YouTube fue una de las grandes revoluciones de Internet en su momento. Sí que había formas de ver vídeos en Internet, pero no había ninguna especie de gran base de datos que recopilase vídeos con información de prácticamente cualquier cosa que uno pueda imaginar. La única discriminación existente son las quejas por copyright que hacen que algunos vídeos acaben siendo eliminados, aunque eso también se evita muchas veces con alguna treta. Sin embargo, YouTube tiene varias pegas: La primera es que es una forma perfecta para perder el tiempo a lo tonto vagabundeando de vídeo en vídeo, pero la que ahora nos interesa es su capacidad como, no veo el motivo para no llamarlo así, medio de información.
El problema más grave de YouTube es que, dadas las limitaciones temporales (sé que uno puede incluso ver películas enteras en un sólo vídeo de la web, pero no es lo habitual) resulta casi obligado una tendencia a la superficialidad, a ser una forma de enterarte de algo de modo un tanto superficial, como si fuese una especie de grandes éxitos de lo que realmente sucedió. Algo similar sucedería en el caso de Wikipedia, pero al menos allí hay una mayor interconexión para ir saltando y enterarte de forma más detallada de aspectos concretos del artículo, mientras que en YouTube simplemente te ofrece la ocasión de ver otros grandes éxitos de temas similares o puede darse el caso de que sea un vídeo idéntico subido por otro usuario. Y dado el éxito que ha tenido YouTube era cuestión de tiempo que esta tendencia saltase a otros ámbitos, y dado el gran interés del cine por rodar biopics a mansalva también era de esperar que sucediese más temprano que tarde, y eso es lo que ha sucedido con ‘La dama de hierro’, la película que nos habla de la vida y obra de Margaret Thatcher.

Los fallos de ‘La dama de hierro’
Creo que ya ha quedado bastante claro que no acabé muy satisfecho con mi visionado de la película y también cuál es el gran mal que veo en la película, pero dejadme que me extienda un poco más al respecto: ‘La dama de hierro’ es un fallo casi total a nivel de guión sin que necesariamente pueda decir que es, y perdón por la expresión, una mierda. El guión de Abi Morgan toma dos elementos como eje del relato: La relación personal entre Thatcher (Meryl Streep) y su marido Denis (Jim Broadbent) para representar el presente de la protagonista y la carrera política de Thatcher. Siendo generosos, puedo decir que la relación matrimonial funciona bien y sabe esquivar el caer en demasiados sentimentalismos por el hecho de que, y no creáis que es un spoiler porque no es el caso (es algo que sabemos bien pronto), él está muerto y la salud mental de ella está deteriorándose. Tampoco es que logren un retrato brillante al respecto, pero es la parte que consigue una mayor conexión con el espectador, sobre todo por el personaje de él.
Los problemas graves llegan a la hora de mostrar la carrera política de la protagonista, ya que se va saltando de un evento a otro sin dejar el más mínimo espacio a cierta reflexión al respecto. Aquí lo que importa es dejar ver la mano dura de la protagonista, pero también sus aciertos y el bien que hizo a Inglaterra. Eran tiempos duros y era necesario tomar medidas con mano de hierro y eso es lo que pasa. Toma medidas y a la porra, ya pasamos al siguiente problema. No hay nada que impacte porque todo parece una mini-etapa de 2-3 minutillos que sólo va a fortalecer el hecho de que la protagonista es una gran persona. Y punto. Vamos, una especie de grandes éxitos de toda su carrera, en la que ni siquiera se paran a comentar un poquito el hecho de que sea la única mujer entre un montón de hombres. Eso es indiferente, pero también es esa la sensación que deja en el espectador todo lo que se le está contando.
Tampoco creo que haya sido muy acertado elegir a Phyllida Lloyd para encargarse de la dirección de la película siendo su gran carta de presentación para el cine el haberse encargado de rodar ‘¡Mamma Mia! La película’, el famoso musical con las canciones de Abba que, oh casualidad, también protagonizó Meryl Streeo. Y es que la única explicación que veo es que se llevasen tan bien en el rodaje de esa película que por eso hayan querido repetir. Le pega es que aLloyd aún le viene muy grande el rodaje de una película con fines oscarizables y no sabe qué hacer con un guión tan limitado. Y es que ya he mencionado varias veces el tema de dejar la sensación de ser un grandes éxitos, pero es que hay varios momentos en la película en el que el montaje de la película fortalece esa sensación. Y es que Lloyd apuesta por esa opción tan respetable de intentar ser invisible en la puesta en escena, pero eso sólo funciona de verdad cuando tienes un material de mucho nivel entre manos, y no es el caso. Y lo peor de todo es que en ningún momento consiga que uno sienta empatía con la protagonista. De hecho, y eso es algo que comenté bastante con la persona con la que vi la película, Thatcher cae mal al espectador cuando la película no se corta en pasar de contarnos varios aspectos polémicos de su ideario. En fin, un desastre.
Lo poco bueno de ‘La dama de hierro’
Es obvio que en una película como ‘La dama de hierro’ el gran punto fuerte iban a ser las interpretaciones, pero incluso ahí no consigue terminar de fascinar al espectador. Es obvio que Meryl Streep realiza una buena interpretación y vuelve a darnos muestra de su gran capacidad para los acentos, pero es que aquí donde reaparece el problema de la empatía. Y es que llega un momento en el que a uno le da igual lo que haga o diga la señora que hay en pantalla y eso afecta a la actuación de Streep, que sin dejar de ser buena espero que no se les ocurra premiarla con un Oscar cuando ha tenido muchísimas otras actuaciones muy por encima de ésta. El otro personaje importante es el que le toca a Jim Broadbent y es aquí donde la película encuentra cierta redención, ya que es él quien consigue ganarse el aprecio del público, en especial con la parte de la historia en el presente (donde tiene una mayor libertad de movimientos, algo que Broadbent sabe aprovechar), ya que en la centrada en la carrera política de Thatcher tiene una importancia casi marginal. ¿Y el resto del reparto? pues por ahí están, pero ninguno tiene un personaje con la suficiente enjundia como para destacarle. Vamos, bulto para que avance la historia y la protagonista tenga alguien a quien replicar y quedar por encima. Una pena.

En definitiva, ‘La dama de hierro’ es un biopic superficial que nunca llega a atrapar al espectador por la historia que está contando con la parcial salvedad de la parte más humana de la historia. Además, también falla en su intento descarado por conseguir la empatía del espectador aligerando (o directamente eliminando) los aspectos más polémicos de la carrera política de Thatcher. Lo único que merece la pena salvar son las actuaciones de Meryl Streep y Jim Broadbent, pero por sí solos no consiguen que ‘La dama de hierro’ sea no ya una película recomendable, sino simplemente digna de un aprobado. La primera decepción de 2012, sólo espero que no haya muchas más.

Ver 27 comentarios
27 comentarios
isaptu
Pues yo pensaba verla mas que nada para ver a la Streep sentando cátedra con otra de sus grandes interpretaciones... porque empatizar con la Thatcher es algo que me da hasta repelús. A pesar de vivir tiempos duros, su ideario me tira para atrás, y como personaje histórico (mas allá de ser mujer primera ministra) no me atrae en lo mas mínimo.
Me has quitado casi todas las ganas...
william-munny
Pues como el discurso del Rey, que se lo dan a Colin Firth (que solo hace de tartamudo) y se lo merece mil veces mas (y solo es mi opinio) Geoffrey Rush... y que decir de Tom cHooper
apocalexys
Bueno, que si hay películas enteras en youtube... y lo que no son películas.
http://www.youtube.com/watch?v=AA5DsLzSVrk
http://www.youtube.com/watch?v=yhSIIzQRuUU&feature=related
En fin, en cuanto a la película, no tenía pensado verla dada la gran cantidad de grandes estrenos que se nos vienen encima por culpa del retraso de las distribuidoras (The Artist, Drive, El Topo, la de Fincher, Spielberg, Scorsese...). De todos modos, puede ser cierto que Meryl Streep haya hecho trabajos mucho mejores, pero no veo por qué no puede ganar el Oscar por este. La mayoría de los actores que ganan el Oscar no lo hacen por su mejor actuación.
marat
Vaya chasco me he llevado al leerte mikel,esperaba que esta fuera una películaza sobre esta personalidad bastante importante durante muchos años. Lo que si continúo pensando,aún sin haber visto la película,es que Meryl estará nominada,ya no digo que lo gane,pero seguro que la academia al ver el parecido físico,al ser Meryl Streep (que es una artistaza enorme),y si dices que le pone un acento acertado,la nominación le cae seguro.
pablollero
La verdad es que el trailer ya me tiraba, y mucho, para atrás. Tras leerte me reafirmo, para una tarde muy muy tonta.
nelsonautonews
Uhhh que decepción al leer, o casi leer completo el artículo (tenía en muy lata estima la percepción de la peli), no lo termine pues quiero verla y hacer conclusiones propias sobretodo de la gran Meryl Streep.
multifilm
En pocas palabras, es ver a la misma thatcher interpretándose y haciendolo mal ? que pifia ! esperaba mucho de la cinta, y como que se ha ido todo a la m**rda... igual, no cambiará el concepto de la Meryl.. señoraza !
mvillamayor1
Sinceramente, creo yo, que cualquier persona que vea esta película, debe ser conciente que es nada más una catapulta (muy fuerte) para que Meryl Streep consiga su décimo séptima nominación al Oscar y, quizá, su tercera estatuilla. Creo yo, que al criticar, o ver la actuación de un actor, uno no puede juzgar o tener en cuenta lo mala que fue la cinta. Evidentemente como dices Mikel, afecta a la empatía, porque además de la actuación, el guión es sumamente importante para que uno empatice con el personaje. Pero no por que uno no empatice con el protagonista de la película, quiere decir que el actor no sobrellevo lo suficientemente bien su papel. Es evidente (a mi parecer) que al final ganará el Oscar, o Michelle Williams o Meryl Streep, sin desameritar a otras actrices como Tilda Swinton o Viola Davis. Pero pongamos las cosas en la balanza, y sepamos diferenciar, lo que queremos que pase, de la realidad.
ender77
Aunque no coincido mucho en tu lista de las 10 mejores pelis de 2011 (con Alberto coincido más), me ha gustado la crítica y la comparación con youtube. Aún así creo que le daré una oportunidad a la peli, la Streep me parece una pedazo de actriz y el personaje me interesa
vitaes
mm..para cuando la critica de the girl with the dragon tattoo
davidfg
Crítica personal de LA DAMA DE HIERRO
LA DAMA FUNDIDA
Para empezar tengo que decir que la interpretación de Meryl Streep haciendo de Margaret Thatcher es casi perfecta. Es más, por un momento pensé que en lugar de a la propia actriz estaba viendo a la Primera Ministra Inglesa interpretando su papel que en realidad es su vida. También, por supuesto me ha parecido muy interesante como la directora ha secuenciado la historia de su vida en dos dimensiones, presentándonos por un lado un perfil más sencillo y humanista en tiempo presente con una primera ministra ya en edad avanzada donde los achaques de los años reflejan una cierta senectud así como los improperios del tiempo vivido. Y por otro lado, un perfil mucho más duro y crítico por la que fue conocida y que a pesar de ser mujer y estar en un mundo de hombres, muchos la temían. Sin embargo, a pesar de esta connotación, debo decir que la directora a mi parecer ha abusado en demasía de los flash back y en algunos momentos nos ha mareado con sus reticentes vueltas al tiempo pasado y presente. Para mí y es una opinión personal, hubiera quedado mucho mejor si la historia al principio de la película nos hubiese presentado a la actual Margaret Thatcher contando a un periodista sus memorias y que tras los primeros minutos de proyección, como las grandes películas, volviese a su época joven y de estudiante para que de una manera organizada hubiésemos conocido su vida personal, familiar, su lucha por ascender, sus ambiciones, sus temores, etc. desde su juventud hasta la llegada al poder y posterior retirada. No digo que la película esté mal planteada pero creo que la directora ha abusado en demasía sobre este matiz porque ciertamente a veces llega a cansar la insistencia sobre los recuerdos de su marido. Y por otro lado, en realidad tampoco entiendo el título ya que con dicho título y valga la redundancia se piensa que la película va a estar centrada principalmente en los años en los que estuvo al frente como Primera Ministra pero más bien nos presenta una dama fundida, un hierro fundido. Ciertamente háganse ustedes la siguiente pregunta para juzgar si esta es una gran película para recordar: ¿Qué hubiese pasado si la actriz no hubiera sido Meryl Streep? Pues creo que hubiese sido una película muy floja ya que tampoco es destacable la interpretación de los otros actores o actrices que le acompañan. Es decir, es una película que será recordada por la interpretación de Meryl Streep más que por lo que nos cuenta al igual que las películas que lo son por su fotografía o por su música. En síntesis, es una película desde el punto de vista interpretativo muy buena pero como debemos juzgar el conjunto en su globalidad no tengo más remedio que decir que simplemente es interesante y es muy probable que con el tiempo se olvide.
crital
Esta sí es una buena pelicula, realmente merece la pena verla, la interpretacion de Meryl Streep es brillante, el papel lo borda! Relata perfectamente la vida de Margaret Thatcher, trasmite todos los sentimmientos que pasan por su cabeza. Ya de por si es una historia que atrae y tal y como esta llevada en la pelicula aun mas. Con todas las frases que te marcan! genial, me encanta!.
matheus.quintilianod
Yo también pienso verla más que nada por la actuación de Maryl Streep, ya que el goteo de información, y los tráilers en concreto, me fueron bajando las expectativas tras la primera foto oficial.
Me acuerdo que al principio del proyecto se decía que la peli se centraría en los problemas que Thatcher tenía hasta el estallido de la Guerra de las Malvinas, que le devolvió la popularidad que había perdido. Me parece un punto de partida mucho más interesante que el de tratar de abarcar toda su vida y, encima, adulcorándola.
Ojalá el proyecto hubiera estado en manos del duo Sorkin-Fincher!