Netflix no ha querido esperar ni un mes desde el lanzamiento de la discreta 'Sweet Girl' para demostrar su gran interés hacia el cine de acción para atraer a la mayor cantidad posible de público a la plataforma. Para ello ha apostado por 'Kate', un thriller encabezado por Mary Elizabeth Winstead cuya premisa trae inmediatamente a la cabeza títulos como 'Crank' o 'John Wick' y que se estrena este viernes 10 de septiembre.
La actriz da vida aquí a la Kate del título, una asesina a sueldo que anhela llevar una vida normal, pero todo cambia cuando es envenenada, quedándole apenas 24 horas de vida. Eso inicia una contundente venganza lastrada por un guion repleto de lugares comunes y un tratamiento poco estimulante de las escenas de acción.
Una oportunidad perdida
Que una película sea previsible no es necesariamente malo, pues es mucho mejor llegar a un final coherente con lo visto antes que intentar sacarse de la manga un giro llamado a descolocar al espectador. Los problemas llegan cuando se aborda un material convencional con desgana, dando la sensación de que simplemente se quiere cumplir la papeleta antes de pasar a otro proyecto que estimule más a sus participantes.
Esa es una sensación que sobrevuela en casi todo momento alrededor de 'Kate', ya que Winstead es la única que parece tomárselo en serio para resultar lo más convincente posible como una mujer de armas tomar que hará lo que sea para cumplir su objetivo. Es una pena que las coreografías y el trabajo de montaje no permitan que se luzca más, pero la actriz borda el lado más letal de su personaje, dejando claro que podría patear el trasero de cualquiera que se le ponga por delante.
Y eso que el guion le hace un flaco favor a la hora de abordar a su personaje, ya que inicialmente vemos un lado un poco más vulnerable y humano deseando alejarse de la única vida que había conocido para luego poco menos que convertirse en un robot invencible. Es verdad que eso va matizándose según pasan los minutos, en buena medida porque el veneno empieza a hacer efecto, pero el personaje sigue siendo demasiado unidimensional para la entrega mostrada por la protagonista de 'Calle Cloverfield 10'.
No explota sus virtudes

Por desgracia, eso es algo que se traslada a la película a todos los niveles, tanto en lo referente a su mera progresión argumental, viéndose venir de lejos todos los hilos de los que va a tirar el guionista Umair Aleem, como a la hora de abordar al resto de personajes o el hecho de que la historia acontezca en Japón.
Justo es destacar que ese último punto ayuda a que el director Cedric Nicolas-Troyan otorgue cierto estilo visual a 'Kate', pero lo hace sin ir más allá de lo superficial, por lo que acaba convirtiéndose en algo accesorio en lugar de un elemento realmente distintivo. Quizá la única excepción sea el personaje interpretado por Jun Kunimura, quien sí refleja esa sensibilidad cultural diferente, logrando reconducir de forma puntual la energía que transmite la película.

Más allá de eso, la película se pierde en una venganza que luce en muy puntual -algunas exhibiciones físicas de la protagonista- pero cansa en lo general, y lo peor es que no tarda demasiado en conseguirlo. Tampoco es que esperase un enfoque tan desenfadado como el de 'Crank' o una energía visual comparable a la de 'John Wick', pero sí que no se sintiera una más a la hora de abordar una historia con suficientes posibilidades como para enganchar al espectador.
Quizá ese sea su mayor problema, ya que 'Kate' sí parece querer dar cierta profundidad dramática a lo que cuenta, contando para ello con el personaje interpretado con soltura por la joven Miku Martineau, pero la conexión con la protagonista nunca termina fluir. Ojo, sí que resulta mucho más interesante que la relación entre los personajes de Winstead y un desaprovechadísimo Woody Harrelson.
En resumidas cuentas

'Kate' es una película fallida en la que el impresionante despliegue de Mary Elizabeth Winstead resulta insuficiente para elevar una propuesta rutinaria que nunca llega a sacar partido a los ingredientes más estimulantes a su disposición. Tampoco diría que es mala, pero sí que no aporta gran cosa, ni siquiera como pasatiempo.
Ver 22 comentarios
22 comentarios
whisper5
Todavía no la he visto, pero a juzgar por lo que he leído sobre ella, aquí y en otros medios, y por la trayectoria de Netflix, parece la típica película prefabricada en la que se mezclan algunos ingredientes en su cantidad justa para crear un producto que nunca será excelente pero que alcanzará el aprobado para la mayoría de la audiencia. Es lo que ofrece la inteligencia artificial cuando se le atiborra de datos sobre los usuarios y se le pide que maximice el beneficio con el mínimo coste: mediocridad aceptable.
Resulta curiosa la gran cantidad de películas que se están produciendo con el mismo motivo: mujer protagonista violenta/asesina/vengativa que, tradicionalmente, estábamos acostumbrados a ver en hombres (y, por cierto, los guiones de estas nuevas películas suelen estar escritos por hombres) ¿Es esto un logro social? No lo tengo claro al observar estos dos hechos:
* La inmensa mayoría de la violencia en el mundo la han ejercido y la ejercen los hombres.
* Tenemos un cine que cada vez muestra a más mujeres en papeles violentos, pero no películas con hombres que renuncien a la violencia.
¿No es esto otra forma de mantener la desigualdad?
Mikel
Tiene escenas buenas algo empañadas por un montaje que no saca partido... o igual no puede por cómo se rodó. Como pasatiempo sin esperar gran cosa, pues aún, pero más allá de ella hay poco que celebrar
halleck
definitivamente Netflix se podría lamar McNetflix, de vez en cuando llama a un chef de renombre para que le haga un mcIrlandés o una mcRoma, pero es lo que es, contenido de rápida factura y más rápido consumo.
Mr.Floppy
Pues al final no es tan mala como esperaba.
Sencilla y previsible (porque te lo ves venir a la legua)? Sí. Pero entretiene. Y quitando los excesos digitales con las persecuciones en coche, no tiene mala acción.
Actriz y personaje merecían mejor guión, porque no están nada mal.
Mr.Floppy
"dando la sensación de que simplemente se quiere cumplir la papeleta antes de pasar a otro proyecto que estimule más a sus participantes"
Es lo que pasa cuando para Netflix la concepción de sus productos se limita a eso, a rellenar. No hay nadie detrás que le ponga ganas o pasión, o supervise (que tampoco es garantía de que salga bien, pero que al menos parezca que lo intentan).
Eso lo dejan para las pelis-prestigio de los festivales. Que tienen suerte de que les salgan bien porque tienen gente potente detrás, que si no...
Igual pensaba verla y la veré 🤷🏻♂️
mickyvainilla
Sweet girl y the old ways, que "tampoco eran malas" a mí me gustaron. Veremos con ésta. Últimamente sus "reseñas" me hacen acordar mucho a un querido familiar mío, que siempre hablaba en negativo. Un no está mal era lo más halagador que podía decirte. O un se puede comer, si lo invitaban a cenar y la comida era decente
rafamaquina
Desde que disfrute de Black Rain del maestro Scott, el cine de la yakuzza me ha atraído, será por la forma que tienen los nipones de llevar sus negocios y sus tradiciones de educación, siempre me han atraído. El caso de Kate, no se queda atrás, tiene más de lo mismo y se ambienta bastante bien. Quizás el fallo sea querer parecerse a varias películas a las vez. Que el guión se veía venir?? Pues claro, que tiene fallas de montaje?? También. Pero, que se deja disfrutar?? Eso no cabe duda y al fin al cabo es lo que pretende y lo consigue.
Sayonara.
Arambolo
Cranck veneno en la sangre + Aves de presa + cochecitos a lo Speed Racer + John Wick, mezclqese todo con mucho empoderamiento femenino y alehop, otra mierda de consumo rápido de Netflix.
Pues bien, pues vale,