Era 'La Fuente de la Vida' una prueba de fuego para mí, la película que en mi caso inclinaría la balanza a favor o en contra de Darren Aronofsky, señor que me hizo vivir un verdadero suplicio con su espantosa 'Pi', pero que luego logró que colocara 'Réquiem por un Sueño' en mi estantería de dvds. Así pues, me dispuse con sumo interés a visionar su nueva película, un proyecto que le llevó bastante tiempo sacar adelante, y que en su momento estuvieron a punto de protagonizar Brad Pitt y Cate Blanchett, que curiosamente luego fueron pareja con problemas en 'Babel'. De lo que no hay duda es de que el señor Aronofsky los tiene muy bien puestos, y le importa bien poco el resto de la humanidad, por así decirlo. Con su película, totalmente a contracorriente y arriesgadísima, demuestra algo que yo llevo defendiendo años: lo que importa en el cine no es lo que cuentas, sino CÓMO lo cuentas. Y ojo, no estoy diciendo con esto, que lo que se cuenta no sea importante, que nadie me malinterprete.
Pero decir "te quiero" es una cosa. La forma de hacerlo es lo que lo hace maravilloso, o rídículo, o cursi, o único, o mil cosas más. Aronofsky cuenta una historia de amor totalmente clásica y típica, pero la forma de hacérnosla llegar, de hacérnosla sentir, es muy diferente a lo que hemos visto hasta ahora. En manos de cualquier otro director más convencional, estaríamos ante un drama lacrimógeno más. Aronofsky nos sobrecoge con su película, más allá de lo que la narración convecional pudiera haber hecho con el material que se tiene entre manos. Aún así, no estamos ante un film perfecto, que quede claro, y tal vez, la causa haya sido que el director no ha tenido toda la libertad que quería.
La historia nos lleva a tres épocas distintas con tres personajes distintos, pero obsesionados por la búsqueda de la inmortalidad: un conquistador español, un médico del presente, y un viajero del futuro. La historia central es la del presente, y la que a mí más me llena. Perfectamente diseccionada e interpretada, alcanza momentos muy bellos, y es donde vemos todo el drama que los personajes principales viven, al mismo tiempo que sus obsesiones, temores y sentimientos. Las otras dos sirven como complemento a lo que el director nos quiere narrar, y a pesar de que casi todo casa perfectamente, hay algunos instantes mal explicados, probablemente producto de que el director no pudo hacer todo lo que quería. Aún así se las arregla perfectamente para condersarlo todo en poco más de hora y media, y que casi todo sea perfectamente entendible. Salir airoso de ese problema no era tarea fácil, y el director saca un notable alto al respecto. Cuánto lío mental se hubieran hecho otros.
Incluso, si queremos, podríamos decir que la parte del pasado es el planteamiento, la del presente, el nudo, y la del futuro el desenlace. Una forma sencilla y lógica de verlo. Pero lo cierto es que va más allá, siendo todas las partes como una sola, y en el que las interpretaciones filosóficas que de ello se desprende pueden ser numerosas. Esta singular historia de amor habla de la fuerza de ese sentimiento y de la aceptación de la muerte, esa compañera eterna que está a nuestro lado desde que nacemos, y lo hace sin ningún tipo de remilgos, reforzando gran parte de su argumento en una extraordinaria fuerza visual (sobre todo en la parte del futuro), que mezclada con una sublime banda sonora de Clint Mansell, es capaz de trasladarnos a cualquier punto espaciotemporal, porque al fin y al cabo, el amor no conoce de fronteras ni límites, ni sabe lo que es el ayer ni el mañana. Decir al respecto de la música, que ésta no sería lo que es si el señor Mansell no volviese a contar con la ayuda del genial Kronos Quartet, que ya colaboraron con él en su impresionante trabajo para 'Réquiem por un Sueño'.
El trabajo actoral es otro de sus puntos fuertes. Creo que Hugh Jackman y Rachel Weisz nunca estuvieron mejor. Jackman cada vez es mejor actor y su inteligente decisión a la hora de elegir proyectos interesantes, le ayuda al respecto. Es capaz de transmitirnos todo el dolor y angustia de un hombre que no quiere aceptar la pérdida de un ser querido. Su personaje está en clara armonía con el de Rachel Weisz, una mujer que acepta su destino (el destino de todos nosotros), y en esa aceptación encuentra su fuerza, y el no querer perderse ni uno sólo de los segundos que le quedan por disfrutar del único bien que el ser humano debería apreciar sobre todas las cosas: la vida. Y en este caso, una vida llena de amor. Nunca pensé que una actriz como Weisz pudiera estar tan bien.
Supongo. Supongo, no. Creo firmemente que es una película que necesita más de un visionado, pero no para entenderla, que salvo algunos apuntes que le impiden ser una obra maestra, es fácilmente entendible, sino para sentirla una y otra vez, disfrutando de cine de primer orden. A veces, las grandes películas tienen fallos, como en este caso los comentados, o algún bajón de ritmo, pero de lo que no hay duda es de que 'La Fuente de la Vida' es la popuesta más arriesgada y original de este año. Un film prácticamente atemporal, algo que va en consonancia con todo lo que en él se narra. ¿Qué hubiera pasado si Aronofsky hubiera tenido total y absoluta libertad?
En Blogdecine:
Ver 30 comentarios
30 comentarios
Kulechov
Tomine dixit:
"No estoy de acuerdo. Los films en los que se abusa de la infografía tienen fecha de caducidad. 3. ¿De verdad crees que el problema es la poca libertad de Aronofsky? El talento se nota con libertad y sin ella; la historia del cine no está tan llena de buenas y malas películas como de buenos y malos directores. Y Aronofsky nunca será un grande." ———————————————————- No voy a responder a la pedazo de tonteria de "los films en los que se abusa de la infografia tienen fecha de caducidad" por que rascando un poco debajo de esa frase te das cuenta de que no es mas que un slogan sin sentido alguno. ¿Acaso no es la infografia el futuro del cine y una herramienta que libera de muchisimas ataduras la creatividad del artista? La infografia es el futuro amigo. Para lo malo y sobretodo para lo bueno, el grandisimo potencial que tiene es innegable.
Y lo de que Aronofsky nunca sera uno de los grandes pues… Siento decirte que Aronofsky ES UNO DE LOS GRANDES. Es uno de los pocos directores del panorama actual que aprovechan todos y cada uno de los medios que tienen a su alcance (encuadre, sonido, montaje, interpretación, musica, diseño de producción,…) para construir el lenguaje y relacionar cada uno de los elementos partiendo desde cero en el inicio de cada pelicula. Un director que no se puede etiquetar como clasico, o de la esuela de la miramax de los 90. Un director que dirige sin fijarse en nadie mas. Un director que abre caminos con cada nueva pelicula. Y eso, amigos ha pasado muy pocas veces en los 110 años de hsitoria del cine. En fin, que esta confirmado. ARONOFSKY ES UNO DE LOS GRANDES. Y en muchos aspectos lo mejor que le ha pasado al cine desde que apareció Scorsese.
Alberto Abuin
No, franlade, si lo quieres entender, perfecto, sino, pos nada.
La película es en sí una historia de amor como cualquier otra, una pareja en la que ella está enferma de cáncer y él no quiere que muera. Pero Aronofsky lo viste de una manera muy especial, que es lo que la hace única. Evidentemente no te vuelves a casa como si nada.
Tampoco atribuyo que toda la culpa de sus defectos a que el director no pudiera tener toda la libertad posible o no. Pero esto si es un hecho innegable, que en anteriores ocasiones ha impedido a un director hacer una obra como él quería, y los resultados han sido por debajo de lo normal. De todos modos, amí me da igual, la película me ha parecido eso, y yo la pienso disfrutar más veces.
Lo de la distribución es simplemente de vergüenza. Ya ha pasado más veces. 'Cartas desde Iwo Jima' por poner un ejemplo reciente.
Saludos.
Alberto Abuin
Vale Tomine, te gusta 'Inland Empire', ha quedado claro.
Cuando he dicho atemporal, me refería temáticamente. De todos modos, según tu argumento sobre la fecha de caducidad, no estoy de acuerdo. Muchos films clásicos siguen igual de vigentes hoy en día, a pesar de sus añejas puestas en escena.
Alberto Abuin
Tomine, por lo de pronto, Aronofsky no se ríe del público, y Lynch ya lo ha hecho unas cuantas veces. Pero aunque eso nada tuviera que ver con el talento del que hablas, mejor no comparemos a alguien que lleva bastantes más películas con otro que sólo lleva tres. Sería como comparar a John Ford con Charles Laughton, y no me refiero a su talento, sino a la cantidad de películas realizadas. Ford hizo grandes obras maestras, pero también metió la pata, Laughton hizo una sola película que es una grandísima obra maestra ¿es mejor Laughton que Ford, o viceversa?
Aún así, si me habla del Lynch de 'Terciopelo Azul' o 'Una Historia Verdadera', absolutas obras maestras del cine moderno, entonces yo estoy de acuerdo. Sólo por esas dos películas, Lynch es superior a Aronofsky ¿contento? Hala, ya lo he dicho.
Alberto Abuin
¿lo ves el_adri? has tenido una forma perfecta de tergiversar lo que yo he dicho. ¿lo ves? lo que cuenta es la forma.
Alberto Abuin
Tomine, forma y fondo van unidos. Como bien señalo en el post no le resto importancia al qué. En el caso de 'Los Abandonados' ¿qué tenemos? una historia de fantasmas y venganza (uy, spoiler) ¿cómo nos la cuenta? con un montón de situaciones horribles en un guión penoso. El cómo no sólo es la técnica, el guión también forma parte de ese cómo.
Trasladado al ejemplo que puso nuestro querido adri_ Imaginemos que alguien imaginario quiere decirle a una tipa que es una puta (por favor, no se me escandalicen, que es un simple ejemplo) ¿QUÉ quiere decirle? eso mismo. ¿CÓMO puede hacerlo? de varias formas. Una directamente: "Oye, tía, eres una puta". Otra sutilmente: después de practicar el sexo con ella, le sueltas dos billetes de 10 euros. El mensaje es bien claro en los dos casos, aunque un servidor prefiere el segundo, porque no sólo le llamas puta, sino que le estás diciendo que es barata.
Pido perdón si alguien se lleva las manos a la cabeza por lo que acabo de decir. ¿QUÉ pido? perdón ¿CÓMO puedo hacerlo? de muchas formas. Y así podríamos estar todo el día, uy no, que ya es de noche, y QUEEEEEE noche.
Alberto Abuin
Tomine, diferenciemos argumento de guión. El guión de 'Los Abandonados' tal y cómo está no lo salva ni Hitchock. El argumento posiblemente sí, pero Hitchcok perfeccionaría el guión, cambiando muchas cosas. Y cuidado, que a Hitchcok le salían horriblemente mal las transparencias, eh, era el peor del mundo en eso. Ahora, sus guiones, en la mayoría de los casos estaban perfectamente planificados.
¿Estamos comparando a Nacho Cerdá con Hitchcock? uff, lo que hace trasnochar.
Alberto Abuin
Tomine, estamos de acuerdo.
trancer
Me encantó, tardaba en decirlo, asi como Requiem por un sueño, también me dejo K.O en el buen sentido, por la fuerza de sus imagenes y tema tratado a Pi, voy tener que darle otro 2º y 3º visionado, se me hizo dura de acabar, aún así reconozco su valía como opera prima, esta fuente de la vida sencillamente es historia preciosa no exenta de imperfecciones, como el desnivel en el tratamiento de las tres historias, muy descompensado, pero francamente, es un pequeña maravilla, un poema sobre el amor atemporal sin dimensiones ni barreras, aunque como al director (que menudos palos le dieron, a ver si le dejan seguir, porque menudo fracaso de taquilla y el tiempo que ha invertido en un proyecto personal) lo definió mejor como "Un poema de amor a la muerte". Sin palabras, hay que verlo , volverlo a ver, y sin dudas disfrutarlo, merece la pena. Un saludo.
trancer
Por cierto y como vengo denunciando, en otros posts, es una VERGÜENZA, la distribución de esta película, sé que no es la única que le ocurre este, caso, pero teniendo esa pareja de protagonista, aunque no sea una pelicula para un perfil del clásico espectador, que pretende un entretenimiento sin mayores complicaciones ni reflexiones, es decir que pretende únicamente evasión, espero por lo menos no ser el único que espera además otro tipo de cine, que por lo menos me produzcan emociones más alla del hastío o del aburrimiento, esta pelicula no es lineal, ni sencilla en su realización y su seguimiento como pueden ser otras, pero renegarle un mínimo de salas por las productoras me parecen de vergüenza, si mis cálculos no fallan no llegan a las 50 salas en nuestro país, esto sin duda viene propiciado por el baño que le han dado parte de la crítica en Venecia, que ayudado esto a la poca distribución en salas de EE.UU (apenas 1700 salas) provocan que esta obra sea un fracaso económico, que no creativo, ya digo una vergüenza que para tener propuestas alternativas, que se podrán calificar de pedantes, pretenciosas o hermosas dependiendo del interlocutor, (pero que no se les podrá negar el riesgo en la apuesta de un director más allá del convencionalismo de la mayoría de otras películas, ya digo son malos tiempos para las apuestas personales, vale más ceñirse a un mismo patrón, una pena. En GAlicia UNA ÚNICA SALA (sino contamos con las Burgas, que estuvo la pelicula el Sábado y el Domingo únicamente)
Lo dicho UNA VERGÜENZA.
franlade
Para que me quede claro, entonces:
La peli es muy buena gracias al director excepto en algunos momentos en que el director no ha podido trabajar como debía. Suena a excusa barata.
Y no cuenta nada que no se haya dicho antes pero entretiene por la forma en que lo cuenta. Entonces, te vas a casa tal y como llegaste al cine, no¿?
red-harvest
Nunca antes había estado tan de acuerdo con una crítica de nadie y o bien tenemos el mismo gusto o la pelicula nos afecta por un igual.
El momento de luz y musica del tramo final me llevo a un estado de satisfacción tal que hizo que perdonase todos los fallos (que los hay) anteriores.
Tampoco gusto Blade Runner en su estreno. Tambien tiene un oscar Akiva Goldsman.
sulky
Finalmente me decidi a leer acerca de esta pelicula, y me engancho por completo la review del autor .. ahora me entero de que la pelicula ya fue estrenada en Mexico, paso desapercibida [no veo como eso no me sorprende del publico mexicano]. Ahora tendre que rentarla en DVD. Bueno, por lo menos me evitare la pena de que me vean llorar en publico. Gracias por la review, espero poder verla pronto y poder comentar al respecto.
Grenoille
Sea como sea,creo qué es difícil abrirse paso como
director.Mistificar la muerte y no ser obvio o redundante,también lo es.Yo anoche fuí a verla y pasé un buén rato.Además si eres un adepto a la filosofía Lynch,ciertos desbarajustes y vacios en la narración(para nada voy a comparar a Aronofsky con Lynch,nada que ver)deberían activar el coco del espectador,en caso de que la película le sea estimulante,lo suficiente como para elaborar una idea compacta o global y algo abstracta al mismo tiempo,de lo que se expresa en la peli.Cada uno sabrá dónde le pica.Saludos.
Cinematic
100% deacuerdo con tu crítica, Red. Nada más que añadir, salvo que no es de extrañar que una mujer tan maravillosa y encantadora como Rachel Weisz esté tan bien.
Tomine
Menos mal que no has contestado, Kulechov, porque si llegas a contestar… No he dicho "las películas que emplean la infografía", sino "las películas que abusan de la infografía", esto es, que la emplean mal, sin sentido de la contención y no como una herramienta sino como un objetivo. El concepto de "límite" en la obra de arte es, con todos mis respetos, un error. El hecho de emplear una paleta con 50 pinturas en lugar de 3 no significa que la obra vaya a ser mejor. El hecho de emplear el ordenador en lugar de la fotografía no significa que la obra vaya a ser más avanzada ni más moderna. Estoy de acuerdo en que la infografía es el futuro, pero yo no sé si en ese futuro habrá grandes artistas. Habrá que juzgarlos a partir de sus obras, como yo hago con Aronofsky y su The Fountain. En cuanto a lo de que Aronofsky es uno de los grandes, te agradecería que me dieses una lista de 10 directores que para ti merezcan ese calificativo, para poder tener una referencia sobre la que hablar.
red-harvest
Respondiendo a Tomine:
Si,usa infografía (estoy convencido que hasta Eastwood la usa en p.ej. el desembarco en Iwo Jima). ¿Y qué?. Además si te fijas muuuucho verás que muchos efectos aparentemente infográficos son fotográficos,eso si,muy buenos. En cuanto a la diferencia entre la paja mental de Lynch y la de Aranofsky (que ambas dos son) es que la del muchacho con el buen gusto de ser pareja de Rachel Weisz no te salpica al ojo.
Tomine
red-harvest, vuelvo a decir lo mismo: no he dicho "usar" sino "abusar". Si un efecto fotográfico tiene apariencia de infográfico y te tienes que fijar mucho para averiguar su verdadero origen, ese efecto es malo. Dices que Eastwood usa la infografía en Iwo-Jima. No he visto el film, una vez lo haga te diré si la usa bien o mal, como he hecho con The Fountain (vuelvo a lo del principio). Estoy de acuerdo en que la de Lynch te salpica al ojo. La de Aronofsky no, su líquido es un holograma.
Sí, Red, me gusta Inland Empire. Pero no la he mencionado como dardo fácil ni para tocar un poco los cojones. Me interesa la comparación porque muchos que critican The Fountain sólo admiran el cine clásico; pongo a Inland como ejemplo del nivel al que The Fountain no llega. Como ejemplo de verdadero talento cinematográfico. Comparar a Lynch y Aronofsky es comparar a un maestro y un aprendiz, pero mucho antes que eso, es comparar a un talento descomunal con un talento diminuto. Lynch no siempre hizo obras maestras, pero si observas su primer 'largo', "The Grandmother", que hizo con 22 ó 23 años, todo el talento está ahí. El que nunca tendrá Aronofsky.
trancer
Red, lo de ATEMPORAL, que dije yo también iba en el mismo sentido que tu en el anterior comentario, aclaras, de todos modos la fecha de caducidad de esta pelicula como comentáis no creo que pueda dictaminarse de manera tan categórica, la verdad puede ser un título que dentro de unos años, la gente lo mencione o que se vaya olvidando como muchos buenos títulos. Yo creo que esta peliculas por tratar el tema que trata y por la forma en que lo hace (la belleza visual sobre el amor) no perderá vigencia como si pueden hacerlo otras películas con temática similar, ya digo en esto la forma puede jugar a favor, de la mismaa.
Y en los trucos infográficos si bien coincido en que abusa sobre todo en la parte futurista (aunque me gusta) por explicaciones vertidas por el propio Aronofsky, estos se deben en su mayoría a ampliaciones de efectos fotográficos, por (comentarios del propio director) creer que la tecnología estaba destruyendo la mágia del cine. La verdad con el presupuesto que al final contó aprovecho bastante los trucos visuales, aunque el final para mi gusto es un torrente visual un tanto desmesurado, pero hay que reconocerle su riesgo y su interés por hacer películas no convencionales, si las hace todas con este mismo tratamiento personalísimo de las historias, valdrá la pena poder viendo sus películas, a ver ahora como le sale el arca de Noé y la historia de ese.
trancer
Red y para todos interesados, claro está, me imagino que ya conoceran, la existencia del libro que hace una mayor representación de la pelicula, lo que permitirá este posiblemente ver realmente la totalidad del proyecto que como comentó Chico Viejo y el propio Red Stovall, este acabó reducido en presupuesto y en libertad creativa:
La novela gráfica de La fuente no debe verse como una adaptación de la película del mismo nombre. Como el propio Darren Aronofsky dejó claro durante la convención de San Diego, el cómic y la película son dos interpretaciones distintas basadas en la misma historia. Aquellos que lean el cómic tendrán una visión mucho más completa de la intención original del director, mientras que aquellos que sólo vean la película disfrutarán de los mismos temas de una forma distinta”.
Hilary Goldstein, IGN.com (www.comics.ign.com)
catai
Lo cierto es que, se pongan como se pongan sus seguidores, The fountain no cuenta absolutamente nada, no es más que un globo hinchado lleno de buenas ideas visuales pero sin ninguna historia que aportar. Aronofsky se siente que no tiene nada que demostrar, que es un genio, ¡cuando todavía no ha demostrado nada! Pi era interesante, Requiem era interesante, y esta es más o menos interesante, pero las tres adolecen de lo mismo: un exceso de ego, de personalidad, en el que se diluyen las posibilidades de la historia. No es malo Aronofsky, es un petulante que no comprende sus propias ideas. Exagera los elementos de sus historias para darles la apariencia de categoría. Sólo cuando entrega The Fountain a sus actores en el drama del presente algo ocurre, pero luego se olvida de ellos.
ramonbalcells
Sí, una película que o la amas o la odias, así de sencillo y claro. A mí, peronsalmente, me gusto, y mucho, aunque como dices, hay que verla más de una vez para acabar de presenciarla del todo, para acabar de sentirla y ver lo estupenda que es. ¡¡RACHEL WEISZ!! ¡¡Red!! No me puedo creer lo que has dicho!! Mi Rachel está soberbia en cada película que hace. Eso es indudable. Bueno, ya paro. Solo digo que estoy ANSIOSO pensando en el estreno de My blueberry nights. Jajaja. Saludos!
varg
Completamente de acuerdo con Tomine. "Inland Empire" es, a todos los niveles, muy superior a "La fuente de la vida".
Y si consideramos a Aronofsky "un grande", tendríamos que considerar "un grande" hasta al vecino del quinto. El tipo solo tiene 3 películas. De ellas "Pi" me pareció una mierda, una chapuza mal escrita y peor rodada. "Requiem…" estaba algo mejor (difícil sería lo contrario) pero para mi gusto había un desequilibrio entre la forma y el fondo, mucho ruido y pocas nueces. "La fuente…" es la que más me ha gustado, a pesar de cometer el mismo fallo. La historia medieval es infantiloide, la historia en el futuro es un pegote. Tan solo me interesa la narración contemporánea con Weisz y Jackman, si bien hay directores (ellos sí, grandes) que han hablado mucho mejor y con las ideas más claras sobre los mismos temas que plantea aquí Aronofsky, a veces incluso en el marco de la ciencia-ficción.
Porque Aronofsky, por muy grande que tenga el ego, no es Tarkovski. No hay nada peor que ser pretencioso y a la vez mediocre.
Kulechov
Ufff, no sé por donde empezar. Esto se puede convertir en un debate inacabable. Discutir si Aronofsky es mejor que Lynch o al reves es una memez, una perdida absoluta de tiempo. Paso. Lynch me gusta, es uno de los grandes aunque a veces lo unico que filma sea puro onanismo intelectualoide (y eso que no he visto Inland Empire). Alguien ha dicho que The Fountain no cuenta absolutamente nada. Pues no se, pero una pelicula en la que se narra la aceptación de la muerte como un paso inevitable en la vida del ser humano, el dolor por la perdida de un ser amado, la serenidad y el amor que pueden llenar el corazón de las personas y la lucha atemporal de la humanidad por vencer su propio destino… Pues algo me parece que cuenta. Y encima lo hace con una voz propia, sin la arrogancia del que se cree artista, haciendo participe al espectador de todas y cada una de las emociones que transitan por la pelicula de una forma intimista y llena de pasión. Aronofsky respeta al espectador, lo trata de igual y lo acompaña en este viaje de la muerte a la vida sin perder de vista en ningún momento el punto de partida. Alguien ha dicho que la historia medieval es infantiloide… Puede ser, teniendo en cuenta qe es el medio que utiliza Rachel Weisz para hacer entender a Jackman lo inevitable… pues no se. Puede que realmente no se pueda considerar la historia mediaval como una historia, puede que no sea mas que un testamento. Resumiendo, que unos son del Barça y otros del Madrid, pero que los dos son grandes equipos. Chimpón. PD. Las listas de mejores directores, mejores peliculas, paises que mas hacen el amor,… solo sirven para limpiarse el culo cuando te has quedado sin papel del suave. Tomine, pondre mis diez y me saldras con otros diez realmente buenos… y yo argumentare que no, que mis diez son mejores… Y estaremos a ver quien la tiene mas larga hasta que uno se aburra… Y la verdad es que no tengo tanto tiempo para perder.
Kulechov
¿Alguien se imagina esta conversacion?
Forero 1 Ostia han robado El Grito de Munch de un museo, vaya putada…
Forero 2 Ufff, menos mal ese cuadro era una puta mierda, una mediocridad, incomparable a la representación de la desesperación que es el gernika. Eso si que es un cuadro
Aqui se da cada dos por tres. Esta claro que The fountain no es Solaris de Tarkovsky (uno de los grandes entre los grandes). Pero no todos los directores han de saberse Esculpir en el tiempo de memoria y a partir de ahi edificar una pelicula. Cada obra de arte es distinta. Comparar unas con otras es de necios.
Tomine
Estoy de acuerdo en que comparar el Guernica con El Grito no lleva a ninguna parte. Sin embargo, comparar el Guernica y un graffiti no sólo es posible, sino que es saludable y necesario. El problema del cine es que los Guernicas y los graffitis comparten la misma sala, y con demasiada frecuencia tienden a ser equiparados.
Dicho esto, y puesto que mis comentarios hasta este momento sólo han sido negativos, debo decir que The Fountain seguramente sea la mejor película actualmente en cartelera, y que contiene una excelente banda sonora. Donde discrepo es en la consideración del film y de su autor como grandes del cine y de la historia.
Tomine
Kulechov, me citas en tu primer post, dices que lo que digo es una "pedazo de tontería", y ahora sueltas no sé qué de medir pollas… Si no quieres debatir, sé consecuente e ignora mis mensajes.
Kulechov
Si una pelicula es buena, es buena y punto, considero que afirmar que las peliculas que abusan de la infografia estan condenadas al olvido es una tonteria. Y ya sabes lo que decia el bueno de Forrest Gump. Negar las mas que evidentes cualidades, a todos los niveles, de La Fuente de la Vida, o de cualquier pelicula, sin ninguna clase de argumentación, basandote en el dogma de tu palabra me parece descriptivo. Deberias recordar que el arte, el lenguaje y todo en la vida evolucionan, asi que seguro que llegara el dia en el que te encuentres un buen graffitti colgado en el Reina Sofia. No seas tan dogmatico, que en el cine y el arte el tiempo pone a cada uno en su lugar. ¿Cuando dice que el talento se demuestra con libertad creativa y sin ella lo dices por Dune de Davyd Lynch?
Tomine
No profundicé en la película porque mi intención al entrar aquí sólo era comentar algunos puntos del análisis de Red. Copio y pego lo que escribí en el blog Videodrome:
“En primer lugar, la película está muy por encima de la calidad e interés de la cartelera actual. Es creativa, refrescante e inteligente, y verdaderamente merece la pena verse (qué pena no haberla visto en el cine, a pesar del doblaje). Pero lo más importante es que el director intenta hacer algo, es inconformista, y eso ya es mucho dada la mediocridad generalizada de hoy día. Ahora bien: como obra en el tiempo, comparada con las grandes, no sale tan bien parada. Las virtudes, que comparto totalmente en su mayoría , ya se han expresado aquí de manera inmejorable, así que me centraré en lo que no me ha gustado. El principal problema, y no es manco, es la imagen. Su calidad artística, que no técnica, queda muy mermada por el empleo desmedido de la infografía (un verdadero cáncer en el cine actual), lo que las convierte en blandas, falsas, sin garra (tipo videoclip, con ese preciosismo superficial y vago). Además, Aronofsky demuestra, despojado del montaje acelerado y los tics de sus -inferiores- films anteriores, que no es un grande del cine. El montaje es muy mejorable y los recursos expresivos (como el travelling) están mal empleados. A la película le falta peso, le falta densidad interior, verdadero rango artístico. No colma sus pretensiones (las cuales aplaudo), se queda a medias. Esto se percibe claramente en los minutos finales, donde Aronofsky intenta suplir su falta de talento para la imagen con un derroche de ordenador y lucecitas. ¿Obra Maestra? En mi opinión, ni de lejos. ¿Adelantada a su tiempo? Ahí está 2001, de similares pretensiones, hecha en 1968 e infinitamente superior. ¿Película refrescante, lúcida y de (re)visionado agradable? Sin duda.”
Sabes perfectamente que lo del graffitti era una metáfora. No tenía ninguna intención de
Kulechov
En primer lugar disculparme por qué a veces se me calientan los dedos. Y luego decirte que para mi las escenas en las que se abusa de la infografia en la pelicula, ese estado mental , el viaje hacia xibalba, son de una belleza sublime, que dificilmente se podria haber logrado sin ayuda de la infografia. Otras peliculas han consegido imagenes de gran belleza sin usar el ordenador, si. ¿Pero que importancia tiene eso? ¿Recursos expresivos mal utilizados? ¿Travellings? La verdad es que me sorprende que te refieras al travelling como un recurso expresivo, como si existiese un diccionario en el que los travellings, las panoramicas, los planos detalles, los picados y contrapicados, la segmentacion del plano o el movimiento de los actores en el tuvieran un significado estandarizado y aceptado por directores de todo el mundo. Cada pelicula grande elabora su lenguaje partiendo de cero, en el que los distintos elementos adquieren significado y utilidad relacionandose siempre con lo que esta contando y los anteriores planos. No me parece que Aronofsky utilice mal ningún "recurso expresivo". La ausencia de todos los "tics" que caracterizaban Requiem por un sueño y Pi(aunque supongo que te daras cuenta de que el montaje acelerado de Requiem funciona de la forma que lo hace porque no toda la pelicula es así, hay un manejo del ritmo, ya no solo de la historia, también de las sensaciones del espectador magistral en esa pelicula, si el montaje acelerado de la pelicula fuese una constante seria un descalabro) hacen que el trabajo de Aronofsky adquiera mas valor todavia, pues nos muestra un director que sabe lo que hace. Un director que no quiere ser una etiqueta. Entiendo que pueda no gustar The Fountain. Se que no es perfecta. Pero si hay un director grande en los ultimos 10 o 15 años es Aronofsky. Quitando Tarantino y todo el torrente mediatico que representa, seguramente no haya habido nadie mas influyente que Aronofsky. Y asi es como se mide la grandeza d