez que la veo me parece mejor, una de esas películas que ganan con el tiempo. La eterna banda sonora y la perfecta caracterización de los personajes (el protagonista, el tunelero claustrofóbico, el ciego), lo mejor. Algunos detractores aducen un bajón del ritmo de la película en su tramo final. Para mi, esta secuencia es lo mejor de todo el film, con un final perfecto.
Atticus
Inolvidable!.
Esto es lo que yo entiendo por cine de entretenimiento!. Sí señor. No las explosiones, el exceso de sangre y de efectos especiales. Esto es entretenimiento, una historia bien construida, unos personajes perfectamente definidos, y unas escenas de acción perfectas, que han pasado a la historia del cine!. Pero además, perfectamente claras, nada confusas, que es lo que nos encontramos en el cine actual. Es decir, bien narradas.
Pero además de eso, desborda encanto y magnetismo por los cuatro costados, porque la verdad sea dicha, cuando me sentaba en el suelo de la sala a verla con mi abuelo, no me importaba nada, excepto pasar el rato. Y con esta película lo conseguía, como con pocas.
Entre los personajes claro, sobresale el de Steve McQueen, que es el que más ha quedado en la memoria. A pesar de ser un claro halago a la personalidad de los americanos, como lo era el personaje Holden en El puente sobre el Río Kwai, es un absoluto derroche de personalidad y encanto. Además de tener una de las escenas más legendarias del cine.
A mí particularmente, también me encanta la historia de Garner y Pleasence. Igual que la de Bronson, etc. Y es que tiene encanto de verdad.
En fín, película genial, que nunca me cansaré de ver.
richardford
Estupenda película,(aunque como bien apuntas,con algunos altibajos),cine de entretenimiento de primera,que trata al espectador con respeto,(nada que ver con el cine de acción de ahora,que nos confunde con tanto corte de montaje y efecto visual gratuito.)
Aunque aparte de "Conspiración de silencio",que me parece un peliculón,Sturges es un gigante del western con magníficos títulos en su haber como "El último tren de Gun Hill","Duelo de titanes","Fort Bravo" o "Desafío en la ciudad muerta".
pilar62
Obra maestra del CINE. Una lección magistral de como se narra. John Sturges es uno de los grandes narradores de la historia del cine. Quizás por eso, y porque la narrativa se considera demasiado prosaica, no se la valora como lo que es, una impresionante lección de cine.
Lo único que no entiendo de la crítica es eso de que si "Vigencia a día de hoy ha quedado poco erosionada", precisamente a día de hoy es más vigente que nunca, ¿cuantas películas, e incluso cómics, están influídos de manera más o menos directa por esta película?.
"Conspiración de silencio",uum buen film para pedir que Alberto lo comente en su nueva sección.
d4nt3
Se echa de menos el cine contado así. Gran obra cinematográfica del cine de antes.
eluyeni
Cine de palomitas excelso forever. Es verdad que los alemanes son medio bolos, que cuesta creerse que monten tal complejo minero casi con total impunidad, que no te cuadre tanta amabilidad en el campo... Pero que más da, con ese desfile de actorazos, con ese ritmazo, con esa música, con ese buen gusto clásico. Yo creo que es de esas pocas películas que gusta a (casi) todo el mundo, y que si te la pillas empezada en la tele te quedas a verla hasta el final.
Salu2 ;)
aloysius_nolan
Steve McQueen es MUY grande.
PD: Aún no la he visto, a ver si puedo remediarlo pronto...
Saludos! ^^
ulysses
Sus imperfecciones son también parte de esta joya. Quién no ha sonreído al cazarla alguna tarde en su énesima reposición, y se ha sentado, acompañando a sus protagonistas en su huída. Cine con mayúsculas. A ver si la dan pronto y la volvemos a ver xD
crazy-zombie
Que gran película, increíble. Rezo para que nunca se haga un remake...
kabe
La peli de Becker (La evasión - Le trou - El agujero) ciertamente es magistral!
Efectivamente, ¿quién no ha visto esta joya de peli? pero tíoooo, haces varios spoilers cuando en el penúltimo párrafo hablas del personaje de McQueen. Que muchísimoss hemos visto la peli, sí, pero seguro que habrá otros tantos que no.
299912
Yo la vi con 12 años y me quedé ensimismado en la pantalla viendo toda esa sucesión de personajes epic. Una peliculaza.
capitancubata
Nunca me olvidaré de la escena de fuga con la moto , sencillamente magnifica.
pvargas17
La vi con mi padre cuando tenía siete años en un televisor blanco y negro de 2 perillas. Esa vez me dijo 'siéntese para vea que buena pelicula, fue de las primeras que vi en el cine' y tenía razón, que gran pelicula, me mantuvo junto a la silla de principio a fin emocionado preguntándole a mi padre sí lograban escapar al final, identificado con cada uno de los personajes. Buen post. Justo y merecido homenaje.
1183860
Genial la peli, mítica y SPOILER, SPOILER uno de los fugados acaba en España...
Por cierto, alguien se acuerda de una peli del mismo género pero en la que había un traidor que dejaba mensajes en una reina de ajedrez... estoy intentando recordar cual era pero no caigo
haffner
Probablemente John Sturges haya sido el mejor contador de historias entretenidas que ha habido. Me alegro muchísimo de haber encontrado este sitio hablando sobre su figura. Porque pocos directores han hecho tantas películas tan amenas y siguen tan desconocidos.La atmosfera hostil y progresivamente asfixiante de Conspiración del silencio, el lírismo y la épica de Duelo de titanes o la emoción y aventura de Los siete magnificos y La gran evasión fueron posibles gracias a su talento. También recomiendo de él, Ha llegado el águila(1977), su última película. Es de aventuras y de guerra, solo que en esta, los protagonistas son los alemanes. Con Michael Caine, Donald Sutherland, Robert Duvall y Donald Pleasance.Muy recomendable. En cambio, la más floja y peor envejecida de Sturges, para mí, es Cuando hierve la sangre, también de la II.G.M. con Frank Sinatra luchando contra los japoneses y acompañado de Steve Mc Queen y Charles Bronson, con los que repetiría en las 2 siguientes películas.
william.f
Cada quien es libre de escribir lo que quiera, aún así no puedo contener la sensación que producen todas estas críticas a grandes clásicos del cine: RIDICULED.
Es cómo si un crítico de arte se pusiese a dar su "opinión" acerca del Guernica, La Gioconda o El David. Ridículo. Todo el mundo sabe que son grandes obras. Quizás el "crítico" piense que cobrará mayor relevancia si escupe opiniones sobre estas obras, y más si lo hace de una manera discordante con el sentir general. Más ridículo todavía.