Tras los dos fiascos, los cuales lograron disminuir el prestigio que tanto le había costado conseguir de gran realizadora, que supusieron ‘El peso del agua’ y ‘K-19, The Widowmaker’, Bigelow regresa seis años después, habiendo dirigido apenas algunos episodios de la serie ‘Karen Sisco’ (que están bastante bien para una serie más que digna) y el famoso spot para Pirelli, protagonizado por Uma Thurman, ‘Mission Zero’, con su primera cinta de género bélico, ambientada en la guerra de Irak y que, como todos sabemos, aún no se ha estrenado en salas españolas a pesar de que, siendo de 2008, estamos a casi la mitad de 2009.
Si ‘El peso del agua’, un relato cuyo mayor problema residía en una estructura equivocada y un tema que no le parecía interesar mucho a su directora, por mucho que intentara cambiar de registro, y ‘K-19’ era el ‘Titanic’ particular de la directora, con un presupuesto muy holgado contando un famoso desastre militar ruso, eran claros fallos, este ‘The Hurt Locker’ tiene toda la pinta de un regreso a las mejores esencias de su máxima responsable. Un vigoroso filme de acción, cuyos pocos altibajos no empañan una desengañada, frenética e intensa descripción de la rutina del soldado.
La guerra de Irak, esa infausta vergüenza que fue posible gracias, entre otros, a cierto reaccionario hortera y con bigote que me avergüenzo de que haya sido mi presidente, comienza a originar, aunque con cuentagotas, realizaciones de directores importantes que intentan, con mayor o menor fortuna, acercarse a este evento que, como todas las guerras, tiene a sus falsos héores, a sus víctimas (siempre los más desfavorecidos, los olvidados) y a sus aprovechados. A la espera de que llegue un Mel Gibson patriotero y chusco que haga algo similar a la estupidez de ‘Cuando éramos soldados’, de momento todo lo que hemos podido ver al menos no tiende al ensalzamiento de la labor norteamericana.
La “nueva” película de Bigelow no se inscribe profundamente en una crítica feroz de esta guerra (como sí hace la excelente serie de HBO, cuál si no, ‘Generation Kill’), aunque una subterránea mirada compasiva a un país en ruinas y desgraciado está ahí, sin duda. Pero la directora regresa con toda la fuerza que le queda a su viejo tema de la adicción a la adrenalina, contándonos la historia de este desactivador de bombas, interpretado con gran fuerza y sobriedad por el siempre interesante Jeremy Renner, adicto a la guerra.

Porque la guerra puede ser una adicción, tal como advierte la leyenda con la que arranca esta historia. Una adicción que, como su propio nombre indica, puede controlar la vida de uno hasta ponerla en peligro. Esta es la única idea que guía toda la trama, una trama que para muchos, los pocos que la han visto, adolece de una profundidad nula en todos los personajes que no sean el principal, como si en el cine se pudieran dibujar los personajes más allá de lo que hacen o dicen. Y aquí Bigelow sabe muy bien por qué sus personajes hacen o dicen cada cosa, y sobre todo le importa.
Los combates en entornos urbanos alcanzaron una forma definitiva con la proverbial ‘La chaqueta metálica’, y fueron llevados al límite en ‘Salvar al soldado Ryan’. Bigelow coge el testigo quizá sabiendo que en cuanto a sorprender al espectador no podrá hacer gran cosa, pero opta por una puesta en escena que se acerca muchísimo al documental y a las imágenes de los telediarios, por lo que nos traslada a ese espanto con total inmediatez, sin medias tintas. Lo malo es que el guión pretende siempre mantener en lo más alto la tensión, sin saber, quizá, que el espectador tiene un límite, y que para que haya montañas, también tienen que existir valles.
De ahí se deducen las arritmias que Bigelow, con todo su talento, intenta salvar, sin conseguirlo, porque nadie puede mantenerse en el filo durante dos horas. Por eso ‘The Hurt Locker’ es sobre todo una película de grandes momentos, unidos entre sí por eslabones más o menos débiles. Pese a todo, la película va de menos a más, y en su último tercio termina por ser una lúcida reflexión de la existencia de algunos soldados cuya vida civil es una existencia gris y sin sentido, y cuyos momentos de lucimiento en la guerra son la única razón para seguir viviendo, aunque sea coqueteando con la muerte.
Con ayuda del estupendo operador Barry Ackroyd, sentimos la fragilidad de los cuerpos y la intensidad de los momentos muertos que preceden a la tempestad, gracias a unas imágenes que parecen captadas por un cámara privilegiado al que han dejado meter las narices en los asuntos, nunca nobles ni dignos de alabanza, de unos soldados hastiados, más preocupados, desde la guerra de Vietnam, de ir de salvadores rockeros del mundo que de morir con un mínimo de valentía en las venas.
Quizá el filme más viril de todos los suyos, con una testosterona desatada que impregna todos sus poros, supone el regreso a la senda correcta, o así lo veo yo, de una realizadora que nunca lo ha tenido fácil, menos aún cuando sus propias decisiones, por muy arriesgadas que sean, son equivocadas. Dos o tres secuencias de esta cinta de acción están a la altura de su dinámico talento, así como esas breves imágenes del mundo “civilizado”, que tanto dicen sin una sola palabra. En definitiva, una más que digna cinta bélica que todos deberían ya haber visto.
Ver 16 comentarios
16 comentarios
Fran Gallego
Alucinante. Que un redactor de un blog ponga una respuesta como esa y se quede tan ancho me causaría espanto si no fuera porque así todo el mundo se hará una idea clara (si no la tenía ya) de como es esa persona.
Adrián Massanet
Vale, es nombrar, aunque sea de pasada, al bigotes genocida, y la gente se enciende. Lo que son las cosas.
A los que creen que debería ceñirme a hablar sobre cine y nada más de cine, siento decepcionarles. No sólo voy a hablar de cine, pienso hablar de otras cosas mientras tanto. Sorry.
A los que se alteran porque yo piense que Aznar debería estar en la cárcel, o porque crea que es un reaccionario peligroso, o porque diga que simplemente es un tío muy feo y que da grima: en mis posts se puede atacar a tiparracos como ese, pero no a otros comentaristas, lo siento. El comentario será editado.
Saludos!
Fran Gallego
Resulta que a mí Aznar me repatea más incluso que a tí, pero más me repatea ver como un redactor le dice a un lector que escribirá las cosas que le salgan de las pelotas y que si quiere se vaya a votar a fulanito de tal. Será que yo tenía otra percepción de lo que debería ser un redactor de blogdecine...
William Munny
¿Este es un blog de cine o de politica? Porque no es la primera vez que veo ciertos chascarrillos sobre nuestro anterior presidente. Solo decir que si este blog es de cine límitate a ello y si quieres dar tu opinión personal de política para decir que te has avergonzado de dicho presidente haz un blog de politica entonces.
William Munny
No dudes que le votaría..En fín, tampoco me esperaba una respuesta mejor por parte tuya..Si te aprovechas del cine para criticar a personas que no tienen nada que ver con este mundillo, haya tú y tu educación. Que poca clase.
Adrián Massanet
William Munny...bonito nombre...tengo la malsana manía de hablar de lo que me apetece. Si tanto quieres a Aznar puedes votarle cuando se presente a la presidencia del Real Madrid.
Saludos...
Carlos Gallego
Haber cuando la estrenan, la verdad es qué K19 fue todo un fiasco y Harrison Ford tampoco andaba muy fino eligiendo papeles.
hellseeker
¿Se sabe algo de su posible estreno en España?.Me gustaría mucho verla.De esta directora he visto algunos filmes que me han gustado (Acero Azul,Dias extraños)y,por lo que has comentado,tiene buena pinta.
TETE
Ya comente que vi la pelicula hace casi un año y es verdad que tiene momentos grandes y otros que no empañan la calidad que tiene el film. Sin ser uno de sus mejores trabajos vale mucho más que lo que corre por la cartelera hoy en dia. Un saludo
LeeVanCleef
Hacer chascarrillos, insultar e incluso mentar a la madre de Aznar te otorga una clase que pocas otras cosas te pueden otorgar. Aznar (os guste o no os guste a sus votantes potenciales) tuvo "algo" que ver con la guerra de Irak, por lo que si se habla de una pelicula que se desarrolla en ese marco tampoco es tan descabellado hablar de el, otra cosa es que no te guste lo que digan. El cine entre otras cosas tambien puede ser politico.
point
mmmmmmmm LeeVanCleef, que precioso, realmente fabuloso a mis ojos ver como haces apologia del insulto, si tienes toda la razon hombre, otorgar lo que es otorgar otorga clase, pero el tipo de clase que otorga me ahorro mentarla, para ensaltar ese tipo de comportamientos no creo este blog. Bueno y la respuesta del redactor nose si valorarla, realmente nefasta, y escasa de contenido.
point
¿Politicamente correctos? oye pues si mira, pero yo le llamo educación, que por cierto yo he pasado tambien por colegio público, instituto público, y ahora universidad pùblica y nunca me han enseñado esa "ventaja" , me perdi esa asignatura sera...
LeeVanCleef
comentario editado
William Munny
Ya veo que para algunos nombrar, es lo mismo que descalificar. Si yo hubiera "nombrado" a otros personajes políticos que ni si quiera voy a escribir, mas de uno se hubiera encendido. Pero bueno, como siempre poco contenido y mucho insulto para salir del paso.
Un saludo!
Pablo D. Gallo
Estimado Adrián, como sabrás coincidimos en varios aspectos sobre está película. Y me gustaría matizar algunos puntos. Para mí el máximo exponente de los combates urbanos es la maravillosa "Black Hawk Down", por lejos es la que mejor a tratado el tema. Otras secuencias de combate urbano que me han gustado aparte de las que has mencionado son: El final de "Miracle at St. Anna" y varias secuencias de "A Bridge Too Far". Lo que no me dejo buen sabor de boca en "The Hurt Locker" fue: -SPOILER- Bigelow se "lleva" media película para crear la tensión entre Sam y Sanborn, para luego llegar a un punto de inflexión y literalmente borrar a Sanborn. Luego hacer saltar por los aires al Coronel, me pareció inútil y superfluo. Por último la relación de Sam con Beckham me pareció totalmente inverosímil y la secuencia de Sam yendo a la casa de Beckham me resulto un insulto. Se contradice totalmente con el espíritu de Sam (un personaje que tontea con la muerte para darle significado al hecho de que está vivo) -FIN SPOILER-
Pero coincido en que es una cinta que se debe ver.
LeeVanCleef
¿Apologia del insulto?, me encanta lo politicamente correctos que sois algunos. Si, lo confieso, yo insulto, ventajas de haber ido a colegios publicos y ser de Carabanchel.